Volumen 4 | Número 6 Enero - junio 2024 |
ISSN: 2959-9040 | ISNN-L: 2959-9040 | Pág. 51 - 60
Contabilidad comunitaria para potenciar la
gestión y productividad de las organizaciones de Palos Blancos
Community accounting to enhance the management and productivity of Palos
Blancos organizations
Contabilidade
comunitária para melhorar a gestão e a produtividade das organizações de Palos Blancos
Alberto Julio Flores Ticona
ajflores526@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5251-084
Nomedia Marca Flores
nomediama@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9483-4934
Ana Carolina Copari Mamani
acoparim@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2128-7565
Universidad Pública de El Alto.
El Alto, Bolivia.
http://doi.org/10.59659/impulso.v.4i6.29
Artículo recibido 25 de agosto de 2023 /
Arbitrado 11 de septiembre de 2023 / Aceptado 30 octubre 2023 / Publicado 01 de
enero de 2024
RESUMEN
El modelo de
gestión contable es un elemento indispensable en los sistemas de planificación
y control de cualquier organización, gracias a esta herramienta se tiene un
mejor control en el flujo de dinero e inversiones de la asociación. Es por
ello, que el presente estudio propone un modelo contable comunitario basado en
las organizaciones comunitarias productivas de Palos Blancos en aras de
favorecer su desarrollo intercultural, empoderamiento y soberanía. Para este
estudio se realizó una reflexión sobre el concepto contabilidad comunitaria,
gestión y productividad. Se presentan los enfoques contables vinculados a las
prácticas y dinámicas económico-financieras propias de las organizaciones
comunitarias productivas, materializados en los formatos “J” y “L”. Estos
modelos pretenden capacitar a las comunidades para generar autonomía y dominio
locales con incidencia en la dimensión económica de las familias agricultoras
que conforman las Organizaciones Comunitarias Productivas.
Palabras clave: Modelo
contable, organizaciones comunitarias productivas, comunidades agropecuarias
productivas, capital financiero, valuación de activos.
ABSTRACT
The
accounting management model is an essential element in the planning and control
systems of any organization. Thanks to this tool, there is better control over
the flow of money and investments of the association. For this reason, this
study proposes a community accounting model based on the productive community
organizations of Palos Blancos in order to promote
their intercultural development, empowerment and sovereignty. For this study, a
reflection was carried out on the concept of community accounting, management
and productivity. The accounting approaches linked to the economic-financial
practices and dynamics of productive community organizations are presented, materialized in the “J” and “L” formats. These
models aim to enable communities to generate local autonomy and dominance with
an impact on the economic dimension of the farming families that make up the
Productive Community Organizations.
Keywords: Marketing: Accounting model, productive community organizations, productive
agricultural communities, financial capital, asset valuation
RESUMO
O modelo de gestão
contábil é um elemento essencial nos sistemas de planejamento e controle de
qualquer organização, pois graças a esta ferramenta há um melhor controle sobre
o fluxo de dinheiro e investimentos da associação. Por esta razão, este estudo
propõe um modelo de contabilidade comunitária baseado nas organizações
comunitárias produtivas de Palos Blancos,
a fim de promover o seu desenvolvimento intercultural, empoderamento
e soberania. Para este estudo foi realizada uma reflexão sobre o conceito de
contabilidade comunitária, gestão e produtividade. São apresentadas as
abordagens contábeis vinculadas às práticas e dinâmicas econômico-financeiras
das organizações comunitárias produtivas, materializadas nos formatos “J” e “L”.
Estes modelos visam permitir que as comunidades gerem
autonomia e domínio local com impacto na dimensão económica das famílias
agricultoras que compõem as Organizações Comunitárias Produtivas.
Palavras-chave: Modelo contábil, organizações comunitárias produtivas, comunidades
agrícolas produtivas, capital financeiro, avaliação de ativos.
