Volumen 3 | Número 4
Enero - junio 2023 | ISSN: 2959-9040 | ISNN-L: 2959-9040 | Pág. 25 -40
Impacto de la
ampliación de planta de producción de la Fábrica Nacional de Cemento (FANCESA)
Impact of the expansion of the production plant of the National Cement
Factory (FANCESA)
Impacto da ampliação da planta de produção da Fábrica Nacional de
Cimento (FANCESA)
Miguel Ángel Amonzabel Gonzales
amonzabel_miguel@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7202-3979
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz, Bolivia
http://doi.org/10.59659/impulso.v.3i4.18
Artículo recibido el 19 de agossto 2022 / Arbitrado el 10 de septiembre 2022 / Aceptado el 28 de octubre 2022 / Publicado el 06 de enero 2023
RESUMEN
El objetivo del presente estudio es
establecer el impacto de la nueva planta de producción de la Fábrica Nacional
de Cemento. Los métodos que se utilizaron fueron el comparativo y el de
modelación construyendo un contrafactual económico y
financiero para comparar con los estados financieros históricos. Las
conclusiones obtenidas muestran que la implementación de la nueva planta de
producción no tuvo ningún impacto en las ventas, en el área productiva
disminuyo la capacidad utilizada del 68% al 32% e incremento los costos
operativos. En el área financiera tuvo efectos como: de falta de liquidez solo
cuenta con Bs. 8 millones, por ende, derivando en la dificultad para pagar los
intereses y el capital de la deuda que supera Bs. 1.226 millones en la gestión
2021.
Palabras clave: Estrategias de
crecimiento, evaluación de proyectos, industria cementera, contrafactual.
ABSTRACT
The objective of the present study is to establish the impact of the new
production plant of the National Cement Factory on different areas. The
comparative and modeling methods were used, constructing an economic and
financial counterfactual to compare with historical financial statements. The
conclusions obtained show that the implementation of the new production plant
had no impact on sales. However, it decreased the capacity utilization in the
production area from 68% to 32% and increased operating costs. In the financial
area, it had effects such as a lack of liquidity, with only Bs.
8 million available, resulting in difficulties to pay interest and debt
capital, which exceeded Bs. 1.226 billion in the 2021
management period. There was an impact on profitability, with a deficit of Bs. – 16,7 million. All these
indicators show the risk of the company's continuity.
Keywords: Growth strategies,
project evaluation, cement industry, counterfactual.
RESUMO
O objetivo deste estudo é estabelecer o impacto da nova planta de
produção da Fábrica Nacional de Cimento em diferentes áreas. Os métodos
utilizados foram comparativos e de modelagem, construindo um contrafactual econômico e financeiro para comparar com as
demonstrações financeiras históricas. As conclusões obtidas mostram que a implementação da nova planta de produção não teve impacto
nas vendas, diminuiu a capacidade utilizada na área produtiva de 68% para 32% e
aumentou os custos operacionais. Na área financeira, teve efeitos como falta de
liquidez, com apenas Bs. 8
milhões disponíveis, resultando em dificuldades para pagar juros e capital da
dívida, que excede Bs. 1,226 bilhões no período de
gestão de 2021. Houve impacto na rentabilidade, com um déficit de Bs. -16,7 milhões. Todos esses indicadores mostram o risco
de continuidade da empresa.
Palavras chave: Estratégias de
crescimento, avaliação de projetos, indústria cimenteira, contrafactual.
INTRODUCCIÓN
Desde la década del
noventa la industria boliviana del cemento creció seis veces en ventas de
cemento, pasando de vender de 589.710 toneladas métricas en la gestión 1991 a
3.761.254 millones de toneladas 2022 según datos del Instituto Nacional de
Estadística (INE), convirtiéndose Bolivia en el sexto consumidor de cemento en
Sudamérica situándose por encima de Uruguay, Paraguay y Venezuela.
Ante el crecimiento del mercado de la
demanda, el año 2014 las empresas cementeras Soboce Itacamba y Fancesa inician las
ampliaciones de sus plantas productivas. Además, surgen nuevas empresas que
comienzan la ejecución de sus plantas productivas que incrementaron la
capacidad instalada nacional para la producción de cemento. Estas medidas
traerían problemas a la industria que se describieron en un informe de la
calificadora de riesgos (Aesa Ratings, 2016)
que indicaba:
La apertura de nuevas
fábricas de cemento, podría afectar el equilibrio existente en la cobertura de
mercados y los precios. Sin embargo, existen barreras de entrada debido a la
topografía del país, escasa estructura carretera, mercados pequeños y
fragmentados, posicionamiento de marcas y restricciones energéticas.
Hoy en día, según Marcelo Alfaro, Gerente
General del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (Nueva Economía, 2022) indicaba que: “La capacidad
instalada en el país es alrededor de 9 millones de toneladas anuales, sin
embargo, las ventas del mejor año (2019), no llegaron a superar los 4 millones
de toneladas”. Es así que se puede deducir que el mercado consume menos del 50%
del cemento que puede producir la industria. En el corto plazo la situación se
complicará aún más debido a que la capacidad instalada superará la capacidad de
10,5 millones de toneladas cuando comience a funcionar Ecebol
Potosí que podrá producir 1,3 millones de toneladas adicionales.
Ante la elevada capacidad instalada
productiva de las empresas cementeras sea producido
una sobreoferta de cemento que implicó una mayor pugna por incrementar o
mantener participación de mercado y también tuvo como efecto una reducción en
el precio promedio del cemento en Bolivia. Es así que el presente estudio
pretende establecer que paso con la última empresa que realizó la ampliación
que fue FANCESA. Estudios sobre la evaluación del impacto de ampliaciones no se
ha podido encontrar.
La Fábrica Nacional de Cemento Sociedad
Anónima está emplazada en el departamento de Chuquisaca una de las regiones más
deprimidas de Bolivia, históricamente ha tenido un modesto crecimiento
económico aportando el 4% del PIB nacional, como consecuencia de un insípido
desarrollo empresarial. Al igual que la otras cementeras decide realizar la
ampliación de la planta producción en la gestión 2017 teniendo un costo de $us. 223 millones de dólares. En los dos últimos años la empresa ha estado
atravesando problemas de iliquidez financiera. Esta afirmación se sustenta por
la información emanada de la prensa escrita y de informes de la Bolsa Boliviana
de Valores. Según reportes de la (Bolsa
Boliviana de Valores, 2023) revelaban que: el 8 de octubre de 2022 de la
Bolsa Boliviana de Valores se indicaba sobre una reunión de Asamblea de
Tenedores de Bonos FANCESA IV - Emisión 1" y "Bonos FANCESA IV –
Emisión 2" donde se informaba sobre potencial incumplimiento de pago y
sobre Plan de Acción. En esa fecha solamente se pagó el 40% de sus obligaciones
y el resto se defirió para marzo del 2023. Un segundo reporte de la BBV de
fecha 7 de marzo de 2023 FANCESA realizó la Notificación del Hecho Potencial de
Incumplimiento a los Tenedores de Bonos FANCESA IV - Emisión 1" y "Bonos
FANCESA IV - Emisión 2.
