Volumen
5 | Número 9 | Enero- junio 2025 | ISSN: 2959-9040 | ISNN-L:
2959-9040 | Pág. 221 - 236
Clima
organizacional en la relación motivación-compromiso organizacional en el sector
eléctrico: estudio de buenas prácticas
Organizational climate
in the motivation-organizational
commitment relationship in the electrical sector: study of good
practices
Clima
organizacional na relação motivação-compromisso organizacional no setor
elétrico: estudo de boas práticas
Fabiola
Isabel Correa Vergara
fabiolacorrea@usmp.pe
https://orcid.org/0009-0009-7442-6067
Diego
Sergio Gonzales Picón
diegogonzales14@usmp.pe
https://orcid.org/0009-0001-0659-5303
Viviana
Cordova Bustinza
vivianacordova@usmp.pe
https://orcid.org/0009-0009-1697-1729
Universidad
San Martín de Porres, Lima - Perú
http://doi.org/10.59659/impulso.v.5i9.73
Artículo
recibido 23 de agosto de 2024 / Arbitrado 16 de septiembre de 2024 / Aceptado
02 noviembre 2024 / Publicado 01 de enero de 2025
RESUMEN
Actualmente
resulta persistente el reconocimiento de la importancia del clima
organizacional para el desarrollo de las organizaciones y los recursos humanos.
El objetivo de la presente investigación fue describir el estado de las
investigaciones sobre el impacto del clima organizacional en la motivación y el
compromiso organizacional en Latinoamérica, contextualizado en el entorno
laboral del sector eléctrico, así como revelar un estudio de buenas prácticas.
La metodología utilizada fue una revisión cualitativa mediante un análisis de
contenido de documentos, que incluyó artículos originales y de revisión
publicados desde 2014 al 2024, con las siguientes palabras clave: clima
organizacional, motivación, compromiso organizacional, sector eléctrico,
estudio de buenas prácticas en Scielo y Google Académico. La revisión permitió
establecer las características de las investigaciones sobre el clima
organizacional, el impacto del mismo en la motivación y el compromiso
organizacional en el entorno laboral referido a nivel regional y algunos
ejemplos de buenas prácticas.
Palabras
clave:
América Latina; Clima organizacional; Compromiso organizacional; Entorno
laboral del sector eléctrico; Motivación organizacional
ABSTRACT
Currently, the
importance of the organizational climate for the
development of organizations and human resources
is persistently recognized. The objective of this
research was to describe the state of research
on the impact
of the organizational
climate on motivation and organizational commitment in Latin America, contextualized in the work environment
of the electrical
sector, as well as to reveal a study of good practices.
The methodology used was a qualitative
review through a content analysis of documents, which
included original and review
articles published from 2014 to 2024, with the following
keywords: organizational climate, motivation, organizational commitment, electrical sector, study of good practices
in Scielo and Google Scholar. The
review carried out allowed to
establish the characteristics of research on the
organizational climate, its impact on
motivation and organizational
commitment in the work environment referred to at a regional level and some examples of good
practices.
Keywords: Latin
America; Organizational climate; Organizational commitment; Work environment of the electrical sector; Organizational motivation
RESUMO
Atualmente, é persistente o reconhecimento da importância do
clima organizacional para o desenvolvimento das organizações e dos recursos humanos. O objetivo desta pesquisa foi descrever o estado das pesquisas sobre o impacto do clima
organizacional na motivação
e no comprometimento organizacional na América Latina, contextualizado no ambiente de trabalho do setor elétrico, bem como revelar um estudo de boas práticas. A metodologia utilizada
foi uma revisão
qualitativa por meio de análise de conteúdo de documentos,
que incluiu artigos originais e de revisão publicados
de 2014 a 2024, com as seguintes
palavras-chave: clima organizacional, motivação, comprometimento
organizacional, setor elétrico,
estudo de boas práticas no
Scielo e Google Acadêmico. A revisão
realizada permitiu estabelecer
as características da investigação sobre o clima
organizacional, o seu impacto na
motivação e no comprometimento
organizacional no ambiente de trabalho referido a nível regional e alguns exemplos de boas práticas.
