https://revistaimpulso.org/
Volumen 4 | Número 8 | Octubre 2024 – Número especial |
ISSN: 2959-9040 | ISNN-L: 2959-9040
| Pág. 66 - 81
Percepción financiera
de estudiantes de ingeniería en la UNMSM, 2022
Financial
perception of engineering students at UNMSM, 2022
Percepção financeira de estudantes de engenharia na UNMSM, 2022
Nancy Elizabeth Alberca Pintado https://orcid.org/0000-0002-0543-1999 Universidad Nacional Mayor De San Marcos Lima - Perú. |
José Ángel Porlles Loarte https://orcid.org/0000-0003-1517-6642 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima - Perú |
Rodolfo Vela
Vásquez https://orcid.org/0000–0002–9963–0330 Investigador Independiente Lima - Perú |
Hector Homero Calampa Coronado https://orcid.org/0000-0001-9877-7915 I.E.P. San Juan De
La Libertad Lima - Perú |
http://doi.org/10.59659/impulso.v.4i8.49
Artículo recibido 03 de junio de 2024 / Arbitrado 22 de junio de 2024 /
Aceptado 18 de agosto 2024 / Publicado 20 de octubre de 2024
RESUMEN
La
percepción financiera se refiere a la forma en que los individuos interpretan,
entienden y reaccionan ante la información financiera y las decisiones
económicas que enfrentan en su vida cotidiana. El objetivo de la presente
investigación fue diagnosticar la percepción financiera de los estudiantes de
ingeniería de la UNMSM en 2022, a través del análisis de sus características
socioeconómicas, nivel de educación financiera, planificación, uso de productos
y aspectos conductuales. Un análisis de componentes principales (ACP) reveló
que estas dimensiones explican entre el 56-74% de la varianza total de la
percepción financiera en estudiantes universitarios. Los resultados sugieren
que las características socioeconómicas, educación financiera, planificación,
productos financieros y finanzas conductuales son factores clave que impactan
la percepción financiera de estos estudiantes. Se concluye que un enfoque
integral que aborde estos aspectos es fundamental para mejorar la educación y
la toma de decisiones financieras en los estudiantes de ingeniería de la UNMSM.
Palabras clave: Características socioeconómicas,
Educación financiera, Finanzas conductuales, Percepción financiera,
Planificación financiera, Productos financieros.
ABSTRACT
Financial perception refers to the way individuals interpret,
understand, and react to financial information and the economic decisions they
face in their daily lives. The objective of this study was to diagnose the
financial perception of engineering students at UNMSM in 2022, through the
analysis of their socio-economic characteristics, financial education level,
planning, product use, and behavioral aspects. A principal components analysis
(PCA) revealed that these dimensions explain between 56-74% of the total
variance in financial perception among university students. The results suggest
that socio-economic characteristics, financial education, planning, financial
products, and behavioral finance are key factors that impact financial
perception among these students. It is concluded that an integrated approach
that addresses these aspects is essential to improve financial education and
decision-making among engineering students at UNMSM.
Keywords:
Behavioral finance, Financial education, Financial perception, Financial
planning, Financial products, Socio-economic characteristics.
RESUMO
A
percepção financeira refere-se à maneira como os indivíduos interpretam,
entendem e reagem às informações financeiras e às decisões econômicas que
enfrentam em sua vida cotidiana. O objetivo deste estudo foi diagnosticar a
percepção financeira dos estudantes de engenharia da UNMSM em 2022, através da
análise de suas características socioeconômicas, nível de educação financeira,
planejamento, uso de produtos e aspectos comportamentais. Uma análise de
componentes principais (PCA) revelou que essas dimensões explicam entre 56-74%
da variação total da percepção financeira entre estudantes universitários. Os
resultados sugerem que as características socioeconômicas, educação financeira,
planejamento, produtos financeiros e finanças comportamentais são fatores chave
que impactam a percepção financeira desses estudantes. É concluído que um
abordagem integral que aborde esses aspectos é essencial para melhorar a
educação financeira e tomada de decisões financeiras entre estudantes de
engenharia da UNMSM.
Palavras
chave: Características socioeconômicas, Educação financeira, Finanças
comportamentais, Percepção financeira, Planejamento financeiro, Produtos
financeiros.
La percepción financiera se refiere a la interpretación y comprensión
que las personas tienen sobre temas relacionados con las finanzas personales,
abarcando aspectos como la actitud hacia el dinero, el conocimiento de
productos financieros y la capacidad para tomar decisiones informadas en la
gestión del presupuesto, el ahorro y la inversión. Esta percepción influye
significativamente en la toma de decisiones económicas, ya que moldea la forma
en que los individuos evalúan riesgos, priorizan gastos y planifican sus
recursos financieros. En el caso de los estudiantes de ingeniería, una
percepción financiera sólida puede impactar positivamente en su bienestar
económico a largo plazo, al permitirles gestionar eficazmente sus recursos,
tomar decisiones financieras más acertadas y planificar su futuro con mayor
seguridad y estabilidad financiera, como se evidencia en los estudios sobre
educación financiera y percepciones financieras mencionados en las fuentes proporcionadas
(Castro et al., 2021; Forero y Garzón, 2020; Nogueira-Rivera et al., 2017;
Ramos et al., 2017).
En este sentido, La educación financiera es
cada vez más crucial debido al aumento de productos financieros complejos que
requieren decisiones informadas (Becerril et al., 2023). Los ingenieros
necesitan formación financiera no solo para su vida personal, sino también para
comprender el entorno macroeconómico y su impacto en los negocios (Villada et
al., 2017). Analizar cómo los estudiantes de ingeniería perciben y manejan sus
finanzas puede revelar deficiencias en su educación financiera, afectando su
bienestar y futuro profesional. Las crisis económicas recientes han subrayado
la falta de educación financiera como una causa significativa de problemas
económicos. Evaluar la percepción financiera de los estudiantes en la UNMSM es
esencial para identificar estas deficiencias y desarrollar estrategias de
mejora (Aranibar-Ramo et al., 2023). Mejorar su educación financiera no solo
beneficiará su calidad de vida, sino también su desempeño académico y
profesional, convirtiéndose en un catalizador para el emprendimiento.
La percepción financiera de estudiantes ha
sido objeto de varios estudios que han revelado deficiencias en la educación
financiera de estos futuros profesionales. En este sentido un estudio publicado
por Avendaño-Castro et al., (2021) en Colombia sobre percepciones,
conocimientos y habilidades financieras en estudiantes de educación media,
reveló que los estudiantes tienen una percepción financiera limitada, lo que
puede afectar su bienestar económico y su capacidad para tomar decisiones
financieras efectivas. Otros estudios han identificado la falta de educación
financiera en estudiantes de ingeniería en el Perú y otros países de la región,
lo que puede ser un factor clave en la toma de decisiones financieras y en el
emprendimiento (Becerril et al., 2023).
En el contexto del Perú, Eyzaguirre Vasquez et al., (2024) examinaron la importancia
de las finanzas personales en la educación superior de jóvenes estudiantes de
Lima Metropolitana, en el rango de edad de 18 a 25 años. La investigación se
centró en 17 instituciones educativas que contaban con una población objetivo
de 30,000 estudiantes. A partir de una muestra de 1,200 estudiantes, utilizaron
un cuestionario para recopilar datos y descubrieron las debilidades en la
educación financiera de la población objetivo. Los resultados revelaron que los
estudiantes carecen de conocimientos básicos financieros que les permitan
mejorar su acceso al sistema financiero. En particular, no tienen una
comprensión clara de conceptos y herramientas financieras esenciales, como el
ahorro, presupuestos personales, pertenencia al sistema financiero y uso del
crédito. La investigación también destacó que existe una percepción fuerte de
que no se proporciona una educación o cultura financiera adecuada en diferentes
segmentos sociales. Estas deficiencias deben ser abordadas para solucionar los
problemas planteados y permitir a los estudiantes una integración exitosa en el
sistema financiero, lo que es crucial para su vida personal y profesional.
Siguiendo este hilo, el informe de la
encuesta nacional de capacidades financieras de Perú 2019, publicado por Zarate
et al., (2021), presenta los resultados del indicador agregado de educación
financiera, que se compone de los indicadores de conocimiento, comportamiento y
actitudes financieras. Según la metodología OECD/INFE, esta dimensión se
calcula como la suma de los tres mencionados, y puede tomar valores entre 1 y
21. Un puntaje alto se considera cuando el resultado es mayor o igual a 12.
Para facilitar la comprensión de la distribución de los valores, el puntaje se
normaliza a una escala de 0 a 100. Los resultados obtenidos muestran que Perú
se sitúa en el nivel 12.41, por debajo del promedio de América Latina que se
ubicó en 12.5 (OCDE/CAF, 2020).
Por consiguiente, el
objetivo de esta investigación es diagnosticar la percepción financiera de los estudiantes de ingeniería
de la UNMSM en 2022, a través de la descripción de sus características
socioeconómicas, nivel de educación financiera, planificación, uso de productos
y aspectos conductuales.
MÉTODO
El presente estudio fue desarrollado en la
Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima, Perú en el año 2022, bajo un enfoque cuantitativo y un diseño
transversal. Se utilizó el método inductivo, una vez que se parte de datos
individuales y se sintetiza y se arriba a un enunciado general que explica y
comprende dichos casos particulares. Por su alcance el estudio es descriptivo,
ya que se trata de describir el fenómeno como es y se manifiesta. Además, la
investigación clasifica según su ejecución temporal como transversal, ya que
captura la información de interés en un solo momento.
La unidad de análisis corresponde a los
estudiantes del ciclo de estudios generales de la Facultad de Química e
Ingeniería Química de la UNMSM, cuyas características son las siguientes: Son ingresos del semestre 2022-I por concurso de
mérito en la UNMSM, recién egresados de la secundaria. Por solo este criterio
de conveniencia, se excluye a los demás estudiantes de los restantes ciclos.
Por lo que la muestra de estudiantes participantes en la investigación ascendió
a 124.
Se utilizó la técnica de la Encuesta y como
instrumento se construyó un cuestionario que permitió la recolección de datos
para su análisis e interpretación (Tabla 1).
Tabla 1
Dimensiones e Indicadores para el Diagnóstico de la Percepción Financiera en Estudiantes Universitarios
Variable |
Dimensión |
Concepto |
Indicadores |
Percepción Financiera |
Características Socioeconómicas |
Impacto de las características socioeconómicas en la
percepción financiera |
1. Sexo (Sex) |
Nivel de Educación Financiera |
Evaluación del conocimiento financiero de los
participantes |
15. ¿Qué opinas sobre la importancia de tener
conocimientos sobre finanzas? (CF) |
|
Planificación y Supervisión
Financiera |
Evaluación de la gestión de ingresos y gastos |
33. ¿Controlas tus gastos? (CG) |
|
Productos y Servicios
Financieros |
Uso y preferencias de productos financieros |
38. ¿Eres cliente del sistema financiero? (CSF) |
|
Finanzas Conductuales |
Evaluación de la influencia de emociones y
comportamientos en decisiones financieras |
43. ¿Crees que tus emociones afectan tus decisiones
financieras? (EDF) |
Análisis de datos: no fue detectado ningún participante como outliers en
la base de datos, posteriormente, se estimó el estadístico Alfa de Cronbach,
con el propósito de validar el instrumento documental de investigación. Luego
se realizó un análisis de los componentes principales (ACP) el cual es una es una
técnica multivariada que se emplea para examinar las relaciones entre varias
variables cuantitativas Molina-Molina y Monteros-Pérez, (2010) su aplicación se
realizó con el fin de reducir la dimensionalidad de los datos e identificar qué
combinaciones de indicadores pueden conformar un patrón característico dentro
de cada una de las dimensiones enunciadas (Tabla 1). Según Cardozo et al.,
(2023), la mayor parte de la varianza de los datos es explicada por los
componentes principales y el número de componentes nos indica la existencia o
no de diversidad en la respuesta estudiada, en este caso la percepción
financiera. Además, fue estimado el porcentaje de varianza explicada por cada
componente principal y la contribución de cada variable a cada componente, este
análisis fue realizado a partir de la librería
(factoExtra) y librería
(FactoMiner) (Kassambara yMundt, 2020). Fue utilizado para este
propósito el software R version 4.4.0 (2024-04-24) -- "Puppy Cup"
Copyright (C) 2024 The R Foundation for Statistical Computing Platform:
x86_64-pc-linux-gnu.
El valor del
estadístico Alfa de Cronbach fue igual a 0.8011, este indica una alta
confiabilidad del cuestionario aplicado. A partir de este resultado se procedió
a aplicar el análisis de componentes principales (ACP). Los resultados se
muestran en la tabla 1.
Los valores propios (Eigenvalue) son una herramienta fundamental para
determinar la cantidad de componentes principales que se deben retener en un
análisis de componentes principales (ACP). Un valor propio mayor que 1 indica
que el componente principal representa más varianza que la contenida en una de
las variables originales, lo que sugiere que el componente principal es
significativo y debe ser considerado en el análisis (Zuluaga et al., 2021). En
el caso que se evalúa, el valor propio supera el valor mencionado en la
dimensión de características socioeconómicas y educación financiera en cinco
componentes principales, y en planificación y supervisión financiera, productos
y servicios financieros y finanzas conductuales en dos componentes principales
(Tabla 2).
En total, fueron retenidos 16 componentes principales para el análisis,
de los cuales cinco correspondieron a la dimensión de las características
socioeconómicas de los jóvenes y explicaron el 57% de la varianza total. Otros
cinco componentes principales se relacionaron con el nivel de educación
financiera, los cuales explicaron más del 61% de la varianza acumulada. En el
caso de la planificación y supervisión financiera, productos y servicios
financieros y finanzas conductuales, fueron retenidos dos componentes
principales, explicando cada uno 58%, 74% y 56% de la varianza total
respectivamente. Estos resultados sugieren que las características
socioeconómicas y el nivel de educación financiera son factores clave que
influyen en la percepción financiera de los jóvenes, mientras que la
planificación y supervisión financiera, productos y servicios financieros y
finanzas conductuales también juegan un papel importante en la toma de decisiones
financieras. La retención de estos componentes principales permite una mejor
comprensión de las relaciones entre las variables y la identificación de
patrones significativos en la percepción financiera de los jóvenes (Tabla 2).
Por otra parte, en la dimensión características socioeconómicas de los jóvenes, el primer componente explica
el 19.49% de la varianza y agrupa variables relacionadas con conocimientos
financieros básicos como seguro, inversión, AFP, productos bancarios, crédito,
deuda y remesas. El segundo componente explica el 12.18% y se vincula a la
ocupación, gastos, ingresos y situación familiar de los estudiantes. El tercer
componente con 9.43% de varianza incluye el uso de servicios financieros,
trámites de crédito y planificación presupuestaria. El cuarto (8.81%) y quinto
(7.27%) componentes agrupan hábitos financieros, conocimientos familiares y
seguimiento presupuestal (Tabla 2).
En el caso de la dimensión nivel de educación financiera, el primer componente explica
el 31.40% de la varianza y comprende conocimientos financieros generales. El
segundo componente con 9.46% se relaciona con políticas económicas como la
monetaria y cambiaria. El tercer componente explica el 7.66% e incluye la
importancia percibida de la educación financiera. El cuarto (7.38%) y quinto
(5.73%) componentes agrupan conocimientos del entorno financiero y formas de
incrementar la educación financiera respectivamente (Tabla 2).
En relación a la dimensión planificación y supervisión financiera, el primer componente explica
el 38.77% de la varianza y agrupa el control de gastos e ingresos, y la
elaboración de presupuestos. El segundo componente con 19.50% se vincula al
propósito y seguimiento del ahorro. En cuanto a la dimensión de productos y servicios financieros, el primer componente explica
el 49.53% de la varianza y se relaciona con la tenencia de productos
financieros. El segundo componente con 24.61% incluye el uso de créditos y
deseos de nuevos productos. Por
último, en la dimensión de finanzas conductuales, el primer componente explica el 30.62% de la
varianza y comprende la influencia de emociones y condición socioeconómica. El
segundo componente con 25.54% agrupa aspectos psicológicos en decisiones
financieras (Tabla 2).
Tabla 2
Componentes principales de la percepción
financiera en estudiantes universitarios.
Componentes principales |
Eigenvalue |
Porcentaje explicado de la varianza total por cada
componente principal |
Porcentaje acumulado explicado de la varianza total
por cada componente principal |
Características socioeconómicas
de los jóvenes |
|||
CP1 |
2.7291 |
19.4941 |
19.4941 |
CP2 |
1.7049 |
12.1781 |
31.6723 |
CP3 |
1.3200 |
9.4287 |
41.1010 |
CP4 |
1.2334 |
8.8100 |
49.9111 |
CP5 |
1.0179 |
7.2713 |
57.1824 |
Nivel de educación financiera |
|||
CP1 |
5.6520 |
31.4001 |
31.4001 |
CP2 |
1.7035 |
9.4643 |
40.8645 |
CP3 |
1.3789 |
7.6607 |
48.5252 |
CP4 |
1.3277 |
7.3764 |
55.9017 |
CP5 |
1.0310 |
5.7278 |
61.6296 |
Planificación y supervisión financiera |
|||
CP1 |
1.9385 |
38.7712 |
38.7712 |
CP2 |
0.9748 |
19.4970 |
58.2683 |
Productos y servicios financieros |
|||
CP1 |
2.4767 |
49.5341 |
49.5341 |
CP2 |
1.2305 |
24.6116 |
74.1458 |
Finanzas conductuales |
|||
CP1 |
1.2248 |
30.6200 |
30.6200 |
CP2 |
1.0216 |
25.5419 |
56.1620 |
Nota: CP1, CP2, CP3, CP4, CP5: componentes
principales uno, dos, tres, cuatro, cinco respectivamente.
Al analizar la contribución los criterios de las características socio-económicas de los estudiantes a cada componente principal (CP) o
dimensión, el CP1 agrupa
variables relacionadas con los conocimientos financieros básicos de los
estudiantes, como conceptos de seguro, inversión, AFP, productos y servicios
bancarios, crédito, deuda, remesas, políticas del Banco Central de Reserva y
política monetaria. Estas variables reflejan el nivel de comprensión de los
jóvenes sobre terminología y aspectos fundamentales de las finanzas personales.