En tal sentido, la presente investigación
tiene como como objetivo establecer el
impacto de la ampliación de la nueva planta de producción de FANCESA denominada
Nueva Línea de Producción, sobre las ventas de la empresa, sobre la producción
y sobre la situación financiera y económica a partir de crear un contrafactual o escenario hipotético donde no se hubiera
ejecutado el crecimiento productivo para advertir su impacto. Los elementos
teóricos que considera el trabajo son:
Industria del cemento, tiene
particularidades en comparación a otros sectores productivos; presenta
rendimientos crecientes a escala, en la medida en que el costo por unidad
disminuye con la cantidad producida; además, presenta altos costos de
distribución y la posibilidad de acumular inventarios es baja (dada la corta
vida del producto). Es así, que la planificación, presupuestación
y el control de ventas y de producción en el sector cementero se caracteriza
por su optima coordinación. (Cárdenas, Mejía, & García, 2007). Asimismo, las empresas cementeras necesitan
grandes inversiones en su instalación, siendo grandes consumidores de energía
eléctrica y gas.
Estrategias de crecimiento tiene como objetivo
conservar una posición competitiva, en síntesis, buscar crecer en un mercado en
desarrollo y de esta manera obtener la fortaleza para afrontar y sobrevivir
ante una posible crisis del entorno. (Hill &
Jones, 2011). Gran parte de la literatura actual en gestión empresarial
y emprendedurismo enaltecen el crecimiento y no
exponen los riesgos que se asumen. Pocos autores mencionan esa situación, como
es el caso de (Sallenave, 2016, pág. 113)
que dice: “El crecimiento es seguramente una fuente de rentabilidad, pero
también puede amenazar la supervivencia de la empresa que no sea capaz de
controlarlo”.
La evaluación de proyectos pretende la
comparación de alternativas, en el caso que no exista alternativas se encuentra
el escenario de no hacer nada o sea no ejecutar el proyecto al comparar los
beneficios y los costos. En síntesis, si se generan flujos incrementales
positivos se deben realizar los proyectos, en el caso de que sea una sola se
debe establecer si es mejor que i) la situación sin proyecto, ii) el mejor
proyecto alternativo. (Ortegón, Pacheco, &
Roura, 2005). Asimismo, para el (Ministerio
de Economía y Finanzas, 2021) es un examen metódico que no es parte del
proyecto, que tiene como finalidad la obtención de evidencia para poder
expresar una opinión sobre el desempeño de la ejecución y puesta en marcha del
proyecto. Esto con el objetivo de determinar la eficacia, eficiencia, la
pertinencia, la viabilidad y el impacto del proyecto. Esto después de haber
finalizado la ejecución física e iniciada la fase de funcionamiento.
Contrafactual se refiere a una
condición enmarcada a establecer una relación hipotética una causa y una
consecuencia. Para establecerla se niega de forma implícita la realidad
creándose un escenario hipotético (Pomeranz,
2011) y (Rodriguez - Villamizar, 2017).
Para conocer la utilidad del contrafactual los
autores (De Rus & Betancor, 2012, pág. 95)
indican “El análisis coste-beneficio de un proyecto requiere comparar con un contrafactual, es decir, con lo que hubiese ocurrido en un
mundo sin el proyecto”.
MÉTODO
El presente estudio se clasifica como una
investigación aplicada y descriptiva, y se puede categorizar como un estudio de
caso. Es transversal porque compara las ampliaciones de plantas realizadas por
otras empresas cementeras, y es longitudinal porque muestra el comportamiento
del desempeño financiero y económico de la empresa a lo largo de más de una
década.
Para lograr sus objetivos, el estudio utiliza
dos métodos: el comparativo y el de modelación. El primer método compara las
ventas y la capacidad productiva de la empresa con otras empresas del mismo
sector. Por su parte, el método de modelación consiste en crear escenarios
hipotéticos para realizar un análisis comparativo entre un escenario real y uno
hipotético donde no se realiza la ampliación y, por ende, no se efectúan
inversiones ni hay financiamiento bancario o emisión de bonos. Para crear los
estados financieros hipotéticos, se utilizaron proyecciones de las cuentas
considerando el periodo 2004-2015. Los supuestos para ese escenario hipotético
de no haber realizado la inversión de la ampliación:
· Se
considera que el contexto externo, competitivo y operativo durante el periodo
analizado (2015-2021) es similar a lo que ocurrió en realidad. En ese sentido,
se asume que las ventas y costos no sufren cambios significativos, excepto en
2021, cuando se elimina el gasto por concepto de gastos financieros. Además, en
términos operativos, se tiene en cuenta que la competencia realiza ampliaciones
de las plantas de producción, se insertan nuevos competidores estatales y se
reducen los precios del cemento en todos los departamentos debido al aumento de
la competencia.
· La empresa
logra un crecimiento en ventas durante las gestiones 2015-2018, a pesar de la
reducción del precio del cemento y otros factores cambiantes del mercado. Sin
embargo, a partir de la gestión 2018, la competencia excesiva lleva a una
reducción en la participación de mercado en su principal mercado, la ciudad de
Santa Cruz, como se proyecta en el escenario hipotético.
· En la
construcción de cuentas principales o secundarias, se supone que la empresa
habría seguido una política de expansión más moderada que la utilizada, con
estrategias de crecimiento similares al periodo 2004-2014.
· Los
escenarios hipotéticos consideran que, la empresa mantuvo prácticas contables
similares y, por lo tanto, no se incrementó la depreciación. Esto se debe a dos
razones: en primer lugar, la empresa tardó varios años en ejecutar el proyecto,
por lo que no utilizó la depreciación adicional durante ese tiempo. En segundo
lugar, la depreciación adicional se utilizaría recién en la gestión del año
2022.
Procedimiento del estudio de análisis de
impacto.
Se elaboró balances generales hipotéticos
históricos eliminando las inversiones realizadas en la nueva planta de
producción solamente se consideraron cambios en las cuentas que corresponden al
activo disponible, activo realizable, activo fijo, pasivo corriente y pasivo no
corriente. Asimismo, estado de resultados donde se realizaron ajustes que
eliminaban el impacto de la ampliación y se corregía un maquillaje financiero
en los periodos 2015 – 2016.