Palavras chave: América latina; Clima
organizacional; Comprometimento organizacional; Ambiente
de trabalho no setor elétrico; Motivação
organizacional
INTRODUCCIÓN
En la
actualidad, cada vez más, se evidencia un mayor consenso en las contribuciones
e investigaciones del comportamiento organizacional respecto al reconocimiento
de la relevancia del clima organizacional para el progreso de las
organizaciones y los recursos humanos. Cuestión que emerge con mayor
persistencia al evaluar los impactos del ambiente organizacional sobre un
conjunto de factores esenciales en los procesos organizativos de la gestión,
cambio e innovación (Kim et al, 2024; Lee y Kim, 2024; Alonso y Aguilera, 2021;
Berberoglu, 2018; Schneider et al, 2017; Ehrhart y Schneider, 2016; Schneider et al, 2013; Schein, 2010).
Dentro de
los estudios del comportamiento organizacional, desarrollados en América
Latina, resulta llamativo que entre los elementos mayormente identificados en
recibir el impacto directo del ambiente organizacional se encuentran la
motivación y el compromiso organizacional; asunto relevante en los momentos
actuales, caracterizado por entornos cada vez más dinámicos, problemáticos e
inundados de incertidumbres lo que demanda sistemáticamente la búsqueda
continua del mejoramiento del ambiente de cada organización, en aras de lograr
un efectivo desempeño de directivos y los trabajadores, mayor eficiencia y
aumento de la productividad (Ccasani y López, 2024;
Blas, 2022; Forero, 2021; Viramontes et al, 2019; Hernandez,
et al, 2020; Iglesias y Torres, 2018; Blas, 2018).
La
pregunta central que responde el estudio es cómo el clima organizacional
impacta la motivación y el compromiso organizacional. Aunque existe un
creciente reconocimiento del clima organizacional, la motivación y el
compromiso organizacional como componentes cruciales para lograr la efectividad
y el triunfo de las organizaciones, sigue faltando una comprensión integral de
su relación e interacción. No está particularmente claro cómo un clima
organizacional positivo puede potenciar la motivación y el compromiso
organizacional, especialmente en el entorno laboral del sector eléctrico.
En el
sector eléctrico, donde la competencia y las exigencias del mercado son
intensas, entender cómo interactúan estos elementos puede ofrecer a los líderes
organizacionales herramientas valiosas sobre las mejores prácticas para crear
un efectivo ambiente dentro de una organización que favorezca la motivación y
fomente el compromiso organizacional con lo que se alcanza un mayor rendimiento
y eficacia en los equipos de trabajo y entre los empleados.
El
objetivo de la presente investigación fue describir el curso de las
investigaciones sobre el impacto del clima organizacional en la motivación y el
compromiso organizacional en Latinoamérica, contextualizado en el entorno
laboral del sector eléctrico, así como revelar un estudio de buenas prácticas.
Para alcanzar dicho propósito se parte del establecimiento del marco teórico
afín a los alcances y límites del trabajo, coherente con el diseño de la
investigación.
Luego se
estructuran los rasgos distintivos de las investigaciones acerca del clima
organizacional, así como el impacto del mismo en la motivación y el compromiso
organizacional en el entorno laboral del sector eléctrico o en otros sectores.
Después se presentan ejemplos de buenas prácticas identificadas en el estudio
que han demostrado mejorar el clima organizacional y su impacto en la
motivación y el compromiso organizacional; posteriormente se pasa a las
conclusiones del estudio.
La
revisión realizada permitió establecer las características de las
investigaciones sobre el clima organizacional, el impacto del mismo en la
motivación y el compromiso organizacional en el entorno laboral referido a
nivel regional y algunos ejemplos de buenas prácticas. El presente estudio
resulta un esfuerzo en pos de socializar y poner en
manos del gran público algunos resultados de la revisión realizada, ojalá
suscite la motivación y el interés de los lectores, acerca de este interesante
tema, no sólo pertinente para los directivos y trabajadores de amplios perfiles
sino para las organizaciones y las sociedades latinoamericanas contemