Volumen 5 | Número 9 | Enero- junio 2025 | ISSN: 2959-9040 | ISNN-L: 2959-9040 | Pág. 28 - 38
Ética
y gestión pública en el marco de la modernización del Estado
Ethics and public management within the framework of government modernization
Ethics and public management within the framework of government modernization
Raúl
Delgado-Arenas1
0000-0003-4941-4717
rdelgadoa@ucv.edu.pe
Yolanda
Josefina Huayta-Franco1
0000-0003-0194-8891
yolandahuaytafranco2014@gmail.com
Edward
José Flores Masías1
0000-0001-8972-5494
eflores5000@gmail.com
Johnny
Félix Farfán-Pimentel1
0000-0001-6109-4416
felix13200@hotmail.com
Rommel Lizandro Crispín1
0000-0003-1091-225X
rlizandroc@ucvvirtual.edu.pe
1Universidad César
Vallejo Lima-Perú
http://doi.org/10.59659/impulso.v.5i9.67
Artículo recibido
12 de septiembre de 2024 / Arbitrado 30
de septiembre de 2024 / Aceptado 08 diciembre 2024 / Publicado 01
de enero de 2025
RESUMEN
La presente investigación examina la
influencia de la ética de los funcionarios públicos y de la gestión en la
administración pública sobre la modernización del Estado. Este estudio se
sustenta en un enfoque cuantitativo y utiliza herramientas teóricas y metodológicas
para establecer la relación entre estas variables y la calidad de los servicios
públicos, especialmente en áreas clave como educación y salud. Para analizar el
El ROE también cayó de 24.75% a 19.24%, pero subió a
26.79% y 22.40% con intereses. El análisis adicional indica que el control de
pagos impacta la rentabilidad: las compras totales bajaron 13.30%, y las a
crédito subieron 2.10%. La eficiencia en pagos disminuyó 3.02%, incrementando
las cuentas por pagar un 35.58%, lo que impacta negativamente la rentabilidad.
El control de pagos y la rentabilidad son esenciales para optimizar recursos,
asegurar liquidez y mejorar la eficiencia financiera empresarial.
Palabras
clave:
Ética; Funcionario público; Gestión pública; Gestión territorial; Modernización
del Estado.
ABSTRACT
This research
examines the influence of the ethics of public
servants and management in public administration on the modernization
of the state. This study is
based on a quantitative approach and uses theoretical and methodological tools to establish
the relationship between these variables and the quality of public services, especially in key areas such as education
and health. To analyze the phenomenon
in the national context, statistical methods are used to interpret empirical
data representative of reality.
The methodology combines theoretical analysis techniques (analysis, synthesis, induction and deduction) with logical and historical tools that provide
a solid basis for the collection
and validation of information.
The results confirm a statistically significant relationship between ethics and public management with the modernization
of the State, evidenced in indicators such as the Nagelkerke
coefficient (0.723) and a significance
of p=0.000 (p<0.05).
Keywords: Ethics;
Public official; Public management; Territorial management; Modernization of the State.
RESUMO
Esta pesquisa examina a influência
da ética dos agentes públicos e da gestão na administração pública na modernização do Estado. Este estudo baseia-se numa abordagem quantitativa e utiliza ferramentas
teórico-metodológicas para estabelecer a relação entre estas variáveis e
a qualidade dos serviços
públicos, especialmente em áreas-chave como a educação e a saúde. Para analisar o fenómeno no contexto nacional são utilizados métodos estatísticos
que permitem interpretar dados empíricos
representativos da realidade. A metodologia
combina técnicas de análise teórica (análise, síntese, indução e dedução) com ferramentas lógicas e
históricas que fornecem uma
base sólida para a recolha e validação
de informação. Os resultados confirmam
uma relação estatisticamente significativa entre a ética e a gestão pública com a modernização do Estado, evidenciada em
indicadores como o coeficiente de Nagelkerke (0,723)
e uma significância de
p=0,000 (p<0,05).