RESULTADOS
Diagnóstico de la
fábrica nacional de cementos (FANCESA)
Fancesa fue creada después
del terremoto de 1949 en la ciudad de Sucre, el 16 de octubre de 1960 se
constituye La Fábrica Nacional de Cemento S.A., con la participación de la
Corporación Boliviana de Fomento, H. Alcaldía de Sucre y Universidad Mayor de
San Francisco Xavier de Chuquisaca, para la explotación del yacimiento calífero
de Cal Orcko y la consiguiente producción de cemento,
con participaciones accionarias de 33,34%, 33,33% y 33,33% respectivamente.
Todas ellas instituciones públicas bolivianas. Al pasar de los años las
acciones de la Corporación Boliviana de Fomento, pasaron a la Corporación de
Desarrollo de Chuquisaca, luego a Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca
(ex Prefectura), para luego ser privatizada en favor de la Sociedad Boliviana
del Cemento (SOBOCE) que es una empresa privada septiembre de 1999, para
retornar por último nuevamente al Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisa
el 1 de septiembre de 2010.
Impacto de la nueva
planta de cemento sobre las ventas y la participación de mercado de FANCESA.
La instalación de la
nueva planta se comenzó a ejecutar desde la gestión 2016, es así que en este
acápite se puede ver los el comportamiento de las ventas, la participación de
mercado y lo primordial los efectos de la nueva planta sobre las estadísticas
de comercialización:
Tabla 1. Análisis de las ventas y la capacidad
instalada (año fabril)
Año 2011 |
Año 2012 |
Año 2013 |
Año 2014 |
Año 2015 |
Año 2016 |
Año 2017 |
Año 2018 |
Año 2019 |
Año 2020 |
Año 2021 |
Año 2022 |
|
Ventas en millones de Bs |
577 |
654 |
718 |
805 |
926 |
945 |
935 |
830 |
770 |
616 |
401 |
512 |
Ventas en millones de Tn
|
675 |
711 |
770 |
859 |
989 |
1.019 |
1.019 |
958 |
979 |
797 |
550 |
665 |
Cap instalada
millones de Tn |
605 |
1.108 |
1.108 |
1.108 |
1.108 |
1.108 |
1.108 |
1.108 |
1.108 |
1.108 |
1.968 |
1.968 |
Precio en Bs. por Tonelada |
855 |
920 |
932 |
937 |
936 |
927 |
918 |
866 |
787 |
773 |
730 |
770 |
Fuente: Elaboración propia en base a memorias de FANCESA, 2023.
Como se puede ver en
la tabla 1, las ventas en dinero y las ventas en toneladas de cemento crecen en
el periodo 2010 – 2016, posteriormente decrecen abruptamente. Asimismo, el
precio de la tonelada de cemento comercializada por FANCESA disminuye a partir
de 2015 y cae durante las siguientes siete gestiones. La implementación de la
nueva planta en la gestión 2020 no han tenido un efecto para incrementar las
ventas en toneladas en cemento o en millones de Bs. en las gestiones 2020 –
2021.
Tabla 2. Evolución de la participación de mercado cementero de
Bolivia en el periodo 2016 – septiembre 2022.
Año 2016 |
Año 2017 |
Año 2018 |
Año 2019 |
Año 2020 |
Año 2021 |
Septiembre 2022 |
Incremento 2016 - 2022 |
Incremento 2019 - 2022 |
|
Soboce |
41,15% |
40,75% |
41,94% |
41,22% |
45,08% |
45,05% |
43,64% |
2,49% |
2,42% |
Fancesa |
28,27% |
26,45% |
25,15% |
21,53% |
19,65% |
20,29% |
18,64% |
-9,63% |
-2,89% |
Coboce |
14,95% |
11,65% |
11,40% |
12,80% |
13,87% |
11,40% |
12,58% |
-2,37% |
-0,22% |
Itacamba |
9,43% |
13,89% |
15,54% |
16,34% |
18,42% |
16,30% |
16,77% |
7,34% |
0,43% |
Ecebol |
- |
- |
- |
7,76% |
2,50% |
6,70% |
8,20% |
8,20% |
0,44% |
Yura |
6,20% |
7,26% |
5,97% |
0,35% |
0,48% |
0,26% |
0,17% |
-6,03% |
-0,18% |
Fuente: Elaboración propia en base a datos Pacific Credit Rating (PCR),
2022.
La tabla 2, muestra cambios en los volúmenes
de venta de cemento y por ende en la participación de mercado a lo largo de los
seis años y medio, Soboce se mantiene como la empresa
líder en ventas, Fancesa ha perdido casi un 10% de
participación de mercado a nivel nacional pero mantiene su segundo lugar en
participación de mercado, Itacamba es la empresa que ha
crecido más estos últimos años se ubica tercera, con algo más del 12% se
encuentra Coboce que bajo al cuarto lugar en
participación de mercado. Y última se encuentra Ecebol
Oruro que tiene una participación marginal que se limita al occidente de
Bolivia. La participación de FANCESA en el sector cementero de Bolivia, fue de
aproximadamente del 28% del mercado nacional en la gestión 2015. El
posicionamiento de la marca FANCESA ha sido elevado en los mercados en los que
participa, especialmente en Santa Cruz, donde comercializa el 52% de su
producción.
Impacto de la nueva planta de cemento sobre
la producción y la capacidad instalada de FANCESA
En este apartado se puede ver los efectos de
la nueva ampliación de Fancesa desde el periodo 2020
que comienza a funcionar sobre la capacidad utilizada, como también sobre la
conveniencia de la ampliación.
Impacto de la nueva planta de FANCESA sobre
la producción y la capacidad utilizada.
Gráfico
1. Capacidad instalada y producción de cemento en toneladas
El gráfico 1, muestra el crecimiento de la
capacidad instalada que llega a su máximo potencial productivo de 1.968.000
toneladas por año en la gestión 2021, en lo referido a la producción real
estuvo siempre por debajo de la capacidad instalada a excepción de la gestión
2010, el año que se produjo más fue el 2015 con una producción de 1.02 millones
de toneladas al año que se produjo menos fue el año 2020 con una producción de
0.55 millones de toneladas al año. El porcentaje de utilización fue incremental
entre 2011 – 2016, posteriormente los siguientes periodos se evidencia una
disminución de utilización de la capacidad instalada. Las empresas cementeras
en el periodo 2014 – 2016 comienzan a efectivizar sus estrategias de
crecimiento productivo para ello inician la implementación de ampliaciones e
instalación de nuevas plantas productivas. A continuación, se presenta una
tabla comparativa:
Análisis comparativo de conveniencia
ampliación.
Un área de mayor ventaja para una empresa
cementera o su mercado natural en el mercado es una distancia donde puede
vender una fábrica su cemento área de 150 a 200 kilómetros a la redonda, donde
una empresa puede tener ventajas en costos de transporte. (Rosado, 1997)
(Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia de España, 2006). Siendo el área de influencia donde puede
acaparar la mayor cantidad de participación de mercado.
Tabla 3. Análisis comparativo de razones de cobertura de mercado –
capacidad instalada de las gestiones 2015 y 2022.
|
FANCESA CHUQUISACA |
ITACAMBA SANTA CRUZ |
SOBOCE (LA PAZ) |
COBOCE COCHABAMBA |
ECEBOL |
Capacidad instalada
de Producción año 2015
Tn |
1.178.571 |
200.000 |
915.000 |
914.286 |
Ninguna |
Capacidad instalada
de Producción año 2021
Tn |
2.038.571 |
1.150.000 |
2.215.000 |
|
1.300.000 Oruro 1.300.000 Potosí |
Consumo Mercado Natural 2015 Tn |
289.964 |
1.058.828 |
706.528 |
652.929 |
228.731 Oruro 125.264 Potosí |
Consumo Mercado Natural 2021 |
269.623 |
998.039 |
913.393 |
918.183 |
145.489 Oruro 151.433 Potosí |
Razón de cobertura
2015 |
24,60% |
529,4% |
77,22% |
71,41% |
----------- |
Razón de cobertura
2021 |
13,23% |
86,79% |
41,24% |
|
11,19% Oruro |
Fuente:
Elaboración propia en base a memorias y datos del INE, 2023.
La Tabla 3, muestra distintas proporciones de
cobertura de mercado en las empresas analizadas. De acuerdo con la eficiencia
demostrada, la empresa ITACAMBA tuvo el mejor desempeño, ya que en el año 2015
su producción representaba sólo una quinta parte de lo que requería su mercado
natural. Actualmente, en la gestión del 2021, ITACAMBA es capaz de cubrir casi
el 90% de su mercado natural, que corresponde al departamento de Santa Cruz.
Por otro lado, la empresa Soboce tiene una relación
entre su capacidad instalada y su mercado natural que le permite cubrir el
77.22% de este último, dejando un 22.78% para comercializar en otras regiones.
En el caso de Coboce, no ha habido expansiones, sino
sólo sustituciones de maquinarias.
No obstante, se han observado expansiones que
no han sido favorables, como en el caso de Ecebol
Oruro, que empezó a operar en 2019 y cubre fácilmente su mercado natural, lo
que resulta en un gran volumen que debe ser comercializado en otras regiones.
Sin embargo, en estas regiones existen competidores muy fuertes como Soboce en La Paz y Coboce en
Cochabamba. En cuanto a Ecebol Potosí, que todavía no
está en funcionamiento, se espera que cubra su mercado natural y casi el 90% de
su producción deberá ser comercializado en otros mercados, donde tendrá que
competir con Ecebol Oruro, Fancesa
en Chuquisaca y El Puente (Soboce Tarija). Por
último, la expansión de Fancesa tuvo un efecto
negativo ya que, al casi duplicar su capacidad instalada, su mercado natural se
contrajo en 20.643 toneladas métricas.
Impacto de la nueva planta de cemento sobre
la situación financiera y económica de FANCESA
Los efectos de la toma de decisiones de la
ejecución de la nueva planta de producción y del contexto se pueden advertir
mejor observando los estados financieros.
Análisis comparativo del estado de resultados
históricos y los contrafactuales 2010 – 2021.
En primera instancia se presentará la evolución
de los estados de resultados extraídos de los estados financieros de FANCESA y
posteriormente los contrafactuales correspondientes.
Tabla 4.
Comportamiento de los estados de resultados
históricos de FANCESA periodo 2010 – 2022 (millones de Bs.)
Año 2010 |
Año 2011 |
Año 2012 |
Año 2013 |
Año 2014 |
Año 2015 |
Año 2016 |
Año 2017 |
Año 2018 |
Año 2019 |
Año 2020 |
Año 2021 |
|
Ventas netas |
577 |
654 |
718 |
805 |
926 |
945 |
935 |
830 |
770 |
616 |
401 |
512 |
Costo de mercaderías vendidas |
(201) |
(217) |
(234) |
(269) |
(315) |
(345) |
(343) |
(339) |
(340) |
(287) |
(207) |
(246) |
Ganancia bruta |
376 |
437 |
484 |
536 |
611 |
599 |
591 |
491 |
430 |
329 |
194 |
265 |
Gastos adm. y
comercialización |
(213,1) |
(226,8) |
(242,6) |
(291,7) |
(337,8) |
(340,9) |
(322,4) |
(292,8) |
(281,4) |
(231,9) |
(174,5) |
(196,0) |
Ganancia operativa |
162,6 |
210,0 |
241,0 |
244,6 |
273,2 |
258,4 |
269,0 |
198,4 |
148,6 |
97,0 |
19,9 |
69,3 |
Otros ingresos o egresos |
23,7 |
13,0 |
13,9 |
26,8 |
19,7 |
38,2 |
27,3 |
(64,5) |
30,8 |
(7,7) |
(8,6) |
(86,0) |
Ganancia neta antes de
impuestos |
186,3 |
222,9 |
254,9 |
271,4 |
292,9 |
296,6 |
296,3 |
133,9 |
179,4 |
89,3 |
11,3 |
(16,8) |
Impuesto a las utilidades |
(27,0) |
(32,9) |
(37,1) |
(38,1) |
(44,0) |
(43,3) |
(41,2) |
(23,8) |
(23,6) |
(15,4) |
- |
- |
Ganancia neta del ejercicio |
159,3 |
190,0 |
217,8 |
233,3 |
248,9 |
253,3 |
255,1 |
110,1 |
155,8 |
73,9 |
11,3 |
(16,8) |
Fuente: Elaboración propia en base a estados
financieros de FANCESA, 2023.
El estado de resultados muestra claramente
dos etapas una que va del periodo 2010 – 2016 donde las ventas y las utilidades
crecen de una manera importante, seguida de una etapa entre las gestiones 2017
– 2021 de una reducción constante de las ventas que incide en el desplome de
las utilidades netas.
Un aspecto llamativo tiene que ver con los
gastos financieros a pesar haber contratado elevados montos de endeudamiento
que superaron Bs. 950 millones el pago de intereses, el pago por concepto de
intereses tiene más bien a disminuir, sólo en la gestión 2021 se pagan Bs. 35,7
millones.
Tabla 5. Comportamiento histórico e hipotético de los estados de
resultados de FANCESA del (2010 -2021) (mil. de Bs.)
