https://revistaimpulso.org/
Volumen 4 | Número 8 | Octubre 2024 – Número especial |
ISSN: 2959-9040 | ISNN-L: 2959-9040
| Pág. 46 - 65
Enfoque del
presupuesto por resultados en el gasto público de la región de Puno, Perú
Results-based
budgeting approach to public spending in the Puno Region, Peru
Abordagem orçamental por resultados em despesas públicas na Região de
Puno, Peru
Teodocio Lupa Quisocala tlupa@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1744-6362
Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú. |
Julio Cesar Quispe Mamani jcquispe@unap.edu.pe https://orcid.org/0000-0002-3938-1459
Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú |
Manuel Enriquez Tavera menriquez@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9372-2413
Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú |
Tomás Tisnado Chura ttisnado@unap.edu.pe https://orcid.org/0000-0001-7122-5950 Universidad
Nacional del Altiplano Puno, Perú |
http://doi.org/10.59659/impulso.v.4i8.48
Artículo recibido 10 de junio de 2024 / Arbitrado 26 de junio de 2024 /
Aceptado 12 de agosto 2024 / Publicado 20 de octubre de 2024
RESUMEN
La
investigación analizó las variaciones presupuestales y la ejecución del gasto
público regional, especialmente en gastos de capital, por niveles de gobierno,
durante el periodo 2011-2023. Se empleó un método deductivo de enfoque
cuantitativo con diseño descriptivo y explicativo, junto con el modelo de la
cadena de resultados. El presupuesto institucional modificado de los tres
niveles de gobierno pasó de 3,793.0 millones en 2011 a 7,290.9 millones en
2023, y los recursos para gastos de capital aumentaron de 1,803.0 millones a
2,613.0 millones de soles en el mismo periodo. La ejecución de gastos de
capital reveló calificaciones deficientes para los gobiernos regionales y
locales, y regulares para el gobierno nacional. A pesar de los cuantiosos
recursos invertidos, no se evidenció la generación de resultados favorables
para la población, ya que persisten problemas como la pobreza, anemia,
desnutrición infantil, y deficiencias en servicios básicos como salud,
educación y agua potable, entre otros.
Palabras clave: Gasto Público; Presupuesto por
Resultados; Indicador de Eficacia; Cadena de Resultados, ejecución.
ABSTRACT
The research analyzed the budgetary variations and the execution of
regional public expenditure, especially in capital expenditure, by levels of
government, during the period 2011-2023. A deductive method of quantitative
approach with a descriptive and explanatory design was used, together with the
results chain model. The modified institutional budget of the three levels of
government went from 3,793.0 million in 2011 to 7,290.9 million in 2023, and
the resources for capital expenditure increased from 1,803.0 million to 2,613.0
million soles in the same period. The execution of capital expenditures
revealed poor ratings for regional and local governments, and regular ratings
for the national government. Despite the large amount of resources invested, there
was no evidence of favorable results for the population, as problems such as
poverty, anemia, child malnutrition, and deficiencies in basic services such as
health, education and drinking water, among others, persist.
Keywords:
Public Expenditure; Results-Based Budget; Effectiveness Indicator; Results
Chain, execution.
RESUMO
A
pesquisa analisou as variações orçamentárias e a execução dos gastos públicos
regionais, especialmente despesas de capital, por níveis de governo, durante o
período 2011-2023. Utilizou-se método dedutivo de abordagem quantitativa com
desenho descritivo e explicativo, aliado ao modelo de cadeia de resultados. O
orçamento institucional modificado dos três níveis de governo passou de 3.793,0
milhões em 2011 para 7.290,9 milhões em 2023, e os recursos para despesas de
capital aumentaram de 1.803,0 milhões para 2.613,0 milhões de soles no mesmo
período. A execução das despesas de capital revelou classificações fracas para
os governos regionais e locais, e classificações justas para o governo
nacional. Apesar dos grandes recursos investidos, a geração de resultados
favoráveis para a população não foi evidente, uma vez que persistem problemas
como pobreza, anemia, desnutrição infantil e deficiências em serviços básicos
como saúde, educação e água potável, entre outros.
Palavras chave: Despesas Públicas; Orçamento para
Resultados; Indicador de Eficácia; Cadeia de Resultados, execução.
A través de los últimos años, en los tres niveles de gobierno de la
región de Puno, se da a conocer que habido incrementos cada año, aunque no
suficientes, de los recursos presupuestales asignados a la región en forma de
presupuesto institucional de apertura (PIA) y modificatorias que ha generado el
presupuesto institucional modificado (PIM); todo ello como consecuencia de los
incrementos significativos que ha experimentado el presupuesto del sector
público en el país, en cada año fiscal y en el periodo en mención. A su vez,
los incrementos presupuestales del país se explican en aumentos considerables
en la captación tributaria originada por el desenvolvimiento favorable que ha
mostrado el crecimiento del producto bruto interno (PBI) del Perú hasta el año
2019. La mayor captación tributaria ha generado, desde luego, mayores ingresos
públicos que constituyen el presupuesto público del país (Calderón, 2017; Gonzales, 1996; Loayza, 2008).
En el sistema presupuestario del Perú, desde el 2007, se ha implementado
la asignación presupuestaria por niveles de gobierno, por lo que se han venido
asignando el presupuesto público a las entidades del gobierno nacional,
gobiernos regionales y gobiernos locales. Desde aquel año y en los años sucesivos,
la distribución del presupuesto público del país, por niveles de gobierno, se
ha efectuado en forma desigual y desequilibrada, en la que una mayor asignación
presupuestal se concentró en los órganos del gobierno nacional y que representa
aproximadamente el 70%, mientras que el presupuesto público restante se ha
distribuido entre los gobiernos regionales y gobiernos locales (Huaquisto, 2018; Orco, 2009).
A pesar de ello, el presupuesto público asignado a los tres niveles de
gobierno de la región de Puno, aunque todavía insuficientes, se han
incrementado en forma regular, al pasar de 3,793.0 millones de soles en el 2011
a 7,290.9 millones de soles en el 2023. Dentro de este presupuesto total, de
igual forma, el recurso público destinado a gastos de capital ha mostrado
aumentos cuantiosos, al incrementar de 1,803.0 millones de soles a 2,613.0
millones de soles, en los años mencionados (MEF, Transparencia Económica). En
consecuencia, al evidenciarse incrementos presupuestales año tras año, se
sostiene que hubo cuantiosos recursos presupuestales asignados a la región de
Puno, y con la debida ejecución presupuestal, debió obtenerse productos y
resultados en beneficio de la población regional (Carmona, 2018; Paulini, 2003; Peñaloza-Vassallo et
al., 2017; Saucedo et al., 2022).
Como era de suponer, la ciudadanía, los pequeños productores y el sector
de la pequeña empresa de la región esperaban con mucha expectativa que los
gastos públicos ejecutados generen resultados tangibles y medibles en favor de
la población regional, de sus provincias y de sus distritos, por cuanto la
asignación presupuestaria destinada a las entidades públicas de la región de
Puno, en cada año fiscal, había aumentado en forma considerable. Las
expectativas y esperanzas expresadas por el conjunto de la población fueron
legítimas, valederas y tienen suficiente justificación social, debido a que la
región de Puno presenta diversos e inmensos problemas como la pobreza, salud,
anemia, educación, saneamiento, seguridad ciudadana, productividad
agropecuaria, empleo, entre otros (Huaquisto, 2018; Tumi y Escobar-Mamani, 2018)
Al mismo tiempo, en el ámbito de la gestión pública, se ha venido
implementando el enfoque de gestión por resultados y de manera específica el
presupuesto por resultados (PpR). En efecto, se comprende que la gestión por
resultados es una estrategia de gestión que se centra en el desempeño de las
entidades públicas y en el logro de productos, resultados e impacto; es una
gestión pública centrada más en los resultados concretos que en los procesos
internos (Clavellina y Domínguez, 2020). En este contexto institucional, en el Perú, desde el
año 2007, se ha implementado el presupuesto por resultados (PpR), por el cual
se entiende como una estrategia de gestión pública que vincula la asignación y
el uso de los recursos públicos hacia el logro de productos y resultados
medibles, y requiere de la determinación de responsables, la existencia de una
definición de los objetivos a alcanzar,
las acciones de seguimiento, los procedimientos de generación de información
sobre resultados, uso de esa información en la toma de decisiones, y la
rendición de cuentas (Dirección General de Presupuesto Público, 2011;
Perea, 2019; Zegarra, 2010).
De hecho, una gestión presupuestaria por resultados, por parte del
gobierno regional, de los gobiernos locales y de las entidades públicas que
pertenecen al gobierno nacional y que actúan en el ámbito regional, habrán
orientado dichos recursos públicos hacia el logro de productos, resultados e
impacto. De ser el caso, habrían resuelto parte de los álgidos problemas
sociales y económicos que presenta la región de Puno. Sirve de reflexión la
afirmación del Fondo Monetario, que señala “En última instancia, la forma en
que una sociedad administra sus finanzas públicas define el destino de la
nación y el bienestar de su pueblo” (Ocampo, 2020).
En cuanto a la problemática de la región de Puno, los indicadores para
el 2011 fueron muy críticos, ya que la incidencia de pobreza monetaria total
fue de 39.10%, la incidencia de pobreza monetaria extrema de 9.60%; según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) la proporción de menor de 5 años con
desnutrición crónica fue de 19.50%, así como el porcentaje de asistencia de
niños y niñas de 3-5 años a la Educación Básica Regular fue de 71.50%, el
porcentaje de anemia en niños de 6 a 35 meses de 71.10%, el porcentaje de
anemia en adolescentes entre 15 y 19 años de 23.30% y el porcentaje de Hogares
con acceso a Servicios Básicos de
34.60%. La incidencia de pobreza monetaria total en el 2020 fue de 42.50%, la
incidencia de pobreza monetaria extrema fue de 7.90%, la proporción de menor de
5 años con desnutrición crónica (OMS) fue de 14.20%, el porcentaje de
asistencia de niños y niñas de 3-5 años a la Educación Básica Regular fue de
63.20%, el porcentaje de anemia en niños de 6 a 35 meses fue de 69.40%, el
porcentaje de anemia en adolescentes entre 15 y 19 años fue de 26.60% y el
porcentaje de Hogares con acceso a Servicios Básicos fue de 47.40%; todo ello
constituye brechas significativas en servicios públicos e infraestructura, que
debieron ser atendidos con la asignación del presupuesto para gastos públicos (Aparicio et al., 2011; Herrera, 2002; INEI, 2020;
Sánchez, 2015).
En consecuencia, es necesario conocer en forma desagregada y exacta la
asignación y ejecución del gasto público por las entidades de los tres niveles
de gobierno en el territorio de la región de Puno, en el período en mención.
Por lo tanto, el objetivo del presente artículo de investigación es explicar
las variaciones presupuestales y las limitaciones en el nivel de ejecución del
gasto público regional, sobre todo de los gastos de capital, por niveles de
gobierno, y sí ha generado resultados tangibles en favor de la población
regional, en el periodo 2011 al 2023.
MÉTODO
El presente artículo
de investigación se ocupa de la gestión presupuestaria del territorio que
abarca la región de Puno, ubicada en el territorio del Perú; cuya explicación
temporal se realiza para el periodo 2011-2023. Para ello, se ha utilizado la
información presupuestal disponible en el Portal de Transparencia Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), lo cual se encuentra registrada y
actualizada en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), por
niveles de gobierno y para cada año fiscal.
La información
presupuestal que se ha recopilado y su posterior procesamiento tiene relación
con las asignaciones presupuestales destinadas para su ejecución en la región
de Puno. Los recursos públicos se han asignado por medio de las entidades del
gobierno nacional, gobierno regional y gobiernos locales. En la región, las
entidades públicas que conforman el gobierno nacional son las siguientes:
Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Nacional d Juliaca, Poder
Judicial, Ministerio del Interior, Ministerio Público, Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), Instituto Nacional Penitenciario, Oficina
Nacional de Procesos Electorales, Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil, Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA), PELT, entre otras. El nivel regional está
representado por el gobierno regional de Puno, y en provincias y distritos por
los respectivos gobiernos locales.
Se utilizó el método
deductivo, cuyo enfoque es cuantitativo y con un diseño
descriptivo-explicativo; complementariamente se ha utilizado el modelo lógico,
a través del modelo de la cadena de resultados para examinar si existe la
creación de valor público. En el procedimiento general del presente estudio, en
primer lugar, el gasto público de la región, en términos de PIA y PIM se ha
deducido para conocer su distribución a nivel del gobierno nacional, regional y
local; en segundo lugar se han examinado los avances y el logro de objetivos y resultados, utilizando
además el modelo de la cadena de resultados o del valor público; en tercer
lugar, se ha contrastado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares
del 2023, para conocer los efectos negativos o positivos en los que ha
reflejado la ejecución de las asignaciones de gasto público a la región de Puno
(Hernández et al., 2010; Mendoza, 2014). Se hizo un
riguroso análisis, descripción y explicación de las variables presupuestales,
para luego obtener las conclusiones del presente artículo de investigación.
Gasto Público de la Región de Puno
El gasto público de la región de Puno comprende los recursos públicos
del Estado, o el crédito presupuestario aprobado en forma oficial, asignados a
las entidades públicas de los tres niveles de gobierno que hacen gestión
pública en el ámbito territorial de la región, para la generación de bienes y
servicios públicos que demanda la población regional, provincial o distrital.
El gasto público agregado de la región de Puno, en el periodo 2011 al
2023, sólo representa una asignación pequeña dentro del presupuesto público
nacional, y es de aproximadamente 2.9%. A su vez, el presupuesto de la región,
asignado a sus tres niveles de gobierno, ha mostrado un crecimiento moderado a
través de los años mencionados, pero no lo suficiente como para atender el
conjunto de las necesidades del entorno y de la población regional; no obstante
que el presupuesto público del país en esos años había incrementado de manera
significativa.
La Tabla 1 revela que el gasto público regional asignado en términos de
PIM en el 2011 fue de 3,793.0 millones de soles, lo cual ha ido incrementando
cada año hasta alcanzar la suma de 7,290.9 millones de soles en el 2023; a
partir de los cuales se deduce que entre 2011 y 2023 el incremento ha sido de
92.2%. Se destaca el presupuesto público en términos de presupuesto institucional
modificado (PIM) por cuanto ello constituye el marco presupuestal disponible.
Entre 2011 y 2023, la variación de presupuesto público de la región ha
mostrado un comportamiento ascendente, continuo y sólido, habiendo alcanzado en
dicho periodo un crecimiento de 92.2% y haber registrado un PIM anual de
7,290.9 millones de soles en el 2023, a través de los cuales se sostiene que en
la región de Puno hubo cuantiosos recursos públicos asignados a sus tres
niveles de gobierno. Se destaca en ello, la asignación a gastos de capital que
fueron de 1,803.1 millones en el 2011 y de 2,613.4 millones de soles en el
2023. Toda esa asignación presupuestal cuantiosa asociada a una buena gerencia
pública para su ejecución, por cada nivel de gobierno, debió reflejarse en la
generación de productos y resultados favorables para la ciudadanía; para saber
ello hay que conocer sobre la evaluación de la ejecución presupuestal.
Por cierto, a partir de los montos presupuestales mencionados, se deduce
que el Estado mediante sus órganos correspondientes ha asignado un presupuesto
regular a las entidades que funcionan en la región de Puno, aunque dicha
asignación presupuestaria es todavía insuficiente. Sí comparamos la asignación
de recursos públicos entre 2011 y 2023, a nivel de presupuesto total, se tiene
la suma de 72,414.6 millones de soles durante esos trece años, y en el rubro de
gastos de capital, que se destinan para la ejecución de proyectos de inversión
pública, se registra la suma de 28,631.4 millones de soles en el mismo periodo,
considerando que Perú ha registrado una menor tasa de inflación en dichos años.
A partir de ello se deduce que las entidades de los tres niveles de gobierno
que funcionan en la región de Puno han recibido cuantiosos recursos
presupuestales para su ejecución. Ello nos confirma que entre 2011 y 2023 hubo
considerable presupuesto público en la región de Puno.
Se debe destacar, que los cuantiosos recursos públicos asignados a la
región de Puno, son como resultado del continuo crecimiento de presupuesto del
sector público en el Perú, lo cual se ha incrementado de 88,460.6 millones de
soles en el 2011 a un total de 214,790.3 millones de soles en el 2023, entre
los cuales se evidencia un incremento de 142.8% en el presupuesto público
nacional. A su vez, el continuo crecimiento de presupuesto del sector público
se origina en los aumentos considerables de la captación tributaria, y los
mayores ingresos tributarios se explica en el desenvolvimiento favorable que ha
mostrado el crecimiento económico del Perú, a través de los incrementos en la
tasa de crecimiento del PBI.
Al respecto, entre 2003 y 2013, la economía peruana creció a un promedio
de 6.7% promedio anual, llegando a crecer hasta 9.1% en 2008; y desde 2014 al
2019 se presenta una desaceleración económica, donde su crecimiento se ha hecho
más lento, a una tasa promedio de 3.0% (Ganoza y Stiglich, 2015; Céspedes,
Loayza y Ramires, 2020; Gonzales de Olarte, 2023). La economía peruana se ha
desacelerado mucho más a partir de la pandemia COVID-19, ocasionando una caída
del PBI en el 2020 (-11.2%) y en el 2023 (-0.5%). Pero también, la caída del
PBI ha generado una disminución de los ingresos tributarios, cuyo descenso
tributario ha sido cubierto con recursos provenientes de operaciones oficiales
de crédito.
Hasta el 2023, el presupuesto del sector público a nivel nacional ha
mostrado un comportamiento ascendente y continuo durante esos años, lo cual
también se ha reflejado en los cuantiosos recursos presupuestales asignados a
los tres niveles de gobierno de la región de Puno. En toda gestión
presupuestaria, el PIM es el gasto agregado más importante en razón de ser el
marco presupuestal disponible. En la región de Puno, se ha observado que, en
cada año fiscal, el PIM ha sido superior a su correspondiente PIA. Se sabe que
el PIA es el presupuesto aprobado al inicio del año fiscal, el cual con el
avance de los meses del año sufre variaciones como resultado de las
modificaciones presupuestales, que va generando el presupuesto institucional
modificado (PIM). Este concepto resulta mayormente de agregar al PIA los
recursos provenientes de los saldos de balance y de las transferencias
presupuestales procedentes de otros pliegos presupuestarios.
Tabla 1.
Presupuesto Total, PIA y PIM Región de Puno,
2011-2023 (Millones de Soles)
Años |
Ppto. Perú |
PIA Reg. Puno |
PIA Pu/Pe |
PIM Reg. Puno |
2011 |
88,460.6 |
2,517.3 |
2.8 |
3,793.0 |
2012 |
95,534.6 |
3,011.3 |
3.2 |
3,953.9 |
2013 |
108,418.8 |
3,316.5 |
3.0 |
4,455.0 |
2014 |
118,934.2 |
3,563.4 |
3.0 |
4,829.3 |
2015 |
130,621.2 |
4,045.3 |
3.1 |
4,844.0 |
2016 |
138,621.3 |
3,827.6 |
2.8 |
5,290.7 |
2017 |
142,471.5 |
4,123.0 |
2.9 |
5,543.6 |
2018 |
157,158.7 |
4,257.6 |
2.7 |
5,597.3 |
2019 |
168,074.4 |
4,470.3 |
2.7 |
5,706.9 |
2020 |
177,367.8 |
4,898.7 |
2.7 |
6,759.5 |
2021 |
183,029.8 |
5,069.6 |
2.8 |
7,104.4 |
2022 |
197,002.3 |
5,390.8 |
2.7 |
7,246.1 |
2023 |
214,790.3 |
6,389.1 |
2.9 |
7,290.9 |
Fuente: Elaboración propia a partir de la información
Portal Transparencia - MEF
Distribución del Gasto Público de la Región, por
niveles de Gobierno
Según la información presupuestal disponible a través de transparencia económica
del MEF, en la distribución presupuestal, se observa que aproximadamente el 70%
del presupuesto del sector público se concentra en el nivel central, y sólo el
30% restante se distribuye entre los gobiernos regionales y locales. Esto
significa que la distribución del presupuesto público se realiza en forma
desigual y desequilibrada entre los niveles de gobierno. Consecuentemente, gran
porcentaje del presupuesto nacional se concentra principalmente en los
ministerios que conforman el Poder Ejecutivo, quienes toman decisiones sobre la
selección y priorización de los proyectos de inversión pública en su sector.
Para la explicación de la distribución del gasto público de la región de
Puno se toma en cuenta la información sobre el presupuesto institucional
modificado (PIM) en razón de que constituye el marco presupuestal disponible.
En tal sentido, la Tabla 2 detalla que del presupuesto de PIM total asignado a
la región, en el 2011, se ha destinado el 42.5% a las entidades del gobierno
nacional, el 31% al gobierno regional y el 25.8% a los gobiernos locales. De la
misma forma, en el 2023, la distribución fue de 35.3%, 41.3% y 23.4%
respectivamente. De esto se deduce que la distribución del gasto público en la
región también ha sido en forma desigual y desproporcionada, en donde el mayor
porcentaje del gasto público han sido asignados a las entidades del gobierno
nacional, en tanto el gasto destinado al gobierno regional ha aumentado en el
último año, mientras que el gasto público asignado a los gobiernos locales han
sido reducidos y aparece que éstos últimos son los más desfavorecidos, por
cuanto el promedio de 25% del presupuesto que se destinan a estas entidades
locales resulta muy exiguo en su distribución considerando que existen 13
municipalidades provinciales y 110 municipalidades distritales, lo que
demuestra que en materia de política distributiva persiste una mentalidad y
tendencia centralista y que constituye un factor limitante para el avance de la
descentralización.
En cada año fiscal, el PIM del gobierno regional y de los gobiernos
locales fueron mayores a su PIA correspondiente. La mayor diferencia se aprecia
en la evolución presupuestal de los gobiernos locales, donde los montos del PIM
son muy superiores a su PIA, sobre todo en los últimos años que prácticamente
ha sobrepasado el 100% de su PIA. Por citar, en el 2018, el gasto público de
los gobiernos locales de la región en términos de PIA aprobados fue de 551.9
millones de soles, mientras que su PIM autorizado alcanzó la suma de 1,364.5
millones de soles, con un incremento de 147.2%. En el 2020, el PIA aprobado fue
de 668.9 millones de soles y su PIM autorizado de 1,736.4 millones de soles,
registrando un incremento de 159.6%. La explicación de estos incrementos
presupuestales se debe principalmente a las transferencias presupuestales de
los pliegos presupuestarios del nivel central a los pliegos presupuestarios de
los gobiernos locales.
Tabla 2.
PIM Total y PIM por niveles de gobierno,
Región Puno, 2011-2023 (Millones de Soles)
Años |
PIM Reg. Puno |
PIM GN |
PIM GR |
PIM GL |
||||
2011 |
3,793.0 |
1,613.4 |
1,202.8 |
976.8 |
|
|||
100.0 |
42.5 |
31.7 |
25.8 |
|
||||
2012 |
3,953.9 |
1,301.8 |
1,300.8 |
1,351.3 |
|
|||
100.0 |
32.9 |
32.9 |
34.2 |
|
||||
2013 |
4,455.0 |
1,537.6 |
1,393.8 |
1,523.6 |
|
|||
100.0 |
34.5 |
31.3 |
34.2 |
|
||||
2014 |
4,829.3 |
1,921.6 |
1,410.4 |
1,497.3 |
|
|||
100.0 |
39.8 |
29.2 |
31.0 |
|
||||
2015 |
4,844.0 |
1,993.1 |
1,421.4 |
1,429.5 |
|
|||
100.0 |
41.2 |
29.3 |
29.5 |
|
||||
2016 |
5,290.7 |
2,267.5 |
1,517.5 |
1,505.7 |
|
|||
100.0 |
42.9 |
28.7 |
28.4 |
|
||||
2017 |
5,543.6 |
2,144.8 |
1,837.6 |
1,561.2 |
|
|||
100.0 |
38.7 |
33.1 |
28.2 |
|
||||
2018 |
5,597.3 |
2,272.3 |
1,960.5 |
1,364.5 |
|
|||
100.0 |
40.6 |
35.0 |
24.4 |
|
||||
2019 |
5,706.9 |
2,387.0 |
2,105.5 |
1,214.4 |
|
|||
100.0 |
41.8 |
36.9 |
21.3 |
|
||||
2020 |
6,759.5 |
2,796.4 |
2,226.7 |
1,736.4 |
|
|||
100.0 |
41.4 |
32.9 |
25.7 |
|
||||
2021 |
7,104.4 |
2,940.0 |
2,536.7 |
1,627.7 |
|
|||
100.0 |
41.4 |
35.7 |
22.9 |
|
||||
2022 |
7,246.1 |
2,744.1 |
2,636.2 |
1,865.8 |
|
|||
100.0 |
37.9 |
36.4 |
25.7 |
|
||||
2023 |
7,291.0 |
2,575.5 |
3,007.5 |
1,708.0 |
|
|||
100.0 |
35.3 |
41.3 |
23.4 |
|
||||
Fuente: Elaboración propia a partir de la información
Portal Transparencia - MEF
Distribución del gasto de capital en la región, por
niveles de gobierno
El gasto de capital es una proporción del presupuesto total asignado a
la región, que en promedio representa el 39%. Son recursos públicos destinados
para la implementación de los proyectos de inversión pública, que se ejecutan
en forma de obras de infraestructura, adquisición de equipos y maquinarias, o en
expansión de capacidades. Son flujos de inversión que, una vez ejecutados deben
conducir a la formación del stock de capital.
El primer nivel de análisis se refiere al PIA del gasto de capital del
2011 al 2023. Según la Tabla 3 se evidencia que los montos del gasto de capital
presentan una evolución ascendente en forma continua. En ese sentido, en el
2011 se asignó un PIA de 969.8 millones, y en el 2023 alcanzó una asignación de
2,634.0 millones de soles. En su distribución por niveles de gobierno, en el 2011,
se han destinado el 69.9% a las entidades del gobierno nacional, el 10.5% al
gobierno regional y el 28.5% a los gobiernos locales. En el 2023, la
distribución fue del 52.9%, 25.9% y de 21.2% respectivamente. De todo ello se
deduce que la distribución del gasto de capital entre niveles de gobierno ha
sido en forma desigual y desproporcionada, y que en esta distribución persiste
la mentalidad de concentrar recursos en los organismos del gobierno nacional y
la asignación de pocos recursos a las regiones, provincias y distritos.
Un segundo nivel de análisis se relaciona con el comportamiento del PIM
del gasto de capital en el periodo en mención. La Tabla 3 nos señala que los
PIMs del gasto de capital constituyen montos superiores a su respectiva PIA, a
excepción del 2023, en donde el PIA del gasto de capital es ligeramente mayor a
su PIM. A su vez, el PIM regional de gastos de capital muestra una evolución
ascendente y en forma continua. En el 2011, el PIM en referencia fue de 1,803.1
millones de soles, el cual ha ido incrementando cada año hasta alcanzar la suma
de 2,613.4 millones de soles en 2023, presentando en dicho periodo un
incremento de 45%. El PIM del 2023, en términos de monto presupuestal
evidentemente constituye un presupuesto significativo como para ejecutar
diversos proyectos de desarrollo regional y local.
La distribución del PIM del gasto de capital, por niveles de gobierno,
se constata que en el 2011 se ha destinado el 43.5% a las entidades del
gobierno nacional, el 26.5% al gobierno regional y el 36.2% a los gobiernos
locales, manifestándose una mayor asignación a las entidades del gobierno
nacional; mientras tanto, en el 2023, la distribución por niveles de gobierno
fue de 34.3%, 26.6% y 39.1%, respectivamente. En los últimos años y en algunos
años anteriores, los gobiernos locales aparecen con mayor asignación de gastos
para inversiones respecto a los otros dos niveles de gobierno, sin embargo,
dicha asignación continúa siendo insuficiente frente a las necesidades de las
provincias y distritos. Asimismo, el incremento del PIM para las entidades
locales se explica en las transferencias presupuestales que provienen de los
pliegos presupuestarios del nivel central.
Tabla 3.
PIA y PIM del gasto de capital por niveles de
gobierno en la Región Puno, 2011-2023 (Millones de Soles)
Años |
PIA Total Gastos Capital |
PIA Gastos Capital GN |
PIA Gastos Capital GR |
PIA Gastos Capital GL |
PIM Total Gastos Capital |
PIM Gastos Capital GN |
PIM Gastos Capital GR |
PIM Gastos Capital GL |
2011 |
969.8 |
591.4 |
101.9 |
276.5 |
1,803.1 |
784.7 |
364.9 |
653.5 |
2012 |
1,377.8 |
799.2 |
147.9 |
430.7 |
1,854.5 |
512.1 |
413.2 |
929.2 |
2013 |
1,327.0 |
755.4 |
180.5 |
391.1 |
2,202.7 |
735.9 |
378.6 |
1,088.2 |
2014 |
1,123.7 |
663.5 |
164.7 |
295.5 |
2,224.6 |
857.1 |
338.6 |
1,028.9 |
2015 |
1,479.9 |
1,023.5 |
172.6 |
283.8 |
1,873.7 |
651.3 |
233.1 |
989.3 |
2016 |
1,237.2 |
904.8 |
128.0 |
204.4 |
2,195.1 |
915.5 |
233.0 |
1,046.9 |
2017 |
1,234.8 |
883.9 |
136.8 |
214.1 |
2,364.6 |
898.1 |
385.7 |
1,080.8 |
2018 |
1,223.2 |
902.9 |
126.9 |
193.4 |
2,242.3 |
953.6 |
411.1 |
877.6 |
2019 |
1,336.3 |
807.6 |
202.7 |
326.0 |
2,054.5 |
912.7 |
399.6 |
742.2 |
2020 |
1,732.0 |
1,171.8 |
283.6 |
276.6 |
1,822.9 |
709.3 |
314.1 |
799.5 |
2021 |
1,738.3 |
1,002.7 |
363.6 |
372.0 |
2,528.4 |
1,225.0 |
429.6 |
873.8 |
2022 |
1,944.6 |
1,378.4 |
301.4 |
264.8 |
2,851.8 |
1,081.1 |
569.6 |
1,201.1 |
2023 |
2,634.0 |
1,395.0 |
681.7 |
557.3 |
2,613.4 |
897.4 |
693.8 |
1,022.2 |
Fuente: Elaboración propia a partir de la información
Portal Transparencia - MEF
Nivel de Ejecución de los gastos
de capital en la Región de Puno
En la región de Puno, entre el 2021 y el 2023, el gasto de capital
programado en términos del PIM ha alcanzado la suma de 28,631.6 millones de
soles, destinados a los tres niveles de gobierno para la ejecución de los
proyectos de inversión pública y deben haberse orientado a la solución de los
diversos problemas sociales, ambientales y económicos que afecta a la población
regional y local. Del gasto de capital programado, durante esos trece años, han
logrado ejecutar la suma de 21,307.5 millones de soles, el cual representa el
74%, es decir, de cada 100 soles programados para gastos de capital sólo se han
ejecutado 74 soles; por lo que el indicador de eficacia en promedio fue de 0.74
que corresponde a una calificación de ejecución deficiente (Tabla 4).
Según la información presupuestal disponible en las Tablas 3 y 4, en la
distribución del PIM de los gastos de capital, por niveles de gobierno, se
comprueba para las entidades del gobierno nacional que actúan en la región, en
los trece años se han programado la suma de 11,133.8 millones de soles,
llegando a ejecutarse en el mismo periodo la suma de 9,821.8 millones de soles.
Esta cifra ejecutada representa el 88.2% del gasto de capital programado,
siendo el indicador de eficacia de 0.88, el mismo que según la valoración del
MEF se ubica en la calificación de ejecución regular.
Por su parte, en los trece años, el gasto de capital programado para el
gobierno regional asciende a la suma de 5,164.9 millones de soles, de lo cual
se ha ejecutado la suma de 3,335.4 millones de soles, que representa sólo el
64.5% y con lo cual se confirma que el indicador de eficacia fue de 0.64 y de
acuerdo a la valoración del MEF se ubica en la calificación de ejecución
deficiente. En los trece años se constata que el PIM del gasto de capital
siempre ha sido superior al PIA del respectivo gasto de capital. Esto quiere
decir, en cada año fiscal, la asignación del gasto de capital del gobierno
regional se ha visto favorecido con incrementos de presupuesto provenientes de
las transferencias presupuestales de los pliegos presupuestales del gobierno
central.
En el periodo en mención, para los gobiernos locales de la región se han
programado la suma de 12,333.2 millones de soles, el cual significa el 43% de
todo el gasto de capital programado y se evidencia como una asignación
presupuestaria superior respecto a los demás niveles de gobierno. Del total
programado, los gobiernos locales han ejecutado la suma total de 8,150.3
millones de soles, el cual constituye el 66.1%, es decir, el indicador de
eficacia fue de 0.66 que corresponde a una calificación de ejecución
deficiente. Del mismo modo, las entidades locales recibieron transferencias
presupuestales de los pliegos presupuestarios del nivel central, con lo cual su
PIM de gastos de capital se han incrementado en forma significativa que, a su
vez, ha marcado un comportamiento presupuestal en donde los PIMs de gasto da capital
han sido superiores a su PIA. Sin embargo, a nivel de los gobiernos locales de
la región, la ejecución financiera del gasto de capital sólo se ubica en el
66%, un nivel de ejecución sumamente bajo.
Según los rangos de valoración del MEF, sobre gestión presupuestaria, el
indicador de eficacia de las entidades del gobierno nacional que es 0.88 recibe
la calificación de ejecución regular; mientras tanto, los indicadores de
eficacia de los gobiernos locales y del gobierno regional que son de 0.65 y 0.66
respectivamente, en ambos casos su calificación es de ejecución deficiente. Se
puede concluir que, el nivel de ejecución del gasto de capital en la región, es
sumamente bajo y preocupante. A la vez, estos porcentajes de ejecución,
expresan sólo la ejecución financiera del PIM y no se conoce en su real
dimensión sobre la ejecución física o del cumplimiento real de las metas
físicas. En el marco del presupuesto por resultados, lo que más interesa es el
logro del producto y resultados que beneficien verdaderamente al ciudadano, lo
cual no parece haberse concretado, por cuanto continúan y persisten los grandes
problemas regionales y locales.
En la ejecución de los gastos de capital, sobre todo en los gobiernos
locales y el gobierno regional, en general, se han visto limitados por las
decisiones políticas inadecuadas e inoportunas, así como la poca capacidad
técnica en los niveles de gobierno; por la complejidad que impone las normas
centralistas de adquisiciones y contrataciones, que son sumamente engorrosas y
complejas; por las acciones de supervisión que no garantizan el seguimiento y
cumplimiento oportuno de la ejecución de proyectos; y las pocas transferencias
presupuestales provenientes de los ministerios del nivel central al gobierno
regional y a los gobiernos locales se han concretado mayormente en los finales
de cada año fiscal, factores que han limitado la correcta ejecución de los
proyectos de inversión pública.
Tabla 4.
Ejecución de Gastos de Capital por niveles de
gobierno de la Región Puno, 2011-2023 (Millones de Soles)
Años |
Ejecución
Total |
Gob.
Nacional |
Gob.
Regional |
Gob.
Local |
|||||
PIM |
Ejecución |
PIM |
Ejecución |
PIM |
Ejecución |
||||
2011 |
1,250.0 |
784.7 |
675.8 |
364.9 |
95.8 |
653.5 |
478.4 |
||
2012 |
1,199.5 |
512.1 |
368.1 |
413.2 |
189.3 |
929.2 |
642.1 |
||
2013 |
1,581.2 |
735.9 |
653.9 |
378.6 |
283.8 |
1,088.2 |
643.5 |
||
2014 |
1,732.5 |
857.1 |
737.0 |
338.6 |
274.7 |
1,028.9 |
720.8 |
||
2015 |
1,295.6 |
651.3 |
558.4 |
233.1 |
179.8 |
989.3 |
557.4 |
||
2016 |
1,593.6 |
915.2 |
775.8 |
233.0 |
155.1 |
1,046.9 |
662.7 |
||
2017 |
1,718.0 |
898.1 |
810.5 |
385.7 |
247.5 |
1,080.8 |
660.0 |
||
2018 |
1,769.8 |
953.6 |
873.9 |
411.1 |
290.3 |
877.6 |
605.6 |
||
2019 |
1,623.4 |
912.7 |
849.6 |
399.6 |
251.1 |
742.2 |
522.7 |
||
2020 |
1,408.1 |
709.3 |
637.6 |
314.1 |
281.3 |
799.5 |
489.2 |
||
2021 |
1,857.8 |
1225.1 |
1028.4 |
429.6 |
192.7 |
873.8 |
636.6 |
||
2022 |
2,254.4 |
1081.1 |
1054.5 |
569.6 |
390.9 |
1,201.1 |
809.0 |
||
2023 |
2,023.7 |
897.4 |
798.3 |
693.7 |
503.1 |
1,022.2 |
722.3 |
||
Fuente: Elaboración propia a partir de la información
Portal Transparencia – MEF
Figura 1.
Ejecución de Gastos de Capital de la Región
de Puno
Casos de aplicación del modelo de la cadena de resultados en la ejecución
de proyectos de inversión pública en la región de Puno
A nivel del gobierno nacional, se tomó como referencia el proyecto
“Ampliación y Mejoramiento de Servicios para Eventos de Investigación
Científica y Cultural en la Universidad Nacional del Altiplano-Puno”, con
código único de inversión 2161435; se declaró viable en 2012, con un costo de
inversión de 7,1 millones de soles, el PIM acumulado fue de 9,0 millones de
soles; su ejecución inició en 2012 y concluyó en 2020, con una ejecución
presupuestal acumulada de 7,1 millones de soles, el índice de eficacia de 0.79,
proyecto concluido y entregado a la comunidad universitaria para su
funcionamiento operativo en beneficio de 19,035 habitantes, dando cumplimiento
a los objetivos planteados en la fase de pre inversión.
En la figura siguiente, se pone de manifiesto que en el eslabón de
insumos se tiene los 7,1 millones de soles, se contrata personal de obras y se
adquieren materiales de construcción; en el eslabón de actividades se movilizan
los insumos y se realiza el proceso de construcción de la obra, cumpliéndose
hasta este nivel la dotación de recursos; en el eslabón de productos se
evidencia la conclusión de la obra y la entrega para su uso a la población
objetivo; en el eslabón de resultados se observa que el proyecto se encuentra
en funcionamiento para mejorar la enseñanza aprendizaje y la investigación; el
proyecto de inversión ha alcanzado resultados a favor de la población
universitaria (Figura 2).
Figura 2.
Aplicación del Modelo de Cadena de Resultados
al proyecto “Ampliación y Mejoramiento de Servicios para Eventos de
Investigación Científica y Cultural en la Universidad Nacional del Altiplano”
Para el nivel de Gobierno Regional, se ha tomado el Proyecto
“Construcción del Hospital Materno Infantil del Cono Sur Juliaca”, con código
único de inversión 2108576, que se declaró viable en 2009, con un costo de
inversión actualizado de 138,9 millones de soles. El proyecto inició su
ejecución en el 2009, el mismo que tuvo observaciones, generando paralizaciones
en la construcción, como solución a las observaciones se cambió el lugar de
construcción, el expediente técnico se aprobó en 2017 y también la obra se
inició en ese año.
Al año 2022 continuó su ejecución y tuvo una ejecución presupuestal
acumulada de 88,9 millones de soles (avance financiero 64%), con un índice de
eficacia de 0.24. Según el modelo de la cadena de resultados, se ha previsto
los insumos y se vienen ejecutando las actividades, está en proceso el logro de
los productos definidos en el expediente técnico; el proyecto solo ha llegado
al segundo eslabón en la ejecución de actividades programadas y no ha logrado
los productos y resultados programados (Figura 3).
Figura 3.
Aplicación del Modelo de Cadena de Resultados
a la ejecución del proyecto “Construcción del Hospital Materno Infantil del
Cono Sur Juliaca”, al 2022
A nivel de gobierno local, se tiene el Proyecto “Mejoramiento y
Ampliación del Sistema Integral de Agua Potable y Saneamiento Básico en la
localidad de Quiaca y C.C. Phoquera Chico, Distrito de Quiaca – Sandia – Puno”,
con código único de inversiones 2308929, se declaró viable en 2015, el costo de
inversión actualizada fue de 5,7 millones de soles, el inicio de ejecución fue
en 2016 con la aprobación del expediente técnico y culminó en el 2018, con una
ejecución presupuestal acumulada de 5,6 millones de soles, además presenta un
PIM de 9,7 millones, con un índice de eficacia de 0.57.
Según el modelo de la cadena de resultados, se ha dispuesto los insumos
previstos, para la ejecución de actividades de acuerdo al expediente técnico y
se han logrado el producto con la construcción de infraestructura y los
resultados en la provisión de agua potable y saneamiento de la localidad de
Quiaca, beneficiando directamente a 2,036 habitantes. El proyecto ha cumplido
con el objetivo y metas previstas en el perfil y expediente técnico y alcanzó
el quinto eslabón, ya que logró el impacto esperado, que se verá cristalizado
en el mediano y largo plazo, por la calidad del servicio de agua y saneamiento
y las mejores condiciones de vida de la población (Figura 4).
Figura 4.
Modelo de Cadena de Resultados del proyecto
“Mejoramiento y Ampliación del Sistema Integral de Agua Potable y Saneamiento
Básico en la localidad de Quiaca y C.C. Phoquera Chico, Distrito de Quiaca –
Sandia – Puno”
Resultados de la gestión
presupuestaria y su contribución a la solución de los problemas regionales
Con los gastos de ejecución alcanzados entre el 2011 al 2023, se puede
evidenciar claramente una deficiencia en el cumplimiento de metas físicas y
financieras; lo que se refleja en los indicadores sociales y económicas de la
región que hasta el 2023 muestra un retroceso en el avance hacia el desarrollo.
Por ejemplo, al 2023, la pobreza monetaria afectó al 29.0% de la
población, aumentando en 1.5 puntos con respecto al 2022, donde en áreas
urbanas fue 26.4%, aumentando en 2.3 puntos, y en áreas rurales fue 39.8%,
disminuyendo en 1.3 puntos. La población en situación de pobreza fue de 9,78
millones, 596 mil más que en 2022 y la pobreza extrema afectó al 5.7% de la
población, 1,92 millones de personas; lo que evidencia retroceder a los
indicadores similares que se mostraban antes de pandemia.
En el caso de los indicadores de la pobreza multidimensional, de los 29
indicadores del tablero de control, 13 mostraron un aumento en los niveles de
carencia; donde el porcentaje de la población urbana que fue víctima de algún
delito creció en 4.2 puntos porcentuales, llegando al 27.1%; en educación, el
número de estudiantes de segundo grado de secundaria que no alcanzaron los
objetivos en Lectura y Matemática aumentó; sin embargo, se observó una
disminución en la población que no usa internet y en los casos de presión
arterial alta.
Persisten retos
estructurales en Perú, como baja productividad y alta informalidad. Las
brechas de productividad laboral son altas en comparación con otros países de
la región y la OCDE, debido a concentración en empresas informales poco
productivas. Puno debe mejorar su productividad y competitividad, ya que
ocupa el puesto 20 en el Índice de Competitividad Regional; y se encuentra
rezagada en pilares como Entorno económico, Infraestructura, salud y mercado
laboral en comparación con otras regiones del sur.
Por lo cual, se requiere dinamizar la intervención del Estado en la
región de Puno, para generar un efecto rebote para la recuperación de la
economía local y regional, fomentando el aprovechamiento de las potenciales con
las que se cuenta. Se requiere generar mejores condiciones para atraer la
inversión privada, a fin de mejorar el crecimiento, empleo e ingresos, menor
pobreza y población vulnerable, y mayor cierre de brechas de los servicios
principalmente, lo que podría garantizar retornar a las sendas de desarrollo y
lucha contra la pobreza en la que estaba encaminado antes de la pandemia.
Los resultados obtenidos coinciden con lo determinado con la teoría
Keynesiana, ya que el rol del Estado es cumplido a través del establecimiento e
implementación de las políticas públicas, asignación eficiente de los recursos
del Estado mediante el presupuesto público, a fin de garantizar un adecuado
gasto público, cuyo objetivo va orientado hacia la contribución a alcanzar el
pleno empleo en el mediano y largo plazo (Aparco y Flores, 2019).
Así como pudo determinar Baldacci et al. (2008), la intervención del Estado a través de las políticas públicas, deben
ser eficientes para alcanzar el cumplimiento de los objetivos del desarrollo
sostenible, Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), muchos de los gobiernos
muestran una deficiente ejecución presupuestal, afectando de esta manera al
gasto óptimo de los recursos gubernamentales; por lo que los resultados
encontrados en la presente investigación coinciden categóricamente, en vista
que, afirman la existencia de una relación inversa entre el gasto público y la
desigualdad del ingreso económico, ya que a mayor gasto eficiente disminuye la
desigualdad económica, pero depende mucho de la adecuada priorización del gasto
público y la dotación de los servicios públicos que garanticen una formación de
capital humano óptima.
Complementariamente, los resultados de la presente investigación
coinciden con lo determinado por Cypher y Alfaro (2016); Jurado (2018) y
Mastromatteo y Russo (2017), ya que estos demostraron que el gasto público tiene un efecto positivo
sobre la reducción de la desigualdad del ingreso económico, a pesar que existen
factores que limitan alcanzar la reducción plena de esta que es a causa de la
corrupción existente en los diferentes niveles de gobierno, factores políticos,
factores sociales, riesgo país, entre otras.
Nuestros resultados coinciden de igual manera con lo obtenido por Clements et al. (2007), ya que dichos autores resaltan la política como factor que garantiza
un comportamiento cíclico del gasto, la realización
de la inversión pública a través del gasto de capital es importante, la
generación del empleo público y buscar una eficiencia en el gasto social
contribuyen hacia la reducción de la desigualdad. Además, resalta que se puede
alcanzar una eficiencia en el gasto público orientado a la inversión pública,
buscando la priorización en programas y proyectos de impacto y que permitan
reducir las brechas en los servicios públicos.
Finalmente, nuestros resultados complementan con lo determinado por Hoffman et al. (2017), ya que al igual que en la presente investigación, esta pudo determinar
que el gasto público es utilizado como un medio para dar solución a las
necesidades básicas de las familias, buscando cubrir los servicios públicos que
requieren; lo que es afirmado también por Hodler et al. (2015), toda vez que, el gasto público siempre busca favorecer hacia la
disminución de la desigualdad.
Se debe mencionar que las dificultades que tuvo la presente
investigación es el acceso a la información, que a veces es una limitante que
no permitió consolidar de manera rápida los datos presupuestales de
programación y ejecución, pero que se pudo realizar finalmente luego de
realizar un trabajo de consolidación y análisis de la misma.
Entre el 2011 al 2023, la región de Puno ha observado incrementos,
aunque no suficientes, del gasto público destinados a las entidades públicas de
los tres niveles de gobierno que realizan acciones en la región. En el 2011,
para los tres niveles de gobierno se han programado un PIM total de 3,793.0
millones de soles, lo cual ha ido incrementando cada año hasta llegar a la suma
de 7,291.0 millones de soles en el 2023. El PIM del gasto de capital ha
incrementado de 1,803.1 millones en el 2011 a la suma de 2,613.4 millones de
soles en el 2023. En los trece años, se han programado un PIM total de 72,414.6
millones de soles y un PIM para gastos de capital de 28,631.4 millones de
soles. Se concluye que hubo cuantiosos recursos presupuestales asignados a la
región de Puno para la solución de los problemas regionales.
La distribución por niveles de gobierno ha sido en forma desigual y
desproporcionada. En los trece años se han programado para la región de Puno un
PIM total de 72,414.6 millones de soles; de los cuales el 39.3% se han
destinado a las entidades del gobierno nacional, el 33.9% al gobierno regional
y el 26.7% a los gobiernos locales. El
PIM para gastos de capital se ha programado la suma de 28,631.4 millones de
soles, de ello se han asignado el 38.9% para las entidades del gobierno
nacional, 18.0% al gobierno regional y el 43.1 a cargo de los gobiernos
locales. En la programación del gasto de capital destaca el mayor monto
presupuestal asignado a los gobiernos locales, pero su nivel de ejecución ha
sido deficiente.
Entre el 2011 al 2023, se han programado un PIM para gasto de capital de
28,631.4 millones de soles, de los cuales se han ejecutado la suma de 21,307.5
millones de soles, que representa el 74.4% de los programado, que según la
calificación del MEF dicho porcentaje significa ejecución deficiente. A su vez,
la ejecución del gasto de capital realizada por los órganos del gobierno
nacional, han alcanzado un indicador de eficacia de 0.88 que constituye una
calificación de ejecución regular, del gobierno regional su indicador es de
0.64 que significa una ejecución de calificación deficiente, y de los gobiernos
locales el indicador es de 0.66 que también es una ejecución deficiente. Se
concluye que a nivel del gobierno regional y gobiernos locales el nivel de
ejecución del gasto de capital es bajo y preocupante. Además, dichos porcentajes
expresan sólo la ejecución financiera y no existe información sistematizada
sobre el cumplimiento de las metas físicas o el logro de resultados que
realmente favoreciera al ciudadano. En tanto, los grandes problemas regionales
persisten como por ejemplo la pobreza, la anemia, desnutrición infantil, la
educación, agua potable, medio ambiente, entre otros; lo que decir que los
cuantiosos recursos presupuestales no tuvieron efecto positivo.