Palavras chave: Ética; Funcionário público; Gestão
pública; Gestão territorial; Modernização
do Estado
INTRODUCCIÓN
En la sociedad contemporánea, el manejo de
los asuntos estatales revela una creciente complejidad, caracterizada por la
ineficacia de ciertos actores gubernamentales, la ausencia de fundamentos
sólidos en la formulación de decisiones políticas y una respuesta insuficiente
ante las demandas sociales en sectores esenciales como la salud, la educación y
el desarrollo económico-productivo. Estos desafíos se ven agravados por la
urgente necesidad de generar empleo y promover proyectos de desarrollo
territorial que contribuyan significativamente a la mejora de la calidad de
vida en los niveles local y comunal. Ante este escenario, resulta imperativo
que el Estado oriente sus actividades mediante políticas de gobierno coherentes
con las estructuras constitucionales, normativas y administrativas vigentes,
facilitando así las condiciones necesarias para la inversión y la ejecución de
proyectos de infraestructura pública de alto impacto económico y social
(Jiménez y Rodríguez, 2020; López y Torres, 2019).
Investigaciones recientes destacan que la
implementación de políticas públicas eficaces y la administración transparente
constituyen pilares fundamentales para elevar los índices de desarrollo humano
y fortalecer la cohesión social, particularmente en comunidades vulnerables (Fernández y Ruiz, 2020; Ortiz y Herrera, 2020). Según López y Torres
(2019), la capacidad del Estado para enfrentar sus problemas estructurales
exige una modernización institucional que permita una administración eficiente
de los recursos y la reducción de la burocracia en sectores críticos. La
efectividad de estas políticas depende, en gran medida, de la sinergia entre los sectores público y privado, una colaboración esencial
para la sostenibilidad de los proyectos de infraestructura y la prestación de
servicios básicos.
Para alcanzar estos objetivos, las políticas
deben fundamentarse en principios éticos, como la justicia, la transparencia y
el respeto a la legalidad, los cuales constituyen una base sólida para una
gestión pública orientada a la prosperidad nacional y la modernización del
aparato estatal. No obstante, la corrupción representa una amenaza constante
para estas estructuras, socavando el estado de derecho y generando pérdidas
económicas que ralentizan los proyectos de inversión y fomentan el malestar
social (Villanueva, 2021). La literatura reciente sugiere que los niveles de
eficiencia y eficacia en la gestión pública inciden directamente en el
desarrollo nacional (Castillo, 2023). En este sentido, se vuelve indispensable
implementar normativas punitivas que sancionen a los funcionarios que infringen
el principio de bien común, ya que estas irregularidades incrementan los costos
de los servicios públicos en detrimento de la ciudadanía (Martínez, 2023).
La percepción pública de las instituciones
encargadas de gestionar servicios básicos revela una creciente desconfianza
respecto a su capacidad de actuar con ética. Los casos de corrupción, abuso de
poder, tráfico de influencias y el uso indebido de recursos públicos deterioran
la legitimidad del Estado y profundizan la vulnerabilidad socioeconómica de la
población (Contreras y López, 2022; Sánchez, 2022). Por lo tanto, es crucial
instaurar una ética profesional estricta, que establezca directrices claras
para garantizar el bien común y asegurar una respuesta transparente y adecuada
a las demandas ciudadanas.
Este estudio se propone examinar cómo la
ética y la gestión pública influyen en la modernización del Estado, abordando
la literatura relevante y evidencias empíricas. Flores (2022) observa que el
manejo ético de la información confidencial en el sector salud es crítico; la
falta de protocolos adecuados puede comprometer la confidencialidad y causar
conflictos internos. En un análisis cuantitativo, Flores muestra una evaluación
significativa entre el conocimiento ético y su aplicación en la práctica (χ² =
13.710, p < 0.05), lo cual destaca la relevancia de principios éticos
sólidos en la función pública. Por otro lado, Paca y Alvarado (2022) y Cedeño
(2021) enfatizan la importancia de códigos éticos en la administración pública,
fundamentados en justicia y probidad, como factores esenciales para la
integridad moral de los servidores y el bienestar social.
Desde la perspectiva de la gestión pública,
Jesús (2020) describe este proceso como una actividad normativa destinada a
lograr el bienestar social a través de estructuras administrativas en todos los
niveles. Su estudio muestra una relación significativa entre una gestión
eficiente y el emprendimiento (ρ=0.521, p< 0.05), destacando la necesidad de
modernizar la administración para satisfacer las demandas sociales. En una
línea similar, Timaná (2020) estudia la eficiencia y
la competitividad, revelando una relación sustancial entre la modernización
estatal y la calidad de los servicios públicos (ρ = 0.746, p<0.05), lo cual
sugiere que una administración más moderna y eficiente mejora la satisfacción
del ciudadano.