Año 2010 |
Año 2011 |
Año 2012 |
Año 2013 |
Año 2014 |
Año 2015 |
Año 2016 |
Año 2017 |
Año 2018 |
Año 2019 |
Año 2020 |
Año 2021 |
|
Ventas netas |
577 |
654 |
718 |
805 |
926 |
945 |
935 |
830 |
770 |
616 |
401 |
512 |
Costo de mercaderías vendidas |
(201) |
(217) |
(234) |
(269) |
(315) |
(345) |
(343) |
(339) |
(340) |
(287) |
(207) |
(246) |
Ganancia bruta |
376 |
437 |
484 |
536 |
611 |
599 |
591 |
491 |
430 |
329 |
194 |
265 |
Gastos adm. y
comercialización |
(213) |
(226) |
(243) |
(292) |
(338) |
(341) |
(323) |
(293) |
(281) |
(232) |
(174) |
(196) |
Ganancia operativa |
163 |
210 |
241 |
245 |
273 |
258 |
269 |
198 |
149 |
97 |
20 |
69 |
Otros ingresos o egresos |
23,7 |
13,0 |
13,9 |
26,8 |
19,7 |
(3,7) |
21,2) |
(68,4) |
25,0 |
(14,6) |
(15,4) |
(59,0) |
Ganancia neta antes de
impuestos |
186 |
223 |
255 |
271 |
293 |
255 |
248 |
130 |
174 |
82 |
5 |
10 |
Impuesto a las utilidades |
(27) |
(33) |
(37) |
(38) |
(44) |
(43) |
(41) |
(24) |
(24) |
(15) |
- |
- |
Ganancia neta del ejercicio |
159 |
190 |
218 |
233 |
249 |
211 |
207 |
106 |
150 |
67 |
5 |
10 |
Fuente: Elaboración propia en base a estados
financieros de FANCESA, 2023.
En la tabla 5, se observa que al realizar los
ajustes a las ganancias de inversiones del periodo 2015 – 2016, la ganancia
neta disminuye. Por otro lado, la inserción de un gasto financiero por concepto
de intereses también disminuye las ganancias de los periodos 2015 – 2020. Sin
embargo, lo llamativo es que se hubiera producido en la gestión 2021 una
ganancia de Bs. 10.225.455 frente a lo que ocurrió una pérdida de Bs. –
16.750.155.
Gráfico
2. Comparación de escenario histórico e hipotético (del activo
disponible y activo realizable)
El gráfico 2, evidencia que el activo
disponible ha tenido un comportamiento volátil, durante los periodos de 2015 a
2018, el activo disponible se expandió debido a la contratación de
endeudamiento para la nueva planta de producción, que no se utilizó de
inmediato. En la gestión 2019, el activo disponible disminuyó abruptamente
debido a la adquisición de activos fijos y a la disminución de las ventas. El
activo realizable (inventarios) también ha mostrado un comportamiento cambiante
similar al activo disponible. En un escenario hipotético en el que no se
hubiera llevado a cabo la ampliación, el activo disponible se habría reducido a
unos Bs. 50 millones debido a la reducción de las ventas, lo cual habría sido mayor
a los Bs. 8 millones actuales causados por amortizaciones, pago de intereses de
la deuda y la disminución de las ventas, lo que coloca a FANCESA en una
situación de iliquidez. Además, se habría producido una sobreinversión en el
activo realizable de Bs. 54 millones (Bs. 146 - Bs. 82 millones).
Gráfico
3. Comparación de escenario histórico e hipotético (del activo
fijo y deuda de financiamiento)
El grafico 3, refleja un incremento
significativo en el activo fijo en la gestión 2019, gracias al uso de
financiamiento proveniente de bonos contratados en las gestiones 2016 y 2017,
acompañados de endeudamiento adicional de la banca comercial en el periodo 2018
– 2020. Si se planteara un escenario hipotético en el que no se hubiera
realizado la ampliación, se podría inferir que los valores del activo fijo y la
deuda financiera (bonos y deuda bancaria) serían menores en comparación con los
montos actuales, con una diferencia de Bs. 803 millones en el caso del activo
fijo y Bs. 738 millones en el caso de la deuda financiera.
Gráfico
4. Impacto de la nueva planta de producción (millones de Bs.)
en las finanzas de FANCESA.
La Gráfica 4, muestra que la empresa ha
atravesado dos ciclos económicos y financieros diferentes. Durante el primer
ciclo, que abarcó el periodo 2010-2015, no se observaron grandes cambios en la
situación económica financiera de la empresa. El segundo ciclo se refiere al
periodo de ejecución y puesta en marcha de la nueva planta de producción de
FANCESA, el cual se caracterizó por cambios abruptos. En la gestión 2016 -
2017, se registró un incremento de la deuda que se tradujo en el aumento del
activo fijo y de los saldos en caja y bancos. Sin embargo, a partir de la
gestión 2017 se observa una disminución en las ventas que se prolonga hasta
2020, lo que afecta la generación de ingresos. En consecuencia, la empresa opta
por un incrementó de su endeudamiento para financiar la planta de producción.
No obstante, la reducción en las ventas fue tan elevada que la empresa
experimentó una disminución drástica en caja y bancos que muestre actualmente
iliquidez.
Análisis comparativo de los balances
generales históricos e hipotéticos de FANCESA (2010 – 2021)
Se verá en primera instancia el activo
histórico, el pasivo histórico, el patrimonio histórico y sus correspondientes
estados financieros contrafactuales.
Tabla 6. Análisis comparativo del patrimonio histórico e hipotético
de FANCESA 2010 – 2021. (millones de Bs.)
EVOLUCIÓN DEL BALANCE GENERAL HISTÓRICO 2010 - 2021 (millones de Bs.) |
||||||||||||
Año 2010 |
Año 2011 |
Año 2012 |
Año 2013 |
Año 2014 |
Año 2015 |
Año 2016 |
Año 2017 |
Año 2018 |
Año 2019 |
Año 2020 |
Año 2021 |
|
Activo
corriente histórico |
274 |
268 |
201 |
285 |
380 |
437 |
684 |
1.256 |
773 |
632 |
451 |
211 |
Activo
no corriente histórico |
927 |
1.098 |
1.290 |
1.386 |
1.435 |
1.481 |
1.554 |
1.495 |
1.523 |
2.555 |
2.796 |
2.746 |
ACTIVO TOTAL |
1.201 |
1.366 |
1.491 |
1.671 |
1.815 |
1.918 |
2.238 |
2.751 |
2.995 |
3.187 |
3.247 |
2.957 |
Pasivo Corriente histórico |
144,9 |
161,4 |
177,6 |
232,8 |
212,2 |
179,7 |
219,6 |
235,3 |
265,5 |
245,1 |
315,4 |
277,2 |
Pasivo no corriente histórico |
98,5 |
85,8 |
64,2 |
40,3 |
34,4 |
25,9 |
195,5 |
688,7 |
796,8 |
1.014 |
1.029 |
948,8 |
Patrimonio histórico |
957 |
1.119 |
1.250 |
1.398 |
1.569 |
1.712 |
1.823 |
1.827 |
1.933 |
1.927 |
1.903 |
1.731 |
Pasivo y patrimonio histórico |
1.201 |
1.366 |
1.491 |
1.671 |
1.815 |
1.918 |
2.238 |
2.751 |
2.995 |
3.187 |
3.247 |
2.957 |
EVOLUCIÓN DEL BALANCE GENERAL HISTÓRICO 2010 – 2015 E HIPOTÉTICO 2016
- 2021 (millones de Bs.) |
||||||||||||
Activo Corriente hipotético |
274 |
268 |
201 |
285 |
380 |
395 |
581 |
553 |
449 |
386 |
328 |
199 |
Activo No Corriente hipotético |
927 |
1.098 |
1.290 |
1.386 |
1.435 |
1.481 |
1.554 |
1.495 |
1.782 |
1.869 |
1.925 |
1.944 |
Act.
Total, histórico e hipotético |
1.201 |
1.366 |
1.491 |
1.671 |
1.815 |
1.876 |
2.135 |
2.048 |
2.232 |
2.255 |
2.254 |
2.143 |
Pasivo
corriente hipotético |
145 |
161 |
178 |
233 |
212 |
180 |
288 |
198 |
224 |
224 |
201 |
146 |
Pasivo no corriente hipotético |
99 |
86 |
64 |
40 |
34 |
26 |
107 |
106 |
157 |
187 |
233 |
313 |
Patrimonio hipotético |
957 |
1.119 |
1.250 |
1.398 |
1.569 |
1.671 |
1.740 |
1.744 |
1.850 |
1.845 |
1.820 |
1.684 |
Pasivo y patrimonio hipotético |
1.201 |
1.366 |
1.491 |
1.671 |
1.815 |
1.876 |
2.135 |
2.048 |
2.232 |
2.255 |
2.254 |
2.143 |
Fuente: Elaboración
propia.
La tabla 6, muestra que en un escenario
hipotético en el que no se hubiera realizado la ampliación de FANCESA, el
activo corriente habría experimentado pocos cambios contrayéndose por la
reducción de las ventas. Sin embargo, en la realidad el activo corriente mostro
grandes cambios por ejemplo en la gestión de 2017 alcanzó la suma de Bs. 1.256
millones. Esto se debe a préstamos no utilizado que incrementaron el activo
disponible (banco) y el activo realizable (inventarios). En cuanto al activo no
corriente en un escenario hipotético (proyección), su crecimiento habría sido
gradual, hubiera alcanzando Bs. 1.944 millones en comparación con el valor real
histórico de Bs. 2.746 millones en la gestión de 2021.
En términos de pasivo el escenario hipotético
(proyectado), muestra que el pasivo corriente como no corriente, habría sido
menores ya que no se habría requerido financiamiento externo de la bolsa de
valores o la banca comercial. El endeudamiento global habría sido de Bs. 459
millones en la gestión de 2021, una cifra significativamente menor que la deuda
real cercana a los Bs. 1.226 millones. En relación al patrimonio, los valores
hipotéticos habrían sido más bajos debido a la reducción del maquillaje
financiero de las gestiones de 2015 y 2016, lo que habría afectado los
siguientes periodos.
Análisis comparativo financiero histórico e
hipotético.
Con los estados financieros del periodo 2010
– 2021 se pudo realizar razones para tener un mejor criterio de lo que ha ocurrido
con la empresa antes y después de haber efectuado la ejecución de la nueva
planta de producción de FANCESA.
Tabla 7.
Razones financieras históricas de FANCESA
(2010 – 2021)
Año 2010 |
Año 2011 |
Año 2012 |
Año 2013 |
Año 2014 |
Año 2015 |
Año 2016 |
Año 2017 |
Año 2018 |
Año 2019 |
Año 2020 |
Año 2021 |
|
Razón inmediata |
1,28 |
1,17 |
0,66 |
0,68 |
1,10 |
1,49 |
2,14 |
2,07 |
1,01 |
0,31 |
0,15 |
0,03 |
Razón acida |
1,40 |
1,23 |
0,74 |
0,76 |
1,24 |
1,80 |
2,55 |
2,83 |
2,03 |
1,20 |
0,67 |
0,21 |
Razón de liquidez General |
1,89 |
1,66 |
1,13 |
1,23 |
1,79 |
2,43 |
3,11 |
5,34 |
2,91 |
2,58 |
1,43 |
0,76 |
Relación Pasivo a ventas |
0,42 |
0,38 |
0,34 |
0,34 |
0,27 |
0,22 |
0,44 |
1,11 |
1,38 |
2,04 |
3,35 |
2,40 |
Rotación cuentas por cobrar |
11 |
6 |
7 |
8 |
11 |
21 |
35 |
78 |
129 |
128 |
149 |
36 |
Rotación CxP a
proveedores |
34 |
42 |
31 |
65 |
45 |
41 |
39 |
71 |
79 |
56 |
90 |
80 |
Rotación inventario |
66 |
54 |
43 |
58 |
78 |
70 |
79 |
572 |
203 |
385 |
388 |
217 |
Rotación pasivo corriente |
263 |
271 |
277 |
316 |
246 |
190 |
234 |
253 |
285 |
312 |
557 |
411 |
Rotación activo fijo |
407 |
386 |
426 |
460 |
425 |
422 |
428 |
497 |
504 |
1.066 |
1.922 |
1.688 |
Pasivo total a activo total |
20,3% |
18,1% |
16,2% |
16,3% |
13,6% |
10,7% |
18,5% |
33,6% |
35,5% |
39,5% |
41,4% |
41,5% |
Patrimonio a activo total |
79,7% |
81,9% |
83,8% |
83,7% |
86,4% |
89,3% |
81,5% |
66,4% |
64,5% |
60,5% |
58,6% |
58,5% |
Margen
de ventas |
48,1% |
47,9% |
48,1% |
48,2% |
51,0% |
49,3% |
41,8% |
30,2% |
25,7% |
19,3% |
12,4% |
17,3% |
ROE |
16,6% |
17,0% |
17,4% |
16,7% |
15,9% |
14,8% |
14,0% |
6,0% |
8,1% |
3,8% |
0,6% |
-1,0% |
ROA |
13,3% |
13,9% |
14,6% |
14,0% |
13,7% |
13,2% |
11,4% |
4,0% |
5,2% |
2,3% |
0,3% |
-0,6% |
Fuente: Elaboración
propia.
Como muestra la tabla 7, se advierte que la
empresa redujo de manera drástica la liquidez de FANCESA en el periodo 2018 –
2021 así lo muestran las razones de liquide: inmediata, acida y general. Por
otro lado, el nivel de endeudamiento se incrementó si comparamos el periodo
2010 – 2015 donde el pasivo representaba en promedio del del
15,87%, para luego incrementarse hasta un 35,00% en el periodo 2016 – 2021.
Las razones de rentabilidad como son el ROA y
el ROE muestran dos ciclos: el primer ciclo donde se produce rentabilidades
elevadas positivas en el periodo 2010 – 2016 y un segundo ciclo en el periodo
2017 - 2021 donde los valores se reducen ostensiblemente y se registran hasta
valores negativos. Esto se ocasiona por una reducción en las ventas, pero
también por un incremento de activo total.
Tabla 8. Razones financieras históricas (2010 – 2015) e hipotéticas
(2016 – 2021)
Año 2010 |
Año 2011 |
Año 2012 |
Año 2013 |
Año 2014 |
Año 2015 |
Año 2016 |
Año 2017 |
Año 2018 |
Año 2019 |
Año 2020 |
Año 2021 |
|
Razón inmediata |
1,28 |
1,17 |
0,66 |
0,68 |
1,10 |
1,26 |
1,32 |
1,26 |
0,28 |
0,27 |
0,33 |
0,42 |
Razón acida |
1,40 |
1,23 |
0,74 |
0,76 |
1,24 |
1,57 |
1,63 |
2,16 |
1,50 |
1,23 |
1,14 |
0,76 |
Razón de liquidez general |
1,89 |
1,66 |
1,13 |
1,23 |
1,79 |
2,20 |
2,01 |
2,79 |
2,01 |
1,72 |
1,63 |
1,37 |
Pasivo a ventas |
0,42 |
0,38 |
0,34 |
0,34 |
0,27 |
0,22 |
0,42 |
0,37 |
0,50 |
0,67 |
1,08 |
0,90 |
Rotación de cuentas por cobrar |
11 |
6 |
7 |
8 |
11 |
21 |
35 |
78 |
129 |
128 |
149 |
36 |
Rotación a CxP
proveedores |
34 |
42 |
31 |
65 |
45 |
41 |
13 |
20 |
27 |
25 |
84 |
57 |
Rotación inventario |
66 |
54 |
43 |
58 |
78 |
70 |
65 |
70 |
75 |
94 |
138 |
122 |
Rotación pasivo corriente |
263 |
271 |
277 |
316 |
246 |
190 |
307 |
213 |
240 |
285 |
355 |
216 |
Rotación activo fijo |
437 |
467 |
516 |
489 |
431 |
424 |
441 |
468 |
644 |
845 |
1.360 |
1.115 |
Pasivo total a activo total |
20,3% |
18,1% |
16,2% |
16,3% |
13,6% |
11,0% |
18,5% |
14,8% |
17,1% |
18,2% |
19,2% |
21,4% |
Patrimonio a activo total |
79,7% |
81,9% |
83,8% |
83,7% |
86,4% |
89,0% |
81,5% |
85,2% |
82,9% |
81,8% |
80,8% |
78,6% |
Margen de ventas |
48,1% |
47,9% |
48,1% |
48,2% |
51,0% |
50,3% |
43,8% |
40,5% |
34,5% |
27,3% |
17,8% |
23,9% |
ROE |
16,6% |
17,0% |
17,4% |
16,7% |
15,9% |
12,7% |
11,9% |
6,1% |
8,1% |
3,6% |
0,2% |
0,6% |
ROA |
13,3% |
13,9% |
14,6% |
14,0% |
13,7% |
11,3% |
9,7% |
5,2% |
6,7% |
3,0% |
0,2% |
0,5% |
Fuente: Elaboración
propia.
La tabla 8, indica que en general históricas
e hipotéticas apenas experimentaron cambios significativos, a excepción de
cuatro medidas: la rotación de cuentas por cobrar, la rotación de proveedores,
la rotación de inventarios y la rotación de activo fijo. Estas medidas se
incrementaron debido a la reducción en las ventas, mientras que las razones de
rentabilidad (ROE y ROA) disminuyeron por la reducción de las ventas.
Al comparar las tablas 7 y 8, se puede
observar claramente que, de no haberse llevado a cabo la ampliación de la
planta de producción, las razones de liquidez habrían sido mayores, lo que
habría indicado una mayor capacidad para pagar deudas en el corto plazo.
Asimismo, las razones de operación habrían sido superiores, lo que habría
reflejado una mayor eficiencia en la empresa. Además, las razones de
endeudamiento y rentabilidad habrían sido menores, lo que significa que se
habría registrado una menor cantidad de deuda y una rentabilidad que habría
disminuido, pero no tanto como en los niveles observados en realidad.
DISCUSIÓN
La nueva planta de producción no tuvo ningún
impacto sobre las ventas, como se puede observar en los resultados presentados.
Además, hay que considerar que la empresa ya estaba experimentando una
disminución en el volumen de ventas y participación de mercado desde 2017. La
razón de esto fue que ITACAMBA terminó su expansión a finales de diciembre de
2016 y se posicionó como el principal competidor en el mercado de Santa Cruz,
que es el más grande de Bolivia. La incorporación de la nueva planta ha tenido
un impacto negativo en la producción aumentado la capacidad ociosa de FANCESA.
Antes de la adición de la nueva planta, con dos plantas, la capacidad utilizada
oscilaba entre el 72% y el 90%. Ahora, con tres plantas, la capacidad utilizada
fluctúa entre el 34% y el 37%.
La implementación de una nueva planta de
producción ha tenido un impacto negativo en las finanzas de la Fábrica Nacional
de Cemento (FANCESA), especialmente debido a la contratación de un elevado
endeudamiento en el periodo 2016-2017. Esto ha afectado negativamente a la
empresa, especialmente si se considera la recesión económica y la competencia
elevada. Si se realiza un análisis contrafactual, se
puede concluir que la principal consecuencia ha sido la reducción de la
liquidez, lo que ha afectado negativamente a las actividades operativas, la
solvencia y la rentabilidad.
En el periodo 2010-2015, se observa un manejo
racional del activo disponible, con un manejo adecuado del activo corriente y
las razones de liquidez. Sin embargo, en el periodo 2016-2021, se ha observado
un manejo desatinado, con cambios abruptos en el activo disponible y el activo
exigible, principalmente debido a la emisión de deuda a través de bonos en la Bolsa
Boliviana de Valores y su posterior decremento por la devolución de la deuda y
la disminución de las ventas a partir de la gestión 2017. Como resultado, la
liquidez de la empresa ha disminuido, y ha tenido dificultades para cumplir con
sus deudas con las entidades financieras y los inversionistas de la Bolsa
Boliviana de Valores. Si la empresa no hubiera realizado la ampliación, podría
haber mantenido un saldo de más de Bs. 50 millones en el activo disponible en
la gestión 2021.