En los casos seleccionados de la aplicación de la cadena de valor
público, se demuestra que en el proyecto de gobierno nacional ha alcanzado
hasta el eslabón de resultados; mientras que, el proyecto del gobierno regional
referente a la construcción del hospital, solo ha llegado hasta el segundo
eslabón que se refiere a la ejecución de actividades; y en relación al proyecto
del gobierno local ha alcanzado al eslabón de resultados. De esto se desprende
que los proyectos denominados de arrastre se ubican en el segundo eslabón de la
cadena de resultados, son asignaciones presupuestales que no han generado
resultados, ocasionando desconformidad en la ciudadanía. En general, se
concluye que la asignación de cuantiosos recursos públicos no está
contribuyendo a la mejora o cambios en el bienestar de la población.
Aparco, E., y Flores, A. (2019). La hipótesis
Keynesiana del gasto público frente a la Ley de Wagner: un análisis de
cointegración y causalidad para Perú. Revista
de Economía Del Rosario, 22(1),
20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.7764
Aparicio, C., Jaramillo, M., y San
Roman, C. (2011). Desarrollo de la Infraestructura y Reducción de la Pobreza:
El Caso Peruano. Cies, 1–68.
https://cies.org.pe/wp-content/uploads/2013/09/resumen-cies.pdf
Baldacci, E., Clements, B., Gupta,
S., y Cui, Q. (2008). Social Spending, Human
Capital, and Growth in Developing Countries. World Development, 36(8),
1317–1341. https://doi.org/10.1016/J.WORLDDEV.2007.08.003
Calderón Haro, M. A. (2017). La Ley de tributación municipal y el cobro de arbitrios municipales en el
primer año de funciones de municipalidades recientemente creadas para el
período 2015-2018. In Facultad De
Ciencias De La Salud, Escuela Académico Profesional De Obstetricia (Vol.
1).
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/238/uzuriaga_cespedes_ever_tesis_maestria_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carmona, O. D. (2018). Análisis de la eficiencia y eficacia en el
proceso de ejecución presupuestaria de la Universidad Nacional de Cajamarca:
2017. 157. http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/1009
Clavellina Miller, J. L., y Domínguez
Rivas, M. I. (2020). Implicaciones
económicas de la pandemia por COVID-19 y opciones de política.
http://www.ibd.senado.gob.mx/
Clements, B., Faircloth, C., y Verhoeven, M. (2007). Public
expenditure in Latin America: Trends and key policy issues. Cepal Review, 93,
37–60. https://doi.org/10.18356/f1ada046-en
Cypher, J. M., y Alfaro, Y. (2016).
Triángulo del Neo-Desarrollismo en Ecuador. Problemas Del Desarrollo, 47(185),
163–186. https://doi.org/10.1016/J.RPD.2016.04.005
Dirección General de Presupuesto
Público. (2011). El Sistema Nacional
de Presupuesto.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/guia_sistema_nacional_presupuesto.pdf
Gonzales de Olarte, E. (1996).
Inversión privada, crecimiento y ajuste estructural en el Perú, 1950- 1995. INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS.
Hernández Sampieri, R., Fernández
Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (Issue 1).
https://doi.org/10.16309/j.cnki.issn.1007-1776.2003.03.004
Herrera, J. (2002). La Pobreza en el Perú en 2001 : una visión
departamental. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/244
Hodler, R., Luechinger, S., y Stutzer, A. (2015). The Effects
of Voting Costs on the Democratic Process and Public Finances. American Economic Journal: Economic Policy,
7(1), 141–171.
https://doi.org/10.1257/POL.20120383
Hoffman, M., León, G., y Lombardi, M. (2017). Compulsory
voting, turnout, and government spending: Evidence from Austria. Journal of Public Economics, 145, 103–115.
https://doi.org/10.1016/J.JPUBECO.2016.10.002
Huaquisto Ramos, R. (2018). Inversión pública y pobreza monetaria en el departamento de Puno: Periodo
2004-2015. Universidad Nacional Del
Antiplano, 90.
INEI. (2020). Condiciones de Vida en el Perú.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe_condiciones-de-vida.pdf
Jurado Sánchez, J. (2018). El
«dividendo de la paz». Defensa, economía y gasto social en la España de la
segunda mitad del siglo XX. Investigaciones
de Historia Económica, 14(2),
118–126. https://doi.org/10.1016/J.IHE.2016.07.018
Loayza, N. V. (2008). El crecimiento
económico en el Perú. Revista Economía,
31(61), 9–25.
Mastromatteo, G., y Russo, F. F.
(2017). Inequality and Charity. World Development, 96,
136–144. https://doi.org/10.1016/J.WORLDDEV.2017.03.003
Mendoza, W. (2014). Cómo investigan los economistas: Guía para elaborar
y desarrollar un proyecto de investigación.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=GaLNDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=como+investigan+los+economistas+waldo+mendoza&ots=IG4hQ3lutj&sig=g7_k1sVwRjRA5bXX7M12lCiTd90
Ocampo, J. (2020). La cooperación financiera
internacional frente a la crisis económica latinoamericana. PNUD América Latína y El Caribe, 7.
Orco Díaz, A. (2009). Gasto público en inversiones y reducción de
la pobreza regional en el Perú, periodo 2009-2018. 28, 2009–2018. https://doi.org/10.15381/quipu.v28i56.17087
Paulini, J. (2003). Presupuesto
público: una reflexión a partir de la implementación del programa de subsidios
directos Pro Perú. Grupo Propuesta
Ciudadana, 1–8. https://www.desco.org.pe/recursos/sites/indice/22/98.pdf
Peñaloza-Vassallo, K.,
Gutiérrez-Aguado, A., y Prado-Fernández, M. (2017). Evaluaciones de diseño y
ejecución presupuestal, un instrumento del presupuesto por resultados: algunas
experiencias aplicadas en salud. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(3), 521–527.
Perea Flores, H. (2019). Fuentes de Financiamiento del Presupuesto
del Sector Público 2019. Congreso de La Republica.
http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2018/Presupuesto/files/vice_economia_mef.pdf
Sánchez, A. (2015). Los Censos nacionales 2017: XII de población
y VII de vivienda en el Perú y III de Comunidades indígenas y estadísticas de
etnicidad.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf
Saucedo, M. A. B., Olivos, J. A. F.,
y Cabanillas, C. A. C. (2022). La Gestión del Presupuesto por Resultados y la
Calidad del Gasto, avances en Perú y Latinoamérica. Sinergias Educativas. https://doi.org/10.37954/SE.VI.259
Tumi Quispe, J. E., y Escobar-Mamani,
F. (2018). Incidencia de factores sociales y políticos en la inversión
ambiental del Gobierno Regional de Puno - Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean
Research, 20(2),
235–250. https://doi.org/10.18271/ria.2018.367
Zegarra, E. (2010). Diseño de un Programa estratégico para la
Seguridad Alimentaria. 111.
http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/PE0021_Seguridad_alimentaria.pdf