La ética pública, como destaca Morales (2019), se presenta como un conjunto de principios
esenciales, y su integración en la administración pública se asocia con una
gestión más robusta (ρ = 0.899, p < 0.05). Esta relación es respaldada por
Sevilla (2018), quien señala que los valores éticos influyen en las estructuras
institucionales y que la corrupción socava gravemente la legitimidad del
Estado, debilitando la confianza pública. En un contexto de gestión, Gallegos
(2016) concluye que la falta de valores ético-morales y principios en los
funcionarios ha dado lugar a comportamientos corruptos, incluyendo negligencia,
abuso de poder, autoritarismo y prevaricación, que deterioran la
institucionalidad del Estado. Mediante un diseño de pre-experimental con una
muestra de 30 funcionarios, los resultados muestran que la ética tiene una
influencia significativa en el desempeño público, con un valor t de Student experimental (texp=6.19)
superior al t tabular (ttab=1.66), lo que resalta la
necesidad de una ética robusta en la administración pública.
Sevilla (2018) argumenta que los valores
éticos fundamentales en una sociedad tienen un impacto continuo sobre las
instituciones, siendo esencial que los funcionarios públicos respeten las
normas que regulan su comportamiento. El aparato estatal establece principios y
doctrinas como un marco teórico destinado a garantizar un desempeño moral
adecuado en las funciones asignadas. Sin embargo, la corrupción, que se
manifiesta a diversas escalas tanto nacionales como internacionales, socava el
compromiso de servicio hacia la nación, lo que erosiona la confianza pública.
Un estudio de la Ugel de Ferreñafe
revela que el 57,1% de los trabajadores desconocen el código de ética, lo cual
tiene un impacto negativo en el desempeño de los funcionarios públicos,
sugiriendo que la falta de conocimiento ético incide de manera significativa en
la efectividad administrativa.
Para garantizar la rigurosidad científica de
este análisis, es crucial que el estudio de la ética en la gestión pública se
base tanto en fundamentos teóricos como en evidencias empíricas. Según Mariñez (2011), la ética es crucial en la transformación de
las prácticas de la gestión pública, ya que la integración de un marco ético,
junto con regulaciones específicas, promueve una conducta institucional
alineada con la transparencia y la integridad. Por su parte, Ramón (2014)
profundiza en cómo la corrupción afecta negativamente la estructura de
gobernanza y debilita la confianza ciudadana, lo que destruye la moral pública
y fomenta una actitud pasiva hacia el Estado. Esta pérdida de confianza no solo
afecta la percepción pública del Estado, sino que también socava la cohesión
social y el orden democrático, aspectos esenciales para el desarrollo de una
ciudadanía.
En relación con la ética en la función
pública, Graycar
(2020)
señala que la corrupción tiene un impacto desigual en los distintos sectores
gubernamentales, observándose variaciones significativas según el país, el
nivel administrativo y la institución. Este hecho resalta la necesidad de
políticas adaptativas y de un compromiso ético coherente en todos los niveles
de la administración pública. Estas perspectivas proporcionan pautas claras
para evaluar la conducta ética en las instituciones públicas, especialmente en
contextos donde los valores morales pueden interpretarse de manera variable. De
manera complementaria, Oktairyanda, Wawointana y Fakhri (2018) argumentan que la
implementación de la ética en la gestión pública favorece la buena gobernanza,
promoviendo principios como la responsabilidad, la transparencia y la
aplicación de la ley, esenciales en la lucha contra la corrupción.
En relación con la Gestión pública, Morveli (2021) destaca que el modelo de gestión por
resultados aplicado en Perú se orienta hacia la toma de decisiones efectivas y
el fortalecimiento del desempeño institucional. Este enfoque se complementa con
la gestión por objetivos y la gestión estratégica, los cuales son considerados
como enfoques integrales que aportan estructura y dirección a la administración
pública. Por su parte, Folleco y Sevilla (2020)
explican que constructos fundamentales como gobernanza, gobernabilidad y
políticas públicas surgieron en respuesta a las deficiencias gubernamentales
ante crisis socioeconómicas, y subrayan la importancia de estos modelos en el
establecimiento de un sistema de administración pública resiliente.
Respecto a la Modernización del Estado, Kasych y Vochozka (2019) definen este proceso como una serie de
transformaciones multidimensionales que impactan todas las esferas de la vida
social, caracterizadas por indicadores tanto cuantitativos como cualitativos.
Este enfoque integral de modernización implica una gestión específica para
alinear los cambios y lograr una mayor eficiencia institucional. La constante
evolución de la sociedad exige que el aparato estatal adopte paradigmas
orientados a la gobernabilidad, la implementación del gobierno electrónico y la
participación ciudadana. La modernización, en este contexto, debe promover un
marco de respeto hacia las políticas y normas administrativas que rigen el
accionar del Estado en su conjunto, lo cual facilita una estructura operativa
que responda eficazmente a los desafíos actuales (Kasych
y Vochozka, 2019).
MÉTODO
El estudio se enmarcó en un enfoque
cuantitativo, cuyo objetivo fue recopilar y analizar datos numéricos para
identificar patrones, correlaciones entre variables, tendencias y, en algunos
casos, posibles efectos causales (Hernández, Fernández
y Baptista, 2014).
Este diseño cuantitativo se estructuró en etapas clave, integrando métodos
estadísticos específicos como pruebas de hipótesis y análisis de regresión, lo
que enriqueció el análisis de los datos obtenidos.
Se trató de una investigación aplicada, dado
que buscó utilizar el conocimiento existente para comprender mejor la realidad
social y formular propuestas prácticas relacionadas con la temática estudiada.
El diseño del estudio fue de naturaleza no experimental, ya que no se
manipularon las variables de interés; los datos fueron recolectados a través de
un formulario electrónico que capturó la percepción de los participantes.
Además, se emplearon diversos métodos
teóricos para el análisis documental de la información, incluyendo el análisis
y la síntesis, la inducción y deducción, así como los métodos lógicos,
histórico y de modelación. Estos enfoques permitieron contextualizar los
hallazgos empíricos dentro de un marco teórico robusto. Para garantizar la validez
y confiabilidad de los resultados, se utilizaron instrumentos científicos
rigurosamente diseñados y validados.
La población de estudio estuvo conformada por
participantes de la Maestría en Gestión Pública que desempeñan funciones como
servidores y funcionarios públicos. La muestra incluyó a 280 participantes,
seleccionados mediante un método (especificar aquí, como aleatorio o
intencional, si corresponde).
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados
obtenidos a partir de la distribución de frecuencias de la variable "Ética
en la función pública" y sus tres dimensiones: principios, deberes y
prohibiciones. La Tabla 1 muestra la
clasificación de los datos en tres niveles de desempeño: deficiente, regular y
eficiente, con el objetivo de evaluar el cumplimiento ético en el ámbito
público.
Tabla 1.Distribución de
frecuencia de la variable Ética en la función pública y sus dimensiones
En la Tabla
1,
El Análisis Factorial Exploratorio (AFE) para la variable ética en la función
pública y sus dimensiones, no permite apreciar que el 43,4% (23) de los
participantes califican la ética en la función pública como regular. El 39,6%
(21) considera que la ética es eficiente; con respecto a la dimensión de
principios indica que un 22,6% (12) los considera regular y un 56,6% (30) los
consideran eficientes; en la dimensión de deberes, un 35,8% (19) se encuentra
en un nivel regular y un 39,6% (21) en un nivel eficiente; en la dimensión de
prohibiciones indica que un 28,3% (15) se encuentra en un nivel deficiente, un
58,5% (31) en un nivel regular y un 13,2% (7) en un nivel eficiente. Según los
datos analizados se observa una tendencia que la ética en la función pública y
sus dimensiones alcanzar un nivel de regular; en tal sentido se debe de mejorar
las acciones de los colaboradores con el propósito de dar una mayor prioridad a
dicho constructo y su incidencia en los procesos de mejoramiento como las
capacitaciones, el desempeño laboral y la evaluación continua de los
funcionarios.
A continuación, se presentan los resultados
de la Tabla 2, la cual detalla la clasificación de los datos en tres
niveles de desempeño: deficiente, regular y eficiente, con el propósito de
evaluar la eficacia de la gestión pública en los diferentes ámbitos. Este
análisis permite identificar áreas de mejora en la gestión pública,
evidenciando un predominio de calificaciones regulares y deficientes,
especialmente en las dimensiones de gestión política y territorial.