El CP2 engloba variables sobre la ocupación
adicional de los estudiantes además de estudiar, si son clientes del sistema
financiero, si tienen hijos, el subsistema al que pertenecen, el tipo de
ocupación adicional, sus gastos mensuales, el origen de sus ingresos, con quién
viven y su edad. Estas variables describen la situación laboral, familiar y los
ingresos y gastos de los participantes, factores que influyen en su condición
socioeconómica. El CP3 incluye variables sobre ser cliente de una
institución financiera, haber tramitado un crédito, el subsistema al que
pertenecen, su ocupación adicional, si su condición socioeconómica afecta sus
decisiones financieras, conocimiento del concepto de remesa, productos o
servicios financieros deseados, si realizan un presupuesto y su seguimiento.
Estas variables se relacionan con el uso de servicios financieros y la
planificación financiera de los estudiantes.
Figura 1
Contribución de las variables a los
componentes principales sobre las características socioeconómicas de los jóvenes.
Nota: a(CP1), b(CP2),
c(CP3), d(CP4), e(CP5): componentes principales uno, dos, tres, cuatro y cinco
respectivamente.
Al evaluar la contribución de cada criterio del nivel de educación
financiera, el CP1 agrupa
variables sobre el conocimiento de conceptos financieros generales como seguro,
inversión, AFP, productos y servicios bancarios, crédito, deuda, remesas,
políticas del Banco Central de Reserva y flujo de caja. Estas variables miden
el nivel de conocimientos financieros básicos de los estudiantes. El CP2 incluye variables sobre el conocimiento de
políticas económicas como la política monetaria y cambiaría del Perú, el conocimiento financiero
familiar y de amigos, las instituciones del sistema financiero peruano, y
conceptos como deuda, seguro y flujo de caja. Estas variables evalúan el
conocimiento de los participantes sobre aspectos macro-económicos y su entorno financiero. El CP3 abarca variables sobre la
importancia percibida de la educación financiera, como su contribución al
bienestar, seguridad y calidad de vida, la mejor manera de incrementar la
educación financiera, el conocimiento financiero familiar y de amigos, y
conceptos como inversión, deuda y crédito. Estas variables miden la valoración
de los estudiantes sobre la educación financiera.
Figura 2
Contribución de las variables a los
componentes principales sobre el nivel de educación.
Nota: a(CP1), b(CP2),
c(CP3), d(CP4), e(CP5): componentes principales uno, dos, tres, cuatro y cinco respectivamente.
Al estimar la contribución de los criterios de la planificación y supervisión financiera, el CP1 incluyó variables sobre el control
de gastos, la posibilidad de que los ingresos superen los gastos y el
conocimiento sobre la estructuración de presupuestos. Estas variables se
relacionan con la gestión de ingresos y gastos, y la elaboración de
presupuestos por parte de los estudiantes. El CP2 comprendió variables sobre el propósito del ahorro y el seguimiento de los
presupuestos realizados. Estas variables miden la capacidad de los
participantes para planificar y supervisar sus finanzas personales a través del
ahorro y el monitoreo presupuestario.
Figura 3
Contribución de las variables a los
componentes principales sobre la planificación y supervisión financiera.
Nota: a(CP1), b(CP2): componentes principales uno y dos
respectivamente.
Finalmente, el análisis de componentes principales reveló que el acceso
y uso de productos financieros básicos (CP1) y el interés en créditos y nuevos productos
(CP2) son factores clave en el comportamiento financiero de los estudiantes.
Además, las finanzas conductuales se relacionan con la influencia de las
emociones y el contexto socioeconómico (CP1), así como con la relevancia de
aspectos psicológicos en la toma de decisiones financieras (CP2). Estos
resultados subrayan la necesidad de abordar integralmente aspectos
socioeconómicos, educativos y conductuales para mejorar la percepción y toma de
decisiones financieras entre los estudiantes universitarios.
La educación financiera para
jóvenes universitarios ha sido objeto de varias investigaciones que han
utilizado cuestionarios como herramienta para recopilar datos. Entre los
autores que han contribuido a este campo se encuentran Céspedes, (2018);
Cevallos et al., (2020); Gutiérrez y Delgadillo, (2018); Ramos et al., 2017 y Rivera y Bernal, (2018) quienes subrayan la
importancia de abordar la educación financiera de manera integral, incluyendo
la comprensión de conceptos financieros básicos, la gestión de ingresos y
gastos, y el uso de productos financieros. Esta investigación realiza un
análisis exhaustivo de la percepción financiera en estudiantes universitarios,
y el estudio de componentes principales revela la relevancia de los aspectos
tratados por los autores mencionados en el análisis de este fenómeno. Los
resultados obtenidos coinciden con las conclusiones de estos autores,
destacando que una sólida educación financiera es fundamental para mejorar el
manejo económico y la toma de decisiones financieras informadas entre los
estudiantes.
En este sentido, las características socio-económicas de los estudiantes universitarios,
como sus conocimientos financieros básicos, situación laboral y familiar, uso
de servicios financieros y habilidades de planificación financiera, influyen de
manera determinante en la calidad de sus decisiones financieras López-Rodríguez, (2021). El nivel de comprensión de conceptos
fundamentales como seguro, inversión, productos bancarios y crédito refleja el
conocimiento financiero de los jóvenes, lo cual impacta directamente en la toma
de decisiones responsables sobre sus finanzas personales. Factores como tener
un trabajo adicional a los estudios, tener hijos, los gastos mensuales, el
origen de los ingresos y con quién viven describen la condición socioeconómica
de los estudiantes, aspectos que influyen en cómo manejan sus finanzas (Mora, 2018). El ser cliente de una institución
financiera, haber tramitado un crédito, y el conocimiento de productos
financieros deseados reflejan el nivel de bancarización y acceso a servicios
financieros, lo cual determina las opciones disponibles para los estudiantes al
tomar decisiones.
Asimismo, variables como realizar un
presupuesto y su seguimiento, y si la condición socioeconómica afecta las
decisiones financieras, muestran el nivel de planificación financiera de los
estudiantes, siendo una mejor planificación un factor clave para decisiones más
informadas y responsables (Perdomo, 2020). Los resultados de este trabajo son coincidentes con los señalados por
los autores anteriores donde el conocimiento financiero, la situación socioeconómica, el acceso a
servicios financieros y las habilidades de planificación financiera son
características socio-económicas que se agruparon dentro de los componentes principales que caracterizan esta
dimensión y que influyen
significativamente en la calidad de las decisiones financieras de los
estudiantes universitarios.
En cuanto a los resultados encontrados en el nivel de educación financiera concuerdan con investigaciones previas
Avendaño et al., (2021) y Ruíz y Cerrud,
(2024) que han demostrado que los estudiantes universitarios tienen una
formación financiera limitada y que la educación financiera es fundamental para
el manejo de las finanzas personales y el bienestar financiero. Además, las
características socio-económicas, como la educación financiera, la situación
laboral y familiar, el acceso a servicios financieros y las habilidades de
planificación financiera, influyen significativamente en las decisiones financieras
de los estudiantes. Sobre estos aspectos se
han pronunciado anteriormente.
Por otro lado, la planificación y supervisión financiera influyen de
manera significativa en la percepción financiera de los estudiantes
universitarios. Según los resultados analizados, la capacidad de los
estudiantes para planificar y supervisar sus finanzas personales a través del
ahorro y el monitoreo presupuestario es un aspecto clave de su percepción
financiera Avendaño et al., (2021). Específicamente, la dimensión dos del
análisis de componentes principales incluye variables sobre el propósito del
ahorro y el seguimiento de los presupuestos realizados. Estas variables miden
la habilidad de los participantes para planificar y supervisar sus finanzas, lo
cual impacta directamente en su percepción financiera. Además, la capacidad
financiera, que incluye la planificación y supervisión, es un factor importante
que influye en el bienestar financiero de los jóvenes estudiantes. Por lo
tanto, es fundamental que los estudiantes universitarios desarrollen sólidas
habilidades de planificación y supervisión financiera para tomar decisiones
informadas, evitar riesgos y promover su bienestar financiero.
En relación a la dimensión de productos y servicios financieros, se
agrupan en la dimensión uno la tenencia de una cuenta en una institución
financiera, el subsistema al que pertenecen como clientes y su condición de
clientes del sistema financiero en general, reflejando el acceso y uso de
productos financieros básicos por parte de los estudiantes. Por otro lado, la
dimensión dos incluye variables como haber tramitado un crédito, los productos
o servicios financieros deseados y la condición de ser cliente del sistema
financiero, relacionándose con el uso de créditos y el interés en nuevos productos
financieros. Estos hallazgos coinciden con la literatura científica que destaca
la importancia del acceso a productos financieros y el uso responsable de
créditos en la percepción financiera de los individuos, influenciando su
bienestar financiero y capacidad para tomar decisiones informadas sobre sus
finanzas personales (Chávez y Hernández, 2023). La investigación respalda la
idea de que la inclusión financiera y la educación sobre productos financieros
son fundamentales para mejorar la salud financiera y la autonomía de los
individuos en la gestión de sus recursos económicos.
Por otra parte, los resultados sobre finanzas conductuales, que abarcan
la influencia de las emociones y la condición socioeconómica en las decisiones
financieras de los estudiantes en la dimensión uno, estos resultados coinciden
con los obtenidos por Garay, (2015) el que destaca el papel significativo de
las emociones y la situación socioeconómica en la toma de decisiones
financieras. Además, la dimensión dos, que se enfoca en los aspectos
psicológicos previos a la toma de decisiones financieras y la percepción sobre
cómo la mayoría de personas toman estas decisiones, también se alinea a lo
expresado por el autor anterior el cual resalta la importancia de los esquemas
de pensamiento, la percepción de la mayoría y los patrones de comportamiento en
las decisiones financieras. Estos hallazgos refuerzan la idea de que factores
emocionales, socioeconómicos y psicológicos desempeñan un papel crucial en el
comportamiento financiero de los individuos, influyendo en sus decisiones y
estrategias financieras.
Por último, este enfoque multidimensional ofrece una visión integral de
la percepción financiera de los estudiantes, destacando la importancia de
programas educativos y estrategias personalizadas que aborden las diversas
dimensiones clave para promover una mejor comprensión y gestión de las finanzas
personales en este grupo estudiantil. La integración de estos factores clave,
como las características socioeconómicas, el nivel de educación financiera, la
planificación y supervisión financiera, los productos y servicios financieros,
y las finanzas conductuales, es fundamental para desarrollar habilidades
financieras sólidas y tomar decisiones informadas que contribuyan al bienestar
financiero a largo plazo.
La evaluación de la percepción financiera es esencial para comprender
cómo los individuos toman decisiones sobre ahorro, inversión y consumo. El
análisis de componentes principales (ACP) identificó dimensiones clave que afectan
la percepción financiera de los estudiantes de ingeniería en la UNMSM,
incluyendo características socioeconómicas, educación financiera, planificación
financiera y productos financieros. Los resultados muestran que las
características socioeconómicas explican el 57.18% de la varianza total,
destacando la importancia de la educación financiera y la planificación
presupuestaria. La educación financiera explica el 61.63% de la varianza,
subrayando la comprensión de conceptos financieros básicos. La planificación y
supervisión financiera aportan un 58.27%, enfatizando la gestión de ingresos y
gastos. Además, los productos financieros explican el 74.15% de la varianza,
resaltando el uso de cuentas bancarias y créditos. Estos hallazgos evidencian
la necesidad de abordar integralmente aspectos socioeconómicos, educativos y
conductuales para mejorar la percepción y toma de decisiones financieras entre
estudiantes universitarios.
Aranibar-Ramo, E. R., Ríos-Vera, K. J., y Zanabria, L.
C. C. (2023). Educación financiera desde un enfoque cienciométrico y revisión
sistemática de literatura: Aproximaciones recientes y tendencias. QUIPUKAMAYOC,
31(65), 85–98. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v31i65.25005
Avendaño-Castro, W. R., Rueda-Vera, G., y
Velasco-Burgos, B. M. (2021). Percepciones, conocimientos y habilidades
financieras en estudiantes de educación media. Revista Venezolana de Gerencia,
26(95), 1–15. https://www.redalyc.org/journal/290/29066223014/29066223014.pdf
Avendaño, W. R., Rueda, G., y Velasco, B. M. (2021).
Percepciones y habilidades financieras en estudiantes universitarios. Formación
Universitaria, 14(3), 95–104. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000300095
Becerril, M. L. C., Fonseca, A. M., y Ramírez, E. F.
(2023). La educación financiera en estudiantes de ingeniería para impulsar el
emprendimiento, caso de estudio: Unidad Académica Profesional Tianguistenco
UAEM. RILCO, 5(45), 79–89. https://doi.org/https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i45.238
Cardozo, L. A., Reina-monroy, J. L., Florez-escobar,
W., Peña-ibagón, J. C., Cas-, C. A., y Bonilla, D. A. (2023). Autoconcepto
físico en estudiantes universitarios: Generación de perfiles por clasificación
jerárquica sobre componentes principales principal components. Retos, 48,
167–177. https://doi.org/10.47197/retos.v48.95076
Castro, A., Rodrigo, W., Rueda-Vera, G., Burgos, V., y
Mery, B. (2021). Percepciones, conocimientos y habilidades financieras en
estudiantes de educación media. Revista Venezolana de
Gerencia, 26(95), 1–15. https://www.redalyc.org/journal/290/29066223014/29066223014.pdf
Céspedes, J. B. L. (2018). Análisis de la necesidad de la educación financiera en la formación
colegial. Pensamiento Crítico, 22(2), 97–126. https://doi.org/10.15381/pc.v22i2.14333
Cevallos, V. O. V., Valverde, P. E. A., Orna, L. A.
