

Volumen 5 | Número 9 | Enero- junio 2025 | ISSN: 2959-9040 | ISNN-L: 2959-9040 | Pág. 103 - 123
Revitalización de los recursos patrimoniales de la
comunidad Kotokocha: Un enfoque hacia el
fortalecimiento del turismo comunitario
Revitalization of the heritage resources of the Kotokocha community:
An approach towards strengthening community tourism
Revitalização dos recursos patrimoniais
da comunidade Kotokocha: Uma abordagem para o fortalecimento do turismo comunitário
Ángel
Fernando Ortega Ocaña1
0000-0003-0079-9118
fortega@uea.edu.ec
Carlos
Armando Yaguana Cusme1
0009-0007-6073-3029
ca.yaguanac@uea.edu.ec
Mónica
Paulina Echeverría-Guevara1
0000-0003-1223-8932
mecheverría@uea.edu.ec
Jahely Belen Oña Alvia1
0009-0008-1883-2792
jb.onaa@uea.edu.ec
María
Victoria Reyes Vargas1
0000-0002-5573-0495
maria.reyes@ikiam.edu.ec
1Universidad Estatal
Amazónica. Puyo - Ecuador
http://doi.org/10.59659/impulso.v.5i9.65
Artículo recibido
28 de julio de 2024 / Arbitrado
10 de agosto de 2024 / Aceptado 06 octubre 2024 / Publicado 01
de enero de 2001 de enero de 2025
RESUMEN
El turismo territorial en Ecuador es vital
para la economía y el desarrollo local, enfocándose en la óptima utilización de
los recursos regionales y la participación comunitaria. Este estudio se centró
en un diagnóstico de la provincia de Pastaza y la creación de un plan de
revitalización cultural en Kotokocha para impulsar el
turismo comunitario. Se utilizó una metodología cualitativo-descriptiva,
incluyendo revisión bibliográfica y el inventario del Instituto Nacional del
Patrimonio Cultural. El plan aborda la preservación de tradiciones locales
amenazadas y la educación cultural a través de talleres. Se identificaron
elementos culturales en riesgo en Pastaza y se diseñaron acciones específicas
para preservarlos en Kotokocha. Este enfoque busca no
solo proteger la identidad cultural local, sino también promover el desarrollo
sostenible mediante la valorización de recursos y la participación comunitaria
en la gestión del patrimonio.
Palabras
clave:
Pueblos indígenas, Amazonía ecuatoriana, Pastaza, ideogramas.
ABSTRACT
Territorial tourism
in Ecuador is vital for the economy and local development, focusing on the optimal
use of regional resources and community
participation. This study focused on
a diagnosis of the province
of Pastaza and the creation
of a cultural revitalization plan in Kotokocha to promote
community tourism. A qualitative-descriptive methodology
was used, including a bibliographic review and the inventory of the National Institute of Cultural Heritage. The plan addresses the preservation
of threatened local traditions
and cultural education through
workshops. Cultural elements
at risk were identified in Pastaza and specific
actions were designed to preserve them in Kotokocha. This approach seeks
not only to protect local cultural identity, but also
to promote sustainable development through the valorization
of resources and community participation in heritage management.
Keywords: Indigenous
peoples, Ecuadorian Amazon,
Pastaza, ideograms.
RESUMO
O turismo territorial no Equador
é vital para a economia e o desenvolvimento
local, centrando-se na utilização
óptima dos recursos regionais e na
participação comunitária.
Este estudo centrou-se no
diagnóstico da província de Pastaza e na criação de um
plano de revitalização cultural em
Kotokocha para promover o turismo comunitário.
Foi utilizada metodologia qualitativo-descritiva, incluindo
revisão bibliográfica e o inventário
do Instituto Nacional do Patrimônio Cultural. O plano
aborda a preservação de tradições
locais ameaçadas e a educação cultural através de
oficinas. Foram identificados elementos culturais em risco em Pastaza e foram concebidas ações específicas para preservá-los
em Kotokocha. Esta abordagem procura não só proteger a identidade cultural
local, mas também promover o desenvolvimento
sustentável através da valorização dos recursos e da participação
comunitária na gestão do património.
Palavras chave: Povos
Indígenas, Amazônia Equatoriana,
Pastaza, ideogramas.
INTRODUCCIÓN
El trabajo investigativo actual aborda
conceptos relacionados con el desarrollo turístico de una comunidad. De acuerdo
con Gonzalez et
al. (2016),
se destaca que el turismo es una actividad en constante crecimiento a nivel
mundial, con una demanda en aumento que impulsa el desarrollo económico en
numerosos países, mejorando así la calidad de vida de las diversas sociedades a
nivel global. Sin embargo, según el Ministerio de Turismo (2020), citando a la
Organización Mundial del Turismo, se señala que, si bien el turismo emplea a
una gran cantidad de personas, actualmente se encuentra entre los sectores más
amenazados, con puestos de trabajo en riesgo en toda su cadena de valor. Las
repercusiones de esta situación afectarán, en particular, a los grupos más
vulnerables de la población, como las mujeres, los jóvenes y las comunidades
rurales.
Esta dualidad en la percepción del turismo
como motor de desarrollo económico y como sector vulnerable a amenazas destaca
la importancia de abordar de manera integral los desafíos que enfrenta la
industria turística, con el objetivo de garantizar no solo su sostenibilidad
económica, sino también la protección de los derechos laborales y el bienestar
de los diversos actores involucrados, especialmente aquellos más vulnerables en
la sociedad.
En Ecuador muchos pueblos y nacionalidades
han desarrollado actividades turísticas competitivas dentro de su entorno,
fomentando así la conservación de las distintas costumbres y tradiciones
socioculturales, este enfoque comunitario ha dado lugar a distintas iniciativas
intercomunitarias donde han integrado estrategias claves para la obtención de
los beneficios económicos que el turismo atrae.
En la provincia de Pastaza, cantón Pastaza,
parroquia Tarqui se encuentra asentada a orillas del
río Puyo, la comunidad Kotokocha, fundada por Abraham
Chango hace aproximadamente 67 años, con una extensión de 250 hectáreas, varias
investigaciones previamente desarrolladas en la comunidad como plantea (Andino
2019),
que sirvieron de sustento en la construcción de la investigación; así nos
permiten discutir y estimar la situación actual del lugar, y presentan un
modelo de turismo comunitario sostenible, con el afán de poder integrar a la
población al sistema económico social y enfrentar al desarrollo demográfico del
país sin perder su cosmovisión y tradiciones culturales, superando una serie de
crisis suscitadas como la pandemia Covid-19, paralizaciones 2019 al 2023, y la
crisis carcelaria, donde el país sufre un decrecimiento económico en el sector
turístico, poniendo en peligro la sustentabilidad de estas poblaciones
obligados a migrar a las grandes ciudades en busca de trabajo, y adoptan
costumbres y tradiciones que no son propias de sus cultura, generándose una problemática
considerada en esta investigación: ¿Por qué se están perdiendo las tradiciones
culturales en la comunidad Kotokocha?
En el marco de la presente investigación, se
han definido los siguientes objetivos específicos: llevar a cabo un diagnóstico
situacional de la comunidad, identificar los recursos culturales más
significativos de la región y, con base en estos datos, elaborar una propuesta
para un plan de revitalización cultural en Kotokocha.
Para alcanzar dichos objetivos, se aplicará la metodología propuesta por Torres y Hugo (1994).
Este enfoque metodológico se enfoca en
obtener una comprensión profunda de la situación actual de la comunidad,
destacando los aspectos culturales más relevantes que pueden servir como pilares
para el proceso de revitalización. La identificación de estos recursos
culturales clave permitirá diseñar un plan estratégico que promueva la
preservación y el fortalecimiento de la identidad cultural de Kotokocha, aprovechando sus activos culturales como
catalizadores para el desarrollo sostenible de la comunidad. Al emplear esta
metodología específica, se busca garantizar un enfoque sistemático y riguroso
en el análisis de la situación actual de la comunidad, así como en la
formulación de recomendaciones concretas para impulsar la revitalización
cultural en Kotokocha. Este enfoque integral y
estructurado contribuirá a la creación de un plan de acción efectivo y adaptado
a las necesidades y potencialidades culturales de la comunidad.
MÉTODO
El presente documento representa un estudio
de investigación cualitativo-descriptivo, en el cual se ha empleado una
revisión bibliográfica exhaustiva. Esta revisión bibliográfica ha permitido
buscar, recopilar, organizar y analizar información a partir de diversos
recursos como documentos, libros, revistas, periódicos, artículos científicos,
entre otros, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la comunidad
en cuestión. Esta investigación bibliográfica ha sido fundamental para
comprender aspectos como las costumbres, tradiciones y el proceso de
degradación cultural, lo cual ha servido de base para la elaboración de un
diagnóstico situacional detallado de la población y la identificación de los
recursos culturales presentes en el sector.
Asimismo, esta investigación ha culminado en
la formulación de una propuesta con el respaldo teórico del enfoque propuesto
por Torres y Hugo (1994) para un plan de
revitalización cultural de la comunidad Kotokocha,
con el propósito de impulsar el desarrollo del turismo comunitario en la
provincia de Pastaza. Esta propuesta se fundamenta en un objetivo claro, una
misión y visión definidas, las cuales serán posteriormente compartidas y
discutidas con la comunidad local en un proceso de socialización.
1.1 Fase de Gabinete
Para el fortalecimiento del presente trabajo
se evaluaron diferentes metodologías como la propuesta por Ricaurte (2009), en
el Manual para el diagnóstico Turístico local, además de Torres y Hugo (1994), así mismo, artículos que revelaron
información teórica sobre turismo en la comunidad Kotokocha,
desde varios puntos de vista de investigadores sobre la comunidad, aportes como
Andino (2019), que colaboraron en la presente investigación.
Para el primer objetivo se realizó el
diagnóstico situacional de la comunidad, utilizando la metodología de Ricaurte
(2009), que permitió obtener información de la comunidad.
Para el segundo objetivo se aplicó la
metodología del inventario propuesta por el instituto nacional del patrimonio
cultural “INPC” la cual nos facilitó las fichas del inventario de los grupos
culturales, conocidas como ábaco.
Para el tercer objetivo del presente artículo
se utilizó la metodología de Torres
y Hugo (1994),
debido a que dentro del país es el único material, encaminado a fortalecer la
identidad cultural; a través de la organización y participación de la comunidad
a ser revitalizada. Por ende, se consideró tres pasos para la revitalización
cultural.
Reconocimiento del patrimonio cultural
Autodiagnóstico comunitario
Propuesta de un plan de revitalización
cultural
1.2 Fase de campo
Se realizaron visitas periódicas en fechas
planificadas para levantar información sobre el diagnóstico de la comunidad,
observación de campo, y talleres de capacitación, conforme a lo
establecido se realizó la entrevista, los habitantes de mayor edad en la
comuna ya que estas personas son poseedoras del saber y del conocimiento de las
manifestaciones, las costumbres y las tradiciones de la localidad,
permitiéndonos identificar cuáles son los factores en pérdida progresiva, cómo
poder fortalecer y revitalizar los saberes ancestrales de la comunidad Kotokocha.
La presente investigación se realizó en la
comunidad Kotokocha, la cual está ubicada entre las
coordenadas UTM 18M 175895 9821961, Zona 18 Sur, (BsPn03), Formación Vegetal
Bosque siempre verde pie montano húmedo tropical del norte de la cordillera
oriental de Los Andes (MAATE,2010), provincia de Pastaza, cantón Pastaza,
parroquia Tarqui, ingresando por el km 16 vía Puyo -
Macas, margen derecho, en el km 6 vía
Pomona, comunidad Kotokocha, (figura 1) con
precipitaciones de 2203mm y temperaturas medias de 22,3 ºC
anuales, (Galeas y Guevara, 2012
).

Figura 1.Imagen referencial de la localidad de
la comunidad Kotokocha
Fuente:
Oña y Yaguana (2024).
RESULTADOS
Tras llevar a
cabo el diagnóstico situacional de la comunidad de Kotokocha,
conforme a lo expuesto por Ricaurte (2009), se ha determinado que esta
comunidad se encuentra situada en la parroquia Tarqui,
a 16 kilómetros de Pomona y a unos 30 minutos del centro de la ciudad de Puyo.
Fundada hace más de 60 años por Abrahán Chango, Kotokocha
es una comuna ancestral que lucha por preservar su espacio e identidad en el
entorno de la ciudad de Pastaza, en la provincia del mismo nombre.
De acuerdo
con Revelo Benavides y Villacís Pantoja (2019), la
población de Kotokocha está compuesta por
aproximadamente 20 familias, totalizando entre 87 y 120 habitantes. Estas
familias se dedican principalmente a actividades turísticas y a la conservación
del entorno en el que residen. Han acordado utilizar alrededor de 150 hectáreas
de terreno y también se dedican al cultivo de alimentos como plátanos, camotes,
papa china, naranjillas y yuca.
Esta
descripción revela la importancia de Kotokocha como
una comunidad que combina la preservación de sus tradiciones ancestrales con
actividades económicas sostenibles, como el turismo y la agricultura. Su
ubicación estratégica y su compromiso con la conservación del medio ambiente y
la cultura local la convierten en un ejemplo de desarrollo comunitario que
valora su identidad y su entorno natural.
Además que se
encuentra constituido por un conjunto de elementos que permiten su
funcionamiento y en estrecha relación con la vida de los habitantes, la manera
impresionante de mantener su idioma
intacto, inculcando desde muy temprana edad, permitiendo que los niños y
adultos conserven y hablen su idioma ancestral el kichwa
hasta la actualidad, además una tradición que aún permanece incólume es el arte
de la danza, este tipo de expresión cultural se sigue practicando en las
diferentes festividades conocidas como “Kamari Ista”, las prácticas
antiguas como la historia, la vestimenta y los ideogramas que según relató el
personaje de la comunidad, se están perdiendo por la falta de interés de las
nuevas generaciones por conocer las costumbres y tradiciones ancestrales.
La provincia
de Pastaza es multiétnica, plurinacional y multicultural, altamente rica en
expresiones culturales, cuenta con siete nacionalidades indígenas dispersas por
todo el territorio, Kichwa, Shuar,
Achuar, Sapara, Shiwiar, Andwa y Waorani, gracias al desarrollo progresivo de la viabilidad
las personas se desplazan con mayor facilidad, potenciando el desarrollo
turístico comunitario y en Kotokocha existen
actualmente personas de diferentes nacionalidades indígenas de Pastaza, como Kichwa, Achuar, Shuar y Shiwiar dentro su
territorio comentó Oswaldo Vargas.