Tabla 2.Distribución de
frecuencia de la variable Gestión pública y sus dimensiones
Nota: Base de datos
En la Tabla 2, se aprecia que el 49,1% (26) indica que la gestión pública se encuentra en
un nivel regular y un 26,4% (14) se encuentra en un nivel de eficiente; en la
dimensión de gestión política indica que un 50,9% (27) es regular y un 22,7%
(12) es eficiente; en la dimensión de gestión administrativa un 26,4% (14) se
encuentra en un nivel regular y un 43,4% (23) en un nivel eficiente; en la
dimensión de gestión territorial indica que un 37,8% (20) se encuentra en un
nivel deficiente, un 54,7% (29) en un nivel regular y un 7,5% (4) en un nivel
eficiente.
Tabla 3.Distribución de frecuencia de la variable Modernización
del Estado y sus dimensiones
Nota: Base de datos
En la Tabla 3, se aprecia que el 88,7% (47) indica que la modernización del Estado se
encuentra en un nivel regular y un 7,5% (4) se encuentra en un nivel de
eficiente; en la dimensión de eficiencia indica que un 75,5% (40) es regular y
un 7,5% (4) es eficiente; en la dimensión de eficacia un 66,0% (35) se
encuentra en un nivel regular y un 7,6% (4) en un nivel eficiente; en la
dimensión de transparencia indica que un 3,8% (2) se encuentra en un nivel
deficiente, un 26,4% (14) en un nivel regular y un 69,8% (37) en un nivel
eficiente.
Tabla 4.Resultados de la
prueba de normalidad
Nota: Base de datos
En la Tabla 4, se aprecia según la prueba de normalidad K-S que el
p-valor de las variables son menores que 0,05 se empleará la prueba dl pseudo R cuadrado, para explicar la influencia de las
variables independientes sobre la variable dependiente.
Prueba de hipótesis
Tabla 5.Prueba de hipótesis
general
En la tabla 6, se aprecia que el valor de sig.=0,000 es
menor que 0,05 en consecuencia existe evidencia estadística que permite
rechazar la hipótesis nula y se acepta que la variable independiente: (Vx) Ética en la gestión pública influye en la variable
dependiente (Vz) Modernización del Estado de manera
significativa; además el valor de Nagelkerke es de
54,0%, lo cual señala una incidencia en un nivel moderado.
Tabla 6.Prueba de hipótesis específica 2
En la Tabla
7, se aprecia que el valor de sig.=0,000 es menor que 0,05
en consecuencia existe evidencia estadística que permite rechazar la hipótesis
nula y se acepta que la variable independiente: (Vy)
Gestión pública influye en la variable dependiente (Vz)
Modernización del Estado de manera significativa; además el valor de Nagelkerke es de 58,2%, lo cual señala una incidencia en un
nivel moderado.
DISCUSIÓN
A continuación, se discuten los resultados obtenidos en
la investigación, como lo manifiesta Flores (2022) el manejo de la información
debe ser manejada con cautela ya que se trata de datos evidentemente reservados
a sus usuarios y que el personal tendría que adoptar un comportamiento ético;
en virtud de ello, asimismo el desconocimiento en el proceso de manejo de
información que repercute en la confidencialidad llegando a generar situaciones
de conflictos entre el personal de salud. Los resultados muestran que existe
asociación entre el nivel de conocimiento y aplicación de los principios éticos
(Chi cuadrada= 13,710 y p=0,001<0,05). La ética es un factor esencial para
la buena marcha y gestión del Estado; atendiendo a los principios básicos de la
justicia, transparencia y equidad.
Paca y Alvarado (2022) el personal del Estado debe
regirse por un conjunto de códigos de ética que orienta su accionar en los
distintos niveles del escalafón que sea designado por el órgano de la
administración pública que sea de su competencia. Jesús (2020) la gestión
pública comprende una serie de actividades y procedimientos que están amparadas
en normas y dispositivos legales y cuyo alcance es a nivel nacional, regional y
local cuyo propósito es lograr alcanzar el bienestar de los ciudadanos y estas
son de carácter público. Los resultados arrojaron que la gestión pública se
asocia con el emprendimiento de manera significativa (rho= 0,521,
p=0,001<0,05).
Timaná (2020) las políticas
públicas deben elevar la eficiencia y competitividad en ser servicio en los
diversos sectores de la administración pública para brindar una mayor dinámica
en los procesos regulatorios y administrativos. Los resultados evidencian que
existe relación entre la modernización del Estado y la calidad del servicio
(rho=0,746; p=0,000<0,05); entre políticas públicas y calidad del servicio
(rho=0,716; p=0,000<0,05); entre gestión de procesos y calidad del servicio
(rho=0,623; p=0,000<0,05); entre servicio civil y calidad del servicio
(rho=0,598; p=0,000<0,05).