INTRODUCCIÓN
Según Artículo 4.8 de la
Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las
Expresiones Culturales (UNESCO, 2023), la interculturalidad se refiere a la
presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de
generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto
mutuo.
La interculturalidad
tiene poco tiempo de ser establecida en la sociedad, sin embargo, han sido
muchos investigadores de diversas áreas del conocimiento que han realizado
indagaciones sobre ella. Actualmente se ha descubierto que depende de múltiples
factores, como las distintas concepciones de cultura, los obstáculos
comunicativos, la carencia de políticas estatales, las jerarquías sociales y
las diferencias económicas. Además de acuerdo a la perspectiva con la que sea
observada puede entenderse de una u otra forma (Definición.DE,
2023).
La interculturalidad
trae numerosas ventajas a las personas implicadas, especialmente a nivel
individual, entre ellas está la comunicación más directa y eficaz, el aumento
de la sinceridad, responsabilidad y tolerancia, tanto en el ámbito personal
como laboral, el sentido de pertenencia y mejora de la autoestima, el fomento
de la colaboración con otras personas que mejora el trabajo en equipo, la
valentía para la asunción de riesgos, el desarrollo y crecimiento personal y
nuevas perspectivas que podrías aplicar en el ámbito personal o laboral
(Ahumada et al., 2022).
Si se quiere analizar la
interculturalidad a nivel latinoamericano, Perusset
(2022) concluye que resulta necesario enfatizar la idea de que el desarrollo de
políticas y programas en esta materia requiere entender los factores
responsables de la diversidad de modelos institucionales y propuestas
educativas existentes. Esto parece fundamental para interpretar y evaluar sus
significados y sus aportes específicos, así como aprender de cada uno de ellos.
La interculturalidad es
una temática de actualidad en Bolivia, sobre la que se ha avanzado a partir del
debate teórico y la formulación de normativas legales que subyacen en la
Constitución reformada en 1994, y en el 2009 la nueva Constitución ratifica
aquello mostrando un avance notable hacia el tema, sin embargo se ha
evidenciado que los progresos en el debate teórico y en la formulación de leyes
y normativa no son correspondidos con su evolución en la vida cotidiana, es por
ello que la interculturalidad se presenta como uno de los mayores desafíos de
nuestros tiempos ya que aún se presenta como una condición en la nación que ha
instituido barreras de exclusión, marginación hacia comunidades en relación a
muchos aspectos, sociales, económicos, políticos y falta de reconocimiento y de
relaciones respetuosas con sus semejantes.
Los investigadores Albo
& Galindo (2012) resaltan que, en el desarrollo de políticas, los modelos,
enfoques y propuestas de carácter público y privado, no logran reconocer ni
incorporar adecuadamente las dimensiones culturales, materiales, sociales y
simbólicas de la población local. Los modelos de desarrollo estatal y privado
no incorporan apropiadamente a las diferentes comunidades según sus dimensiones
porque se debe entender mejor el funcionamiento intercultural en ámbitos
materiales como el desarrollo rural.
En el caso de la
generación del conocimiento ampliamente conocido por la sociedad se origina a
través de la ciencia, la tecnología y/o la innovación y aunque las comunidades
por naturaleza generan conocimientos, ellas carecen de orden y sistematización
que sigue un método cuyo proceso sea conocer las causas y las leyes que rigen
el objeto conocido, por lo tanto, se considera un conocimiento empírico.
Por otra parte en el
ámbito contable, las comunidades poseen conocimientos de su propia cultura
organizativa, económica y financiera, como herramienta de gestión interna
desarrollada de forma experimental la cual falta reconocerla como conocimiento
científico mediante un modelo contable comunitario propio, que permita desde el
lugar epistemológico describir su realidad económica y financiera reconocidas
en la CPE, leyes, normas técnicas contables, es decir, existe un vacío de
conocimiento científico para modelar los hechos económicos y financieros desde
los conocimientos empíricos; tal es el caso de las comunidades productivas de
Palos Blancos.