En cuanto a las razones de actividad, se ha
observado una sobreinversión en el activo exigible, activo realizable, deuda a
corto plazo y activo fijo posteriormente a la decisión de ampliación, lo que ha
afectado la eficiencia de FANCESA. Históricamente, la empresa ha tenido una administración
financiera del pasivo o deuda bastante prudente en el periodo 2010-2015, pero
ha cambiado su estrategia de financiamiento con la contratación de una excesiva
deuda, exponiendo a la empresa a un riesgo financiero. En los últimos 5 años,
los índices de deuda no se han reducido, sino que han aumentado.
En cuanto a la rentabilidad, se ha observado
históricamente una contracción leve que comenzó en la gestión 2013 y se agravó
en la gestión 2017, profundizándose en los 4 años siguientes. A pesar de la
reducción de las ventas, se continuó construyendo la nueva línea de producción,
ahondando aún más la crisis financiera de la empresa. Si se hubiera ejecutado
una estrategia conservadora de crecimiento paulatino en lugar de una inversión
ostensible, se habría observado una mejora en todos los indicadores
financieros, según se desprende de un análisis hipotético o contrafactual.
Los directivos y los ejecutivos de FANCESA no
consideraron estudios de viabilidad técnica, de mercado y factibilidad
financiera al momento de realizar la formulación de proyectos de ampliación, lo
que elevó aún más el riesgo de fracaso de las estrategias de crecimiento. En
síntesis, la empresa debería haber sido más conservadora en su estrategia de
crecimiento y haber realizado estudios adecuados antes de la construcción de la
nueva planta de producción.
Los riesgos de expansión están relacionados
con falencias y/o errores en la elaboración, administración y ejecución del
proyecto a diseño final. O también pueden deberse a cambios profundos o
sorpresivos del contexto donde se desenvuelven las empresas. Es así que el
factor del tiempo es importante porque los cambios del contexto externo y
competitivo son altamente dinámicos en tal sentido en tal sentido los proyectos
y la ejecución de los mismos corren riesgo de obsolescencia muy rápidamente si
se hay dilación en la ejecución de proyectos de ampliación.
CONCLUSIONES
La nueva planta de producción ha tenido un
impacto negativo en todas las dimensiones empresariales. En el ámbito logístico,
la implementación fue demasiado lenta en comparación con otras empresas del
sector cementero, lo que ha aumentado la capacidad ociosa de FANCESA. Además,
la planta no ha mejorado las ventas ni la participación en el mercado. Como
resultado, las finanzas de la empresa se han visto afectadas negativamente, con
una disminución de la liquidez debido a la amortización de capital y el pago de
intereses. La actividad, el endeudamiento y la rentabilidad también se han
deteriorado, ya que la planta no ha generado mayores ventas e ingresos.
La ampliación de la planta requirió una gran
cantidad de financiamiento, en este caso, Bs. 1.200 millones en deuda, que
actualmente no se pueden pagar debido a la saturación del mercado, la reducción
de precios y los costos operativos elevados, incluyendo los costos de
logística. Esto pone en duda la continuidad de FANCESA en los años venideros.
Además, la mala programación financiera por parte de los ejecutivos se
evidencia en la falta de utilización de recursos propios a través de la
reinversión de dividendos, que no tienen costo financiero por intereses,
prefiriendo utilizar endeudamiento.
En teoría y académicamente, las estrategias
de crecimiento en un contexto de toma de decisiones en incertidumbre muestran
que los directivos y ejecutivos tienen restricciones en el acceso a información
y deben tomar decisiones estratégicas en un escenario de incertidumbre elevado
sobre el futuro y ante una reducida cantidad de información posible. Es
importante que los directivos y ejecutivos consideren criterios técnicos en la
elaboración de proyectos para evitar riesgos empresariales. Si hubieran
considerado estos criterios, FANCESA no habría realizado la implementación de
la ampliación, lo que habría permitido a la empresa tener una mejor solvencia y
liquidez.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aesa Ratings. (2016). Calificación de
riesgo otorgada a la emisión por Aesa Ratings S.A.
calificadora de riesgo. La Paz, Bolivia: Bolsa Boliviana de Valores.
https://www.bbv.com.bo:11113/Content/Uploads/ProsComFAN_IVEmi1.pdf
Bolsa
Boliviana de Valores. (2023). Determinaciones asamblea general de tenedores de
bonos.
https://www2.bbv.com.bo/hechos-relevantes-y-noticias/hechos-relevantes/?hecho=575337
Cárdenas,
M., Mejía, C., & García, F. (2007). La industria del cemento en Colombia.
FEDESARROLO. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/807
Comisión
Nacional de los Mercados y la Competencia de España. (marzo
de 2006). Las barreras a la entrada en el sector del cemento.
https://www.cnmc.es/sites/default/files/1187120_7.pdf
De Rus, G., & Betancor,
O. (2012). Análisis
coste-beneficio de proyectos portuarios. Papeles de Economía Española (131),
92-105.
https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PEE/131art07.pdf
Hill, C. W., &
Jones, G. R. (2011). Administración
estratégica Un enfoque integral (Novena Edición ed.). (É. J. Hernán D'Borneville, Trad.) Ciudad de México D.F., MÉXICO: Cengage Learning Editores, S.A.
Ministerio
de Economía y Finanzas. (2021). Lineamientos Metodológicos Generales de la
Evaluación Ex Post de las Inversiones. Obtenido de Dirección General de
Programación Multianual de Inversiones - DGPMI:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/Metodologias_Generales_PI/Lineamientos_Generales_Evaluacion_Ex_Post.pdf
Nueva
Economía. (2022). Construcción: sobreoferta en el mercado de cemento.
https://nuevaeconomia.com.bo/nota.php?url=CONSTRUCCI%C3%93N:-SOBREOFERTA-EN-EL-MERCADO-DE-CEMENTO-11-02-2022#:~:text=%E2%80%9CLa%20capacidad%20instalada%20en%20el,Marcelo%20Alfaro%2C%20Gerente%20General%20del
Ortegón,
E., Pacheco, J. F., & Roura, H. (2005). “Guía
metodológica general para la preparación y evaluación de proyectos de inversión
social”. Santiago, Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5608/1/S056394_es.pdf
Pomeranz, D. (2011). Métodos de evaluación.
https://dokumen.tips/documents/dina-pomeranz-agosto-2011-harvard-business-filesmetodos-de-evaluacion-de.html?page=1
Rodriguez - Villamizar, L. A.
(2017). Inferencia causal en epidemiología. Revista de Salud Pública, 19(3),
409 - 415. doi:DOI:
https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.66180
Rosado,
A. I. (1997). La organización industrial del sector cementero en el periodo
1946 - 1996. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/3576/1/T21834.pdf
Sallenave, J.-P. (2016).
Gerencia y Planeación Estratégica (Primera Edición ed.). Bogota,
Colombia: Editorial Norma.