H., y Cargua, E. P. (2020). La educación financiera y su incidencia en la
capacidad de gestión de los comerciantes de la empresa pública municipal
Mercado de Productores Agrícolas San Pedro de Riobamba (EP-EMMPA). Visionario
Digital, 4(2), 5–21. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i2.1201
Chávez, L. A. M., y Hernández, A. R. (2023). Educación
financiera y la gestión del crédito en los hogares mexicanos. Estudios
Económicos, 40(81), 191–222. https://doi.org/10.52292/J.ESTUDECON.2023.3411
Eyzaguirre Vasquez, W. G., Isasi-Cayo, L. A., y
Raicovi-Nazal, L. K. (2024). La educación financiera y la importancia de las
finanzas personales en la educación superior de los jóvenes de 18 – 25 años de
Lima Metropolitana [Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/621349
Forero, S. C. M., y Garzón, C. M. (2020). Decisiones
económicas y financieras Un análisis interdisciplinar. Ediciones USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31213/Obracompleta.Coleccion440.2020Forerosara.pdf?isAllowed=y&sequence=4
Garay,
G. A. (2015). Las Finanzas Conductuales, el Alfabetismo Financiero y su Impacto
en la The behavioral finance, the financial literacy and its impact on decision
making financial, economic well-being and happiness. Perspectivas, 18(36), 7–34. http://www.scielo.org.bo/pdf/rp/n36/v18n36a01.pdf
Gutiérrez, O. W. A., y Delgadillo, J. A. S. (2018). La
educación financiera en jóvenes universitarios del primer ciclo de pregrado de
la Universidad Católica Cochabamba. Perspectivas, 21(41), 33–72. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332018000100003
Hernández, R. S., Feránadez, C. C., y Baptista, P. L.
(2014). Metodología de la investigación. In Metodología de la investigación. McGraw
Hill España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008&info=resumen&idioma=SPA
López-Rodríguez, A. P. (2021). Toma de decisiones
financieras y factores de personalidad en estudiantes universitarios
[Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16254
Molina-Molina, O., y Monteros-Pérez, E. (2010).
Rotación en análisis de componentes principales categórico: un caso práctico.
Met. de Encuestas, 12, 63–88. https://digital.csic.es/handle/10261/42768
Mora, J. M. C. (2018). Características socioeconómicas
de los estudiantes del programa de administración de empresas de la
Universitaria Agustiniana, de su entorno familiar y social para el Año 2017
[Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21571
Nogueira-Rivera, D., Medina-León, A.,
Hernández-Nariño, A., Comas-RodríguezI, R., y Medina-Nogueira, D. (2017). Análisis
económico-financiero: talón de Aquiles de la organización. Caso de aplicación.
Ingeniería Industrial, 38(1), 106–115. http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v38n1/rii100117.pdf
OCDE/CAF. (2020). Estrategias nacionales de inclusión
y educación financiera en América Latina y el Caribe: retos de implementación.
Banco de Desarrollo de America Latina. https://www.oecd.org/financial/education/Estrategias-nacionales-de-inclusión-y-educación-financiera-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
Perdomo, A. F. V. (2020). Caracterización de las
capacidades financieras de los estudiantes de último semestre año (2018 ll) de
las facultades de ciencias económicas, administrativas y contables y de salud
de la Universidad Libre [Universidad Libre]. Repositorio Institucional. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/20490
Ramos, J. J. H., García, A. S., y Moreno, E. G.
(2017). Educación financiera: una aproximación teórica desde la percepción,
conocimiento, habilidad, y uso y aplicación de los instrumentos financieros.
Revista de Psicología, 2, 267–278. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/888/969
Rivera, B. E. O., y Bernal, D. D. (2018). La importancia
de la educación financiera en la toma de decisiones de endeudamiento. Estudio
de una sucursal de “Mi Banco” en México. Perspectivas, 41, 117–144. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332018000100006
Ruíz, P. C., y Cerrud, F. Á. (2024). Relevancia e
Impacto de las Finanzas Personales en los Estudiantes Universitarios en Panamá.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 5806–5820. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V7I6.9119
Villada, F., López-Lezama, J. M., yMuñoz-Galeano, N.
(2017). El Papel de la Educación Financiera en la Formación de Profesionales de
la Ingeniería. Formación Universitaria, 10(2), 13–22. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000200003
Zarate, K. C., Chong, J. C. C., Ventura, E. N., y
Mejia, D. (2021). Encuesta de medición de capacidades financieras de Perú 2019.
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) de Perú y CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1689
Zuluaga, R., Delahoz-Domínguez, E., y Hoolyana, O.
(2021). Eficiencia académica estudiantil: un enfoque de análisis de componentes
principales y análisis envolvente de datos. IngenIare, 16(29),
27–40. https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.29.7433