Las empresas
comunitarias productivas en el país desarrollan actividades cuyo crecimiento es
significativo en el Municipio de Palos Blancos, entre los principales productos
de la región están: las naranjas que ocupa un 28,71% de la superficie cultivada
del Municipio, seguida por el cultivo del cacao con un 25,99%, el plátano
(postre) con 13,06% y el plátano (banana) con 8,53%, los restantes cultivos no
llegan ni al 1% de la superficie total cultivada del municipio.
Hoy por hoy, las comunidades productivas de Palos Blancos
enfrentan problemas graves de producción y comercialización a raíz de la
ausencia de contar con un modelo contable amoldado a sus necesidades y
características particulares para su desarrollo cultural, organizativo,
económico y financiero como herramienta de gestión interna; a continuación, se
presenta el árbol de problemas detectado.
Figura 1.
Árbol de Problemas de las comunidades
productivas de Palos Blancos
Fuente: Elaboración
propia.
De acuerdo a la
situación planteada anteriormente, las instituciones de educación superior se
ven comprometidas con la sociedad, realizando convenios con las empresas del
sector público y privado para así fortalecer la formación académica y la
investigación, brindando soluciones a sus problemas por medio de proyectos
sociales, prácticas pre profesionales, capacitaciones en temas de interés,
entre otros servicios profesionales.
Ante este factor, la
universidad busca establecer alianzas de cooperación para mejorar procesos
administrativos, financieros y de gestión para la sociedad en general. El
propósito esencial de las universidades es formar una sociedad emprendedora, no
solo por transferencia de tecnología, sino motivar a que las personas prosperen
en su entorno ante cualquier adversidad.
Para poder tomar
decisiones, se elaboran estrategias, mejoran procesos, entre otros, debido a
que las organizaciones están sujetas a presiones sociales, económicas y
políticas, que obligan a responder de una manera adecuada ante la incertidumbre
económica que nos afecta.
De allí que la empresa o
emprendimientos que no sea capaz de cambiar, de modificarse a sí misma para
adaptarse a las nuevas circunstancias presentes y futuras, corre el riesgo de
estancarse o desaparecer. Para evitarlo y por el contrario para impulsarla a
crecer, se requiere de la capacidad de generar soluciones diferentes y
originales con características de innovación, es decir, de la creatividad, no
solo para solucionar problemas o aspectos que afecten negativamente la
compañía, sino para indagar sobre nuevos enfoques de manejo de información
económica financiera que resguarden, fomenten y fortalezcan las formas
comunitarias de producción.
Por todas estas razones
se plantea como objetivo de estudio, proponer un modelo contable comunitario
para las organizaciones comunitarias productivas de Palos Blancos, la cual se
plasmará como conocimiento científico mediante un modelo contable comunitario
propio y que sea reconocido, que coadyuve a su desarrollo incorporando
adecuadamente sus saberes y cosmovisiones, tanto por entidades públicas y
privadas. Dentro de la estructura de la investigación se bosqueja comenzar con
la descripción de la organización comunitaria productiva; posteriormente
detallar los modelos contables y finalmente concluir con la exposición un
modelo contable acorde a las necesidades del sector de análisis.
REFLEXION
La contabilidad
comunitaria emerge como una herramienta poderosa para potenciar la gestión y
productividad de las organizaciones, al establecer un enfoque participativo y
transparente en la administración de sus recursos financieros. Reconociendo la
importancia de involucrar a la comunidad en la toma de decisiones financieras,
esta estrategia promueve un sentido de pertenencia y compromiso, fortaleciendo
así el tejido social y generando un impacto positivo en el desarrollo
sostenible.
En un mundo en constante
cambio, las organizaciones se enfrentan a desafíos cada vez más complejos. La
implementación de la contabilidad comunitaria se presenta como una respuesta
innovadora para afrontar estos retos, permitiendo una gestión más eficiente y
efectiva de los recursos disponibles. Al brindar a los miembros de la comunidad
acceso y comprensión de la información financiera, se promueve la transparencia
y la rendición de cuentas, construyendo una base sólida de confianza entre los
actores involucrados.
Sin embargo, la adopción
de la contabilidad comunitaria no está exenta de desafíos. La falta de
conocimiento y capacitación, la resistencia al cambio, las limitaciones de
recursos y las barreras culturales son obstáculos que deben superarse.
Conscientes de estos desafíos, es importante comprometerse a promover una
cultura organizativa abierta y participativa, impulsando la formación y el
desarrollo de habilidades necesarias para implementar con éxito la contabilidad
comunitaria.
Asimismo, se reconoce la
importancia de un marco legal y regulatorio que respalde esta iniciativa,
fomentando un entorno propicio para su implementación. Es imprescindible
trabajar en colaboración con las autoridades competentes para promover
políticas y regulaciones que faciliten la adopción de la contabilidad
comunitaria, asegurando su integridad y coherencia con los principios contables
y financieros vigentes.
En última instancia, se
debe utilizar la contabilidad comunitaria como una herramienta para fortalecer
las organizaciones y comunidades, impulsando la toma de decisiones informadas,
la eficiencia en el uso de los recursos y el desarrollo de habilidades y
conocimientos. Se cree firmemente en el poder transformador de la contabilidad
comunitaria y nos comprometemos a trabajar de manera colaborativa y
comprometida para potenciar la gestión y productividad de nuestras
organizaciones, en beneficio de todos sus integrantes y de la comunidad en su
conjunto.
A continuación, se
presenta un análisis de la información obtenida en las Comunidades productivas
de Palos Blancos de varios aspectos de interés para la investigación:
Modelo Contable Comunitario
Unidad de Medida de
Activos Biológicos: El estudio se desarrolla en el área agrícola, entonces son
los activos biológicos que permiten que generen beneficios económicos a futuro
y están bajo el control de los agricultores pertenecientes a las Organizaciones
Comunitarias Productivas, que para el caso no toman políticas que las
beneficien económicamente porque cada pequeño agricultor desarrolla su
actividad económica por separado, y realiza la venta de sus productos en moneda
de curso legal el Boliviano, vendiendo sus productos de acuerdo a un precio
establecido por los compradores “demanda y oferta” llegando a valores
corrientes, es decir, es el valor de mercado en un momento determinado a los
precios de ese momento.
La venta de productos es
al valor que ofrecen los compradores, pero los agricultores venden muchas veces
al valor de su costo por necesidad, porque no tienen capacidad de negociación
(almacenamiento, transporte, comercialización, venta, etc.), entonces solamente
realizan esfuerzo para la venta de sus productos, debido a que los frutos están
maduros, bajando su calidad y sus precios. Entonces carecen de preventa pese a
que pueden producir mayor cantidad de frutos.
Esta práctica es común
en todo el territorio de Bolivia e incluso a nivel internacional, que prefieren
desechar lo producido ante la baja de precios que no permite cubrir los costos
de producción que conlleva, a que no tengan utilidades y les generen perdidas,
que es un fenómeno de subvencionar la economía citadina a costa de la economía
rural, donde el beneficiario con márgenes de utilidad son los comerciantes
(intermediarios).
Adicionalmente se pudo
determinar que los agricultores de las Organizaciones Comunitarias carecen de
maquinarias para el desarrollo de sus actividades, en consecuencia, baja
capacidad de negociación que repercute en el precio de sus productos, el cual
controla solamente disponiendo más o menos productos para la oferta.
Capital Físico: Capacidad Productiva
Las unidades productivas
de agricultores familiares están conformadas básicamente por recursos humanos
familiares, en lotes de 10 hectáreas en promedio, contando con árboles cuya
producción son los frutos, que constituyen la unidad productiva para la venta.
La capacidad productiva de estas comunidades organizadas es
medida por la cantidad de frutos producidos en un período de tiempo y están
destinados al autoconsumo, transformación, comercialización y reserva para
semillas. Dichos productos producidos son contados, pero no generan
documentación que los respalden, entonces se les puede clasificar según su
naturaleza, como manual con frecuencia de ocurrencia cíclica o periódico de
flujo productivo por lotes (periódicos), con ausencia de automatización.
Se pudo determinar que la comunidad cuenta con la cantidad de
productos producidos, pero no generan la cantidad necesaria para satisfacer el
ritmo de la demanda que marca el cliente (TT= tiempo de producto disponible/
demanda, Período vs unidades producidas) que permita conocer su capacidad
ociosa, para planificar los valores de venta de productos en función de
cantidades que se ubicarán en el mercado, careciendo de ventaja estratégica.
Las unidades de agricultura familiar comunitaria campesina en su
proceso productivo seleccionan de manera empírica los elementos productivos
como: arboles de naranja, cacao, plátano, etc. los cuales según el período de
crecimiento toman tiempo, que puede ser en años porque desarrollan sistemas de
cultivos a largo plazo: plátano; de 3 a 12 meses, naranja; de 2 a 7 años,
cacao; de 5 a 6 años, con períodos de cosecha de 1,2,3,4 veces al año, según el
producto que implica dificultades en cambiar los activos biológicos en su
proceso productivo, porque demandan tiempos largos para que un activo biológico
se transforme en un árbol que empiece a producir frutos o reponer ante una
nueva variedad, por lo que se van especializando en un producto específico.
Capital a Mantener Financiero
La agricultura familiar generalmente cuantifica su inversión
financieramente pero sus ganancias después del proceso productivo se estiman de
acuerdo a su capacidad productiva que incrementa el valor de la propiedad de
acuerdo a sus activos biológicos, los cuales comparan y mejoran el
emprendimiento de la agricultura familiar comunitaria de acuerdo a los aspectos
analizados, ratificando el carácter productivo basado en unidades productivas
(árboles) y cantidades producidas (frutos) base de la dimensión capital físico
que sostiene el modelo contable comunitario.
A través de los resultados se logró conocer, que las inversiones
las cuantifican en el patrimonio, no en unidades monetarias sino en cantidades
físicas, pero no valoradas en unidades monetarias, sino en árboles frutales en
un 67,7% e interpretan sus ganancias en un período, según el cultivo agrícola
de acuerdo a su producción en un 72,2% que principalmente valoran la inversión
realizada cuando se incrementa la cantidad de árboles y productos, tiene más
valor su lote o chacho.
Figura 2.
Variables que determinan la construcción
del Modelo Contable Comunitario
Fuente: Elaboración
propia.
En consecuencia, calculan la inversión en los lotes, con base a
la cantidad de árboles y la cantidad de productos producidos en un 69,40%, y
que estos sirven como elementos de comparación de productividad por gestión en
un 80,6% de manera que les permite realizar comparaciones de productividad con
una apreciación del 79%.
El modelo contable asociado contempla que está relacionada a una
organización comunitaria productiva cuya unidad de medida, según el caso, puede
ser con ajuste por inflación (a moneda constante) o heterogénea, donde los
activos se miden a valores corrientes y que la diferencia de este modelo es la
forma de cuantificar el capital a mantener, que es el capital físico a mantener
basado en la capacidad productiva que miden sus utilidades considerando una
entidad en marcha.
Propuesta de Modelo Contable Comunitario
La investigación muestra que la contabilidad comunitaria es una
herramienta valiosa para el desarrollo y la productividad de las organizaciones
comunitarias, y puede proporcionar múltiples beneficios a través de una mejor
gestión financiera, mayor transparencia y participación de la comunidad.