Figura 2.Comunidad kotokocha
Fuente: Oña y
Yaguana (2024).
Inventario de
los bienes patrimoniales de la comunidad
Para el
cumplimiento del objetivo dos, se aplicó la metodología de inventarios de
bienes patrimoniales del INPC la cual nos permitió realizar el inventario de
los bienes patrimoniales en la comunidad de Kotokocha.
Teniendo en
consideración las categorías y criterios de identificación como son:
Ø Categoria1:
Manifestaciones vigentes-MV
Ø Categoría 2:
Manifestaciones vigentes vulnerables: MVV
Ø Categoría 3:
Manifestaciones vigentes en la memoria colectiva pero no prácticas MVMC
Ø Además,
también se toma en cuenta los cinco tipos de ámbitos del patrimonio cultural
Ø Ámbito 1:
Tradiciones y expresiones orales
Ø Ámbito 2:
Artes del espectáculo
Ø Ámbito 3:
Usos sociales, rituales y actos festivos
Ø Ámbito 4:
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
Ø Ámbito 5:
Técnicas artesanales tradicionales.
En función
estos parámetros se identificaron tres bienes patrimoniales de Kotokocha, entre las categorías dos y tres; así mismo se
consideró el Ámbito 1: Tradiciones y expresiones orales, Ámbito 2 Arte del
espectáculo y Ámbito 5 técnicas artesanales y tradicionales.
Ámbito 1: tradiciones y expresiones
orales
Según el (INPC 2011) las tradiciones y expresiones orales
son: “El conjunto de
conocimientos y saberes expresados en mitos, leyendas, cuentos, plegarias,
expresiones literarias, así como narraciones de la memoria local y otras que
tengan un valor simbólico para la comunidad y que se transmiten oralmente de
generación en generación”.
Historia: En este ámbito se pretende que los
relatos o los cuentos se trasmitan de generación en generación, ya que estos se
han ido perdiendo poco a poco por diferentes motivos como la pérdida de las
costumbres y tradiciones, adopción de nuevos tipos de vida y pérdida del
interés por conservar estos relatos históricos que son parte fundamental de la
comunidad.
Atractivo N° 1: Historia.
Datos de localización
Provincia: Pastaza
Cantón: Pastaza
Parroquia: Tarqui Rural: x
Localidad: Comunidad Kotokocha
Altitud: 890 m.s.n.m
Fotografía referencial
Fotografía 1
Relato de la historia ancestral Iluku

Descripción de la fotografía: Sector
donde nos relató la historia ancestral Iluku de la
comunidad
Datos de identificación
Denominación: Relato de la historia
ancestral Iluku de la comunidad
Grupo social: Kichwa
Lengua: Kichwa
Subámbito: Historia o
leyendas
Detalle del Subámbito:
Historia ancestral Iluku apariencia de seres
místicos.
Breve reseña: Este relato histórico fue manifestado por el líder de la
comunidad Oswaldo Vargas quien es el morador más antiguo de la comunidad
donde nos comparte que en su infancia su abuela le contaba muchas historias y
entre las importantes tenemos la del pazu, el amarum, la luna, las estrellas, sin embargo, el que contaba
con más alegría era historia del Iluku.
Descripción: Hace muchos años, según
cuenta la leyenda, existía una escalera que conectaba el cielo con la tierra.
Donde vivía la luna y un día le dio curiosidad ver lo que hay abajo y decidió
ir, mientras descendía su cuerpo se transformaba en un hombre y decidió formar
un hogar en la Tierra. En la aldea estaba una artesana vendiendo y se encontró
con aquel hombre misterioso quedando enamorada de él al verse, por lo que
deciden formar un hogar, pero el hombre tenía una condición en secreto: si la
mujer lo trataba bien, él se quedaría en la Tierra, pero si no, regresaría a su
lugar de origen. En su casa tenían una huerta de zapallos y le pidió a su
esposa que le cocinara los que estén más maduros, al regresar ella le sirvió
los zapallos verdes, él se quedó admirado ya que esto se repitió
consecutivamente hasta que se cansó. Un
día se escondió la cocina y vio que su mujer se comía todos los zapallos
maduros y dejaba para él los más verdes, decepcionado y molesto decide regresar
al cielo. Cuando ella le busca al esposo, él ya estaba llegando al cielo y lo
sigue rápidamente. Ella estando cerca,
el guardia del cielo corta la escalera y empieza a caer transformándose en el
ave Iluku. Desde entonces, Oswaldo comenta que el
pájaro sólo canta en las noches de luna llena y siempre mirando al cielo.
Fecha o período: Anual
Alcance: local
Ámbito 2: artes del espectáculo
(INPC, 2011), Categoría referente a
las representaciones de la danza, música, teatro, juegos y otras expresiones
vinculadas a espacios rituales o cotidianos, públicos y privados que tengan un
valor simbólico para la comunidad y que se transmiten de generación en
generación.
Vestimenta: Según, (INPC 2011), La vestimenta
tradicional también conocida como traje típico, nacional o folclórico formula
la identidad cultural de las regiones y los períodos de tiempo específicos,
además, suelen utilizarse para eventos de carácter formal como ceremonias
ancestrales, bodas, aniversarios, entre otras actividades.
Atractivo N° 2: Vestimenta de Kotokocha.
Datos de localización
Provincia: Pastaza
Cantón: Pastaza
Parroquia: Tarqui Rural: x
Localidad: Comunidad Kotokocha
Altitud: 890 m.s.n.m
Fotografía referencial
Fotografía 2
Vestimenta de la comunidad

Descripción de la fotografía:
vestimenta cultural de la comunidad de Kotokocha.
Datos de identificación
Denominación: vestimenta cultural de
la comunidad de Kotokocha.
Grupo social: Kichwa
Lengua: Kichwa
Subámbito: Vestimenta
Detalle del Subámbito:
Vestimenta
Descripción: Existen diferentes
celebraciones ancestrales en la comunidad para lo cual ellos alistan sus
mejores galas, kotokocha cuenta con varios tipos de
vestimentas dentro de restas resaltan la indumentaria femenina Makikutum acompañado de una pampalina,
traje utilizado para ceremonias de carácter formal a diferencia del traje
típico el cual es elaborado a base de semillas que se utiliza para
demostraciones culturales. En cambio, el
hombre hace uso del mutivalum, collares, acompañado
de una imponente lanza.
Fecha o período: Ocasional
Detalle de la periodicidad: Solo lo
utilizan cuando llegan los turistas a su comunidad.
Alcance: local
Ámbito 3: técnicas artesanales
tradicionales
Según (INPC 2011), Referente a las
técnicas artesanales y constructivas tradicionales y su dinamismo. Son un
conjunto de actividades de carácter esencialmente manual que incluyen los
instrumentos empleados para su elaboración. Este ámbito constituye el “más
tangible” del patrimonio inmaterial; sin embargo, interesa destacar los
conocimientos y el saber hacer que se transmite de generación en generación,
más que de los objetos o productos de la actividad artesanal.
Ideogramas: Expresiones culturales utilizados
como símbolos de protección y representación de vivencias ancestrales de
pueblos indígenas independientemente al que pertenezcan, mediante este arte de
pintura sobre el lienzo humano la comunidad de Kotokocha
cuenta sus luchas históricas.
Atractivo N° 3: Ideogramas de kotokocha.
Datos de localización
Provincia: Pastaza
Cantón: Pastaza
Parroquia: Tarqui Rural: x
Localidad: Comunidad Kotokocha
Altitud: 890 m.s.n.m
Fotografía referencial
Fotografía 3
Ideogramas de la comunidad.

Descripción de la fotografía:
Ideogramas culturales utilizados por la comunidad de Kotokocha.
Datos de identificación
Denominación: Ideogramas utilizados
frecuentemente por la comunidad de Kotokocha.
Grupo social: Kichwa
Lengua: Kichwa
Subámbito: técnicas
artesanales tradicionales
Subámbito: Ideogramas
culturales
Detalle del Subámbito:
Ideogramas culturales
Breve reseña: La presente información
sobre los ideogramas culturales se obtuvo mediante la aplicación de la
entrevista las personas más longevas de la comunidad, nos comentó sobre el
valor cultural que aporta cada uno de trazos que representan su historia, las
diferentes costumbres y tradiciones.
Descripción: Dentro de la comunidad
se identificó que aún se siguen practicando estas expresiones, los ideogramas
guardan un alto valor cultural puesto que dentro de estos trazos se ocultan
historias vividas por sus antepasados con grandes significados, considerados
además como símbolos de poder y protección, permitiéndoles mantener una
conexión profunda con la madre tierra y la sabiduría ancestral.
Fecha o período: Ocasional
Detalle de la periodicidad: La
comunidad sigue pintándose sus rostros en eventos de la comunidad cuando llegan
los turistas
Alcance: provincial
Interpretación de la entrevista
Se realizó la entrevista al líder de
la comunidad el señor Oswaldo Vargas junto a las personas más antiguas, quienes
revelaron la importancia de los mayores en la narración de los cuentos,
historias y relatos, ya que ellos son los portadores de estas memorias
colectivas, se transmitían estos conocimientos mayormente en ceremonias como la
toma de wayusa, refiriéndose a la importancia de
estos momentos como instancias de conexión y transmisión de saberes
ancestrales.
La leyenda más relevante de la
comunidad, narra sobre una conexión mística entre el cielo y la tierra por
medio de una escalera comentaron que hace muchos años, según cuenta la leyenda,
vivía la luna y un día le dio curiosidad por ver lo que hay abajo y decidió ir,
mientras descendía su cuerpo se transformaba en un hombre y decidió formar un
hogar en la Tierra. En la aldea estaba una artesana vendiendo y se encontró con
aquel hombre misterioso quedando enamorada de él al verse, por lo que deciden
formar un hogar, pero el hombre tenía una condición en secreto: si la mujer lo
trataba bien, él se quedaría en la Tierra, pero si no, regresaría a su lugar de
origen.
En su casa tenían una huerta de
zapallos y le pidió a su esposa que le cocinara los que estén más maduros, al
regresar ella le sirvió los zapallos verdes, él se quedó admirado ya que esto
se repitió consecutivamente hasta que se cansó. Un día se escondió la cocina y vio
que su mujer se comía todos los zapallos maduros y dejaba para él los más
verdes, decepcionado y molesto decide regresar al cielo. Cuando ella le busca
al esposo, él ya estaba llegando al cielo y lo sigue rápidamente. Ella estando cerca, el guardia del cielo
corta la escalera y empieza a caer transformándose en el ave Iluku. Desde entonces, comentan que el pájaro sólo canta en
las noches de luna llena y siempre mirando al cielo.
El rol del sr. Vargas como líder,
manifestó que el transmitir oralmente sus conocimientos a los miembros más
pequeños de la comunidad, costumbre que hoy en día ya no se practica, en
relación a las vestimentas utilizadas en la antigüedad y permanecen, Oswaldo
explicó que se utilizan diferentes atuendos culturales de la mujer kichwa como el makikutum y la pampalina, además el uso de los trajes típicos elaborados a
base de semillas, a diferencia del traje de los hombres que utilizan el
conjunto mutivalum, collares, acompañado de una
imponente lanza.
Sobre la elaboración y el significado
de cada una de estas vestimentas relataron que las diferentes piezas son
realizadas por manos de hábiles artesanas de la comunidad, a base de semillas
que han sido recolectadas en la selva que pasan por un proceso de secado, para
luego ser perforadas, de tal forma que las mujeres puedan empezar a tejer,
compartiéndoles el significado de cada semilla que utilizan para la elaboración
dando como resultado una prenda que busca representar el espíritu de la selva y
lo que hay dentro de ella, la cual veneran y respetan.
En la utilización de la vestimenta
tradicional, la comunidad hace uso de las mismas en actos festivos, eventos de
relevancia que cuenten con un valor cultural para ellos. se
enfatizó en que el traje típico de semillas es la vestimenta que se usa con más
frecuencia para compartir con los turistas que visitan la comunidad.
El estado actual de la comunidad como
ha venido evolucionando la sociedad y como ha tenido que adaptarse a los nuevos
cambios de la tecnología se afirmó que existe una balanza del cincuenta por
ciento a favor del beneficio del desarrollo y un cincuenta por ciento para la
pérdida progresiva de las prácticas ancestrales viéndose afectado mayormente en
los jóvenes y niños.
En la entrevista sobre los símbolos
plasmados en sus rostros llamados ideogramas los mayores comentaron su
significado y valor dentro de la comunidad, enfatizan que cada nacionalidad y
comunidad tienen expresiones diferentes porque estas gráficas son
representaciones de historia, costumbres y tradición expresadas con pintura
sobre lienzo humano.
Ideogramas femeninos

Figura 3.Ideogramas ceremoniales
femenino.
Fuente: Oña y
Yaguana (2024)
El valor y significado cultural que
le otorga la comunidad de Kotokocha al presente
ideograma es el siguiente:
Historia de la antigüedad de una
mujer guerrera que luchó por sus territorios.
Elementos:
Zigzag: Montañas que atravesaron
Puntos: Referentes a las huellas que
dejaron en su caminar.
Flechas: las diferentes luchas con
las que se encontraron en su caminar.
Diamante: símbolo referente al
triunfo en su trayecto.

Figura 4.Ideogramas de fertilidad
femenino
Fuente: Oña y
Yaguana (2024)
El valor y significado cultural que
le otorga la comunidad de kotokocha al presente ideograma
es el siguiente: El triángulo interno hace referencia a un bebe en posición fetal debajo de una montaña
siendo iluminada por el sol ya que de ahí es donde nace la vida.
Elementos:
Zigzag: Representa a su vida
Triangulo interno: Referentes la
nueva vida que se está formando
Sol: portador de vida que permite el
crecimiento y desarrollo continúo.

Figura 5. Ideograma de guerra femenino
Fuente: Oña y
Yaguana (2024)
El valor y significado cultural que
le otorga la comunidad de kotokocha al presente
ideograma es el siguiente:
Símbolo de poder el cual invoca la
agilidad y astucia de ave siendo respaldados por el portal de lo natural y
sobre natural.
Elementos:
Líneas más “V”: Representación de un
ave símbolo de libertad y rapidez.
Líneas en “<”: Representación de
un tipo de serpiente, dentro de su cosmovisión las serpientes son símbolo de
poder y audacia.
Chakana: Medio de
unión de un mundo y lo sobre natural.
Ideogramas Masculinos

Figura 6.Ideogramas ceremoniales
masculino
Fuente: Oña y
Yaguana (2024)
El valor y significado cultural que
le otorga la comunidad de kotokocha al presente
ideograma es el siguiente:
Representación de fuerza, audacia y
valentía
Elementos:
Líneas en mejillas: representación de
un tipo de serpiente, dentro de su cosmovisión las serpientes son símbolo de
poder.
Flechas cruzadas: símbolo imponente,
representa de fortaleza y valentía

Figura 7. Ideogramas de fertilidad masculino
Fuente: Oña y
Yaguana (2024)
El valor y significado cultural que
le otorga la comunidad de kotokocha al presente
ideograma es el siguiente:
Representación de un tipo se
serpiente que hipnotiza, haciendo referencia a que este símbolo le brindará la
capacidad de conseguir seducir y crear una familia con numerosa descendencia.
Elementos:
Líneas en mejillas: Representación de
un tipo de serpiente, dentro de su cosmovisión las serpientes son símbolo de
poder y audacia.
Flechas cruzadas: símbolo imponente,
representación de fortaleza y valentía

Figura 8. Ideograma de guerra masculino
Fuente: Oña y
Yaguana (2024)
El valor y significado cultural que
le otorga la comunidad de kotokocha al presente
ideograma es el siguiente:
Conjunto de elementos muy importantes
dentro de la cosmovisión Kichwa que representan
fuerza, coraje, audacia, valentía y poder.
Elementos:
Líneas en mejillas: Representación de
un tipo de serpiente, dentro de su cosmovisión las serpientes son símbolo de
poder y audacia.
Flecha: símbolo imponente,
representación de fortaleza y valentía.
Sol: Representación de victoria
Líneas verticales: Marcas que se
sufrió en la batalla.
Oswaldo y la comunidad mencionaron
que la técnica de los ideogramas es realizada únicamente por las mujeres de la
comunidad e inicia con la cosecha del fruto llamado Wituk
en sus chakras, y lleva un proceso de cocción
mediante el asado, luego exprimido y enfriado para su respectiva aplicación.
Mientras es comentado a los jóvenes el significado de cada trazo pintado en su
rostro, mencionaron que esta actividad se realiza previo a un evento de
carácter importante como ceremonias ancestrales, bodas típicas, momentos de
lucha, etc.
Con respecto a los puntos que se han
visto más afectados en la comunidad, comentaron que el elemento en una pérdida
progresiva acelerada es la Historia de sus ancestros, seguido de los ideogramas
que aún se mantienen y finalizaron con la mención de sus vestimentas. Son temas
que se consideran vulnerables por cambios en la sociedad, haciendo hincapié en
el avance de la viabilidad, ya que los jóvenes fueron los primeros en
experimentar dichos cambios y esto contribuyó a la pérdida de la cultura
ancestral en las generaciones actuales.
La comunidad enfrenta, como
consecuencia, una pérdida de identidad progresiva que si no empiezan a trabajar
en aquello será definitiva. La solución propuesta implica trabajar
diligentemente en preservar la memoria colectiva de los menores, destacando la
importancia de educar y transmitir la historia y tradiciones para contrarrestar
la pérdida cultural.
Resumen de los atractivos culturales
de la comunidad de Kotokocha
Tabla 1.Resumen de los atractivos turísticos de la comunidad
de kotokocha

Fuente: Oña y
Yaguana (2024)
Plan de revitalización cultural
Para el cumplimiento de nuestro
tercer objetivo se utilizó la metodología de Torres y Hugo (1994) como
material de apoyo, encaminado a fortalecer la identidad cultural; a través de
la organización y participación de la comunidad a ser revitalizada. Donde se
tomó a consideración tres pasos importantes para la revitalización cultural.
Objetivo del plan de revitalización:
Trabajar en
pos de salvaguardar el patrimonio cultural que existe en la comunidad Kotokocha ya que es el valor identitario
que aporta riqueza local y de esa manera desarrollar un turismo comunitario que
permita el fortalecimiento de la misma.
Misión:
Reforzar los
saberes ancestrales que existen dentro de la comunidad de Kotokocha.
Avanzar y potenciar el valor que posee el patrimonio cultural. Integrar el
interés de cada individuo importante para la comunidad mediante diversas
expresiones.
Visión:
Ser una
comunidad firme con principios culturales que fomenten el desarrollo cultural
de la localidad mediante conocimientos ancestrales. Y así fomentar la
participación comunitaria y el desarrollo económico de Kotokocha.
Justificación:
Para disminuir
la consecuencia adversa que ha creado la culturalización a causa del ingreso de
mestizos en la comunidad. Así, fortificar la identidad cultural y motivar a la
recuperación de los saberes ancestrales. Los principales beneficiados con este
plan de revitalización cultural son niños y jóvenes; los únicos que pueden
seguir manteniendo estas manifestaciones culturales importantes para la
comunidad.
Basándose en
los valores de respeto, obligación, amor al prójimo, amistad y compañerismo,
logrando una comunidad que esté dispuesta a fortalecer su identidad y saberes
ancestrales.
Árbol de
problemas
Tabla 2. Árbol de problemas

Fuente: Oña y
Yaguana (2024)
Matriz de objetivos
Tabla 3.Matriz de objetivos

Fuente: Oña y
Yaguana (2024)
Cronograma para la ejecución del plan
de revitalización cultural
Tabla 4. Cronograma para la ejecución del plan de revitalización cultural

Fuente: Oña y
Yaguana (2024)
Una vez realizado la investigación
dentro del cronograma para la ejecución de la propuesta del plan de
revitalización cultural, este trabajo tiene la continuación y se pone en
contacto con la comunidad una vez sometido a la planificación y se puedan ejecutar
los talleres y actividades específicas
con la finalidad de trabajar en las problemáticas identificadas con relación a
la conservación de sus historias, prácticas de ideogramas culturales y
vestimenta ancestral, La importancia de la conservación de las historias será
dirigido a los mayores de la comunidad con intención de crear en ellos
reflexión y responsabilidad hacia sus
tradiciones ancestros y que estas sean compartidas a los jóvenes y niños para
transmitirlas a las futuras generaciones.
Además, se impartirán talleres
pedagógicos interactivos sobre “El reconocimiento de su animal de poder”,
dirigido a los niños de la comunidad, en estas actividades lo niños podrán
identificar un animal con el cual se puedan identificar dándole un valor
simbólico e intentar plasmarlo mediante un ideograma cultural, se trabajará con
material didáctico estimulando y trabajando directamente en su memoria
colectiva
Se brindarán talleres de capacitación
general sobre el reconocimiento y la conservación del patrimonio, dirigido a
los mayores para que la comunidad pueda identificar, ser conscientes del valor
cultural que poseen y trabajar en su conservación. De la misma manera se
aplicará este taller a los jóvenes y niños con diferentes metodologías de
aplicación.
Se realizará dos talleres artesanales
paso a paso, dirigido a todas las mujeres de la comunidad con la finalidad de
que en estos talleres se pueda compartir el significado de cada una de las
semillas e identificar el proceso y el valor de la confección de un traje
típico.
DISCUSIÓN
Basándonos en los hallazgos de esta
investigación, se destaca que la propuesta de un plan de revitalización
cultural para la comunidad Kotokocha emerge como un
factor crucial para preservar y enriquecer las tradiciones ancestrales en esta
región. Se pudo identificar que elementos como la historia, la vestimenta y los
ideogramas están experimentando una pérdida progresiva, lo que subraya la
necesidad de resguardarlos para mantener vivo el legado de esta comunidad. Esta
recomendación para las generaciones venideras se alinea con la investigación
realizada por Jimpikit (2018).
En este
sentido, se ha concebido el "Plan de Revitalización Cultural para el
Fomento del Turismo Comunitario en la comunidad shuar",
con el propósito de que, a través del turismo, esta comunidad pueda reafirmar
su identidad cultural y convertirse en un referente del turismo comunitario.
Este enfoque coincide con el trabajo de Andino (2019), donde se hace hincapié
en la sostenibilidad como un elemento clave para fortalecer los valores de
interacción, el intercambio de experiencias y el enriquecimiento cultural tanto
de los visitantes como de los habitantes locales.
Se hace
evidente que la revitalización cultural no solo tiene un impacto positivo en la
preservación de las tradiciones ancestrales, sino que también puede ser un
motor para el desarrollo sostenible de la comunidad, promoviendo la
integración, la valoración de la identidad cultural y la creación de lazos
significativos entre visitantes y residentes locales.
CONCLUSIONES
La comunidad
de Kotokocha seria beneficiada exponencialmente si se
desarrollara una actividad turística integral que produzca un despertar
económico que favorezca de manera simultánea a todos los actores sociales
involucrados, en la planificación y ejecución del plan de revitalización
cultural, promoviendo la inclusión y el desarrollo sostenible en la región,
asegurando que sus necesidades y aspiraciones sean tenidos en cuenta al
fortalecer la identidad cultural, a través de actividades artísticas,
responsabilidad ambiental, diálogo e intercambio de saberes ancestrales.
La comunidad
es poseedora de manifestaciones culturales vigentes muy vulnerables y aquellas
que pertenecen en la memoria de la gente permiten que ellos puedan fomentar un
mayor entendimiento y aprecio por las diferentes formas de vida y perspectiva,
el presente trabajo refleja la importancia de la revitalización cultural en kotokocha para impulsar el turismo comunitario y los
beneficios que estos puedan generar tanto para los habitantes locales como para
los visitantes.
Esta
investigación hace hincapié en la importancia de la cultura para un buen
desarrollo del turismo, la revitalización cultural en kotokocha
es fundamental para preservar la identidad y tradiciones de la comunidad, lo
que a su vez atrae a los turistas interesados en experiencias auténticas y
enriquecedoras. Pero es primordial el desarrollo de actividades que fomenten
estos ámbitos a la par. Se evidencia al turismo comunitario como una
alternativa de desarrollo económico a la vez que fortalece y revitaliza los
saberes ancestrales que la comunidad posee.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Andino Cajas,
J. F. y Ávila Procel, J. G. (2020). Análisis de
sostenibilidad turística y su incidencia en el desarrollo local de la Comunidad
Cotococha Parroquia Tarqui.
Provincia de Pastaza Bachelor's thesis,
Universidad Estatal Amazónica.
https://repositorio.uea.edu.ec/handle/123456789/790
Revelo
Benavides, E. J. y Villacís Pantoja, T. Y. (2019).
Caracterización de la zona de recarga hídrica en la comunidad Cotococha Parroquia Tarqui,
Provincia Pastaza Bachelor's thesis,
Universidad Estatal Amazónica.
https://repositorio.uea.edu.ec/handle/123456789/535
Galeas, R. y
Guevara, J. E. (2012). Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador
Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador.
https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEYENDA-ECOSISTEMAS_ECUADOR_2.pdf
Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural - INPC (2011). Informe de Gestión. Ministerio
de Cultura.
https://www.patrimoniocultural.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/3_INPC-02-12-11-.pdf
Jimpikit, K. P.
(2018). Plan de revitalización cultural para el fomento del turismo comunitario
en la comunidad Shuar de nunkantai
Cantón Santiago, Provincia de Morona Santiano Bachelor's thesis, Universidad
Estatal Amazónica. https://repositorio.uea.edu.ec/handle/123456789/385
González, J.
L. N., Sánchez, I. M. R., Muñoz, D. B., y Paulova, N.
(2016). El turismo a nivel mundial. International journal
of scientific management
and tourism, 2(1), 129-144.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5665915
Ricaurte
Quijano, C. V. (2009). Manual para el diagnóstico turístico local.
https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/8300
Torres, D. y
Hugo, V. (1994). Manual de revitalización cultural comunitario.
https://www.repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/37307
Ministerio de
Turismo (2020). Plan de Reactivación Turística. https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Plan-Reactivacion-Turistica-Red_compressed.pdf