Morales
(2019) la ética pública es un conjunto organizado de fines que
se consideran como parte sustancial se debe de ejecutar mediante el poder
político en aplicación al derecho jurídico. Los resultados muestran una correlación
entre la ética y la mejora de gestión (rho=0,899; p=0,000<0,05); entre
principios éticos y mejora de la gestión (rho=0,927; p=0,000<0,05) y
prohibiciones éticas y mejora de la gestión (rho=0,898; p=0,000<0,05).
Delgado (2018) existen Estados que no cumplen con las
funciones inherentes a sus responsabilidades de brindar atención a los
ciudadanos como la educación, la salud, los servicios básicos, la
infraestructura productiva, la seguridad social, el orden interno y la
justicia; en tal sentido la modernización del Estado se debe poner en marcha y
permitir la mejora de la calidad de vida de las personas atendiendo los más
álgidos problemas que atraviesa la población en su conjunto. Los resultados
muestran que existe una relación entre la modernización del Estado y el
gobierno electrónico (rho=0,847; p=0,000<0,05); entre políticas públicas y
gobierno electrónico (rho=0,833; p=0,000<0,05); entre presupuesto por
resultados y gobierno electrónico (rho=0,796; p=0,000<0,05); entre sistemas
de información y gobierno electrónico (rho=0,887; p=0,000<0,05).
Sevilla (2018) los valores éticos en las que se basa una
sociedad inciden permanentemente en asuntos de carácter evidentemente
institucionales; por ello es una condición básica el respeto de las normas que
rigen la conducta de los funcionarios. Gallegos (2016) la carencia en la
práctica de valores ético-morales, principios claves y actitudes en los
funcionarios ha generado un conjunto de situaciones que lindan con la
corrupción, dichas conductas no éticas han orientado a un dudoso desempeño de
los servidores del Estado.
CONCLUSIONES
La ética en la función pública es esencial para el buen
desempeño de las instituciones estatales, ya que no solo garantiza la
transparencia en la gestión administrativa, sino que también refuerza la
confianza de la ciudadanía en los procesos públicos. Según Kasych y Vochozka (2019), la ética
constituye un pilar fundamental en el proceso de modernización del Estado, pues
define las bases de un gobierno responsable y transparente, alineado con las
expectativas sociales. De esta manera, la ética no solo asegura la legitimidad
y transparencia de los actos gubernamentales, sino que también es crucial para
garantizar la calidad de los servicios brindados, permitiendo que los gestores
públicos actúen con ética, equidad y calidez en el ejercicio de su función.
La gestión pública debe ser un proceso dinámico, sujeto a
evolución constante y adaptación frente a los cambios tecnológicos y las nuevas
demandas sociales. La incorporación de tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) juega un papel clave en la modernización de los procesos
administrativos, facilitando la toma de decisiones, promoviendo la eficiencia
en la gestión de recursos y reduciendo los tiempos de respuesta (Fernández et al., 2014). Sin embargo, para
que estas herramientas tecnológicas sean realmente efectivas, es crucial que se
gestionen de manera adecuada, garantizando el cumplimiento de los plazos establecidos
y evitando retrasos innecesarios que puedan comprometer la eficiencia.
En este contexto, la modernización del Estado se
convierte en un proceso imprescindible para abordar los desafíos del presente y
del futuro. La implementación de políticas de modernización que incluyan la
actualización normativa, el fortalecimiento continuo de las capacidades de los
funcionarios públicos y la integración de tecnologías avanzadas facilitarán una
gestión pública más ágil y eficiente (Kasych y Vochozka, 2019). Este proceso no
solo permitirá una respuesta más rápida y efectiva a las demandas de la
ciudadanía, sino que también contribuirá al bienestar general, mejorando la
calidad de vida de la población al asegurar que los bienes y servicios públicos
sean proporcionados de forma más eficiente, accesible y oportuna.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Correa Freitas, R. (2020). The
Fundamental Principles of Ethics
in the Uruguayan Public Service. Revista de la
Facultad de Derecho, 49, 1-29. https://doi.org/10.22187/rfd2020n49a12
Delgado-Guevara, L.R. (2018). Modernización del Estado y
gobierno electrónico para el producto SIS Independiente del Seguro Integral de
Salud en Lima Metropolitana, 2017 Tesis de maestría, Universidad César Vallejo.
Lima, Perú. https://n9.cl/ggyv7
Fernández, J., Gómez, M., y Rodríguez, A. (2014). La
gestión pública y la administración moderna: Un enfoque desde las TIC.
Editorial Universitaria.
Fernández, C. y Ruiz, J. (2020). Ética y gobernanza en la
administración pública: Modelos para la transparencia institucional.
Flores-Yarasca, F.S.S. (2022).
Nivel de conocimiento y aplicación de los principios éticos del Establecimiento
de Salud Los Licenciados, Ayacucho, 2021 Tesis de maestría, Universidad César
Vallejo. Lima, Perú. https://n9.cl/xyt83
Folleco-Chalá, J.M. y Legarda-Sevilla, M.A. (2020). La administración pública:
descenso de la burocracia, la nueva gestión pública y gobernanza en América
Latina. International Journal of Latest
Research in Humanities and
Social Science, 3(10), 91-106. https://n9.cl/b4pxx
Gallegos-Llacta, R.T. (2016).
La ética pública en el desempeño profesional de los funcionarios del ministerio
público sede Chiclayo 2016 Tesis doctoral, Universidad César Vallejo. Chiclayo,
Perú. https://n9.cl/tfjqo
Graycar, A (2020). Handbook on Corruption,
Ethics and Integrity in Public Administration. Elgar Handbooks in Public Administration and
Management.
Jesús-Salazar, L. F. (2020). Gestión pública y desarrollo
del emprendimiento desde la perspectiva de los comerciantes ambulantes del
centro Histórico de Lima, 2020 Tesis de maestría, Universidad César Vallejo.
Lima, Perú. https://n9.cl/c0ucf
Kasych, A. O. y Vochozka, M. (2019). Modernization
processes in the modern world: methodology,
evolution, tendencias. Espacios, 40(24), 1-20.
https://n9.cl/faw4c
Kasych, O. y Vochozka, M. (2019). Globalization
processes in the modern world challenging
the national economy development. SHS Web
Conf., 34(2), 123-139. https://doi.org/10.1051/shsconf/20196509002
Mariñez-Navarro, F. (2011).
Reflexiones sobre las éticas en la gestión pública. Administración &
Desarrollo, 39(54), 85-98. https://n9.cl/io7h8
Morales, E. (2019). Ethics of the Public Function
and improvement of public management of the Apurimac Regional Government.
Revista Ciencia y Desarrollo, 22(1), 81-91. https://n9.cl/n2p6d8
Morveli-Salas, G. (2021).
Enfoques de la Gestión pública y su influencia en el gobierno peruano1990 al
2020. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 5(3), 3496-3513.
https://n9.cl/9f3a6
Oktairyanda, T. A., Wawointana, T., & Fakhri, K.
(2018). Review Acts Of Corruption Through The Perspectives Of The Ethics Of Public
Administration Theory. 1st
International Conference on
Social Sciences (ICSS 2018), 140-144. Atlantis Press. https://www.atlantis-press.com/proceedings/icss-18/25903779
Paca-Pantigoso, F.R. y
Alvarado-Silva, U. (2022). Ética del servidor público: revisión sistemática.
Revista IGOBERNANZA, 5(17), 90-106.
https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/169/299
Ramón-Ruffner, J.G. (2014).
Corrupción, ética y función pública en el Perú. Quipukamayoc
Revista de la Facultad de Ciencias Contables UNMSM, 22(41), 59-73.
http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10069
Sevilla-Castro, L.E. (2018). Incidencia del código de
ética del servidor público en la transparencia de la información en la Ugel – Ferreñafe Tesis de
maestría, Universidad César Vallejo. Chiclayo, Perú. https://n9.cl/wn6ds
Songklin, P. (2017). Ethics in Public Administration: Theoretical Foundation. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 84, 390-393.
https://doi.org/10.2991/iconeg-16.2017.87
Timaná de la Flor, O.E.
(2020). Modernización de la gestión pública y calidad de servicio en la
Autoridad Portuaria Nacional, Callao 2020 Tesis de maestría, Universidad César
Vallejo. Lima, Perú. https://n9.cl/ctlrv