El estudio identificó que los agricultores familiares se hallan
organizados en agrupaciones productivas comunitarias, las cuales se enfocan en
planificar actividades que les permiten resolver de forma eficaz problemas
sociales, económicos y políticos. Si bien el trabajo colectivo optimiza el
esfuerzo y recursos – humanos, materiales, económicos– brindando mayores
oportunidades para conocer demandas, negociar y gestionar con gobiernos locales
y centrales, presentan debilidad en las negociaciones sobre precios de
productos con intermediarios. Esto se debe a que dichas transacciones se
realizan de manera individual entre cada agricultor e intermediario, perdiendo
capacidad negociadora al actuar de forma particular frente a estos compradores.
Por lo tanto, la propuesta es mantener el paradigma plasmado en
el capital físico a mantener con base en la generación de sus utilidades a
precios corrientes y que la unidad de medida sea el boliviano, ya que permitirá
que las Organizaciones Comunitarias Productivas generen conceptos de soberanía
comunitaria principalmente económicas; todo lo antes expuesto está representado
por el modelo “L”.
En fecha 8 de diciembre de 2020 el Consejo Técnico Nacional de
Auditoria y Contabilidad a través de su Resolución CTNAC 2/2020, habiendo
considerado principalmente que desde el año 2009 inclusive, la inflación no ha
superado el 12% resuelve suspender el Ajuste Integral por inflación definidos
en la Norma de Contabilidad 3 (Estados Financieros a Moneda Constante) a partir
del 11 de diciembre de 2020.
En la misma Resolución establece que para reiniciar la expresión
por efecto de la inflación, el Consejo Técnico Nacional de Auditoria y
Contabilidad del CAUB necesariamente deberá pronunciarse de acuerdo con lo
establecido en el apartado 3 de la Norma de Contabilidad 3, pero la Norma de
Contabilidad 3 no ha sido abrogada ni derogada en ninguna de sus partes por
ninguna norma legal o pronunciamiento técnico emitido por el CTNAC, entonces se
considera como propuesta el modelo “J” sin ajuste monetario, a valores
corriente y capital a mantener físico.
Figura 3.
Dimensiones del modelo contable propuesto
Fuente: Elaboración
propia.
Finalmente se expusieron los modelos contables relacionados con
los usos y costumbre económicos financieros de acuerdo a las organizaciones
comunitarias productivas plasmados en los modelos “J” , “L”, que se tiene la
certeza que ayudará a estas comunidades a generar empoderamiento y soberanía
local con impacto en el aspecto económico en las familias de agricultores,
conformando Organizaciones Comunitarias Productivas que no solamente tengan
impacto en las actividades sociales, políticas, sino en los núcleos de
desarrollo de los emprendimientos en el aspecto económico para los
agricultores, fortaleciendo la Interculturalidad económica financiera.
Figura 4.
Modelos Relacionados “J”, “L”
Fuente: Elaboración
propia
Uno de los puntos más importantes de una sociedad es el
establecimiento de alianzas de cooperación entre la academia, el sector público
y las empresas privadas. En la presente investigación, la Universidad Pública
de El Alto decidió brindar el apoyo que tanto precisaba este sector de la
población boliviana que presenta desventajas al no disponer de un modelo
contable acorde a sus necesidades, como el impacto de la interculturalidad que
afecta su desarrollo, las conclusiones apuntan a la necesidad de crear un
modelo de gestión orientado a mejorar la estructura organizacional de la
asociación campesina, para integrar elementos estratégicos y el compromiso de
los trabajadores.
CONCLUSIONES
La contabilidad comunitaria es una herramienta que puede ser
utilizada para potenciar la gestión y productividad de las organizaciones,
especialmente aquellas de carácter comunitario o sin fines de lucro. Esta forma
de contabilidad se enfoca en la participación de la comunidad en la toma de
decisiones y en la generación de información financiera y contable relevante
para la organización. El enfoque de la contabilidad comunitaria busca fomentar
la transparencia, la rendición de cuentas y la participación activa de todos
los miembros de la comunidad en la gestión de las organizaciones.
Las Organizaciones Comunitarias Productivas facilitan el
desarrollo de líderes porque en el medio se ejercita su capacidad de individuos
y la toma de decisiones de acuerdo a reuniones comunitarias de las familias de
agricultores, que permite intercambiar con otras personas, discutir y respetar
diferentes puntos de vista manteniendo su cultura el cual se pretende
fortalecer en el aspecto económico mediante el modelo contable comunitario que
tendría el impacto en el desarrollo económico.
Los emprendimientos comunitarios campesinos agrícolas tienen una
gran ventaja, esto debido a que poseen conocimientos propios de su cultura
organizativa económica financiera como herramienta de gestión interna
desarrolladas empíricamente reconocidas en la Constitución Política del Estado,
la cual falta sistematizarlas como conocimiento científico. Es por ello que
entra en juego la academia como ente impulsador y propiciador de los cambios
para lograr un avance en el aparato socio-productivo de las comunidades de
Palos Blancos.
Finalmente, la investigación sobre la contabilidad comunitaria
como herramienta para impulsar la gestión y productividad de las organizaciones
comunitarias muestra que su implementación puede generar múltiples beneficios
para el desarrollo de estas organizaciones.
En primer lugar, la contabilidad comunitaria permite un mayor
control y seguimiento del flujo de recursos financieros en las organizaciones,
lo que facilita la toma de decisiones y mejora la gestión financiera en
general.
Además, la contabilidad comunitaria puede aumentar la
transparencia y la rendición de cuentas en las organizaciones, ya que se pueden
llevar registros precisos y detallados de todas las transacciones financieras y
presentarlos a la comunidad.
Otro beneficio importante de la contabilidad comunitaria es que
puede mejorar la capacidad de las organizaciones para obtener financiamiento
externo, ya que demuestra una capacidad de gestión financiera efectiva y seria.
También se ha demostrado que la implementación de la
contabilidad comunitaria puede aumentar la confianza y la participación de la
comunidad en las organizaciones, ya que se pueden informar y comunicar
eficazmente los recursos financieros y las decisiones importantes.
Satisfactoriamente, se pudo determinar que el modelo contable que está a acorde
a la dinámica de esta localidad es el “J” o “L”.
REFERENCIAS
Ahumada,
M., Sandoval, O. & Zúñiga, R. (2022), Educación contable y tejido
intercultural. Revista Redipe. Vol. 11 Núm. 9 (2022):
Docencia, formación y humanismo ético. https://revista.redipe.org/index. php/1/article/view/1890.
Albo, X., & Galindo, J. F.
(2012). Interculturalidad en el desarrollo rural sostenible. El caso de
Bolivia. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.
Constitución
Política del Estado-CPE, (2009). Constitución Política Del Estado de Bolivia.
https://www. oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf
Definición.DE, (2023). Definición de
Interculturalidad https://definicion.de/interculturalidad/
Gaceta
Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución Política del
Estado. La Paz: GOE.
Perusset, M. (2022). Interculturalidad y educación:
Diversidad de sentidos, contextos y realidades en las tierras altas de América
Latina. Espacios en Blanco. Revista de Educación, vol. 1, núm. 32, pp. 143-150,
2022. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. DOI:
https://doi.org/10.37177/ UNICEN/EB32-320.
UNESCO,
(2023). Diversidad de las Expresiones Culturales.
https://es.unesco.org/creativity/ interculturalidad#:~:text=Interculturalidad%3A%20Se%20refiere%20a%20la,Diversidad%20de%20
las%20Expresiones%20Culturales.
Zambrano,
E. (2021). La gestión organización como herramienta impulsora de
competitividad y
sostenibilidad productiva en comunidades agrícolas ecuatorianas. Universidad
Técnica De Cotopaxi.
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7665/1/MUTC-000947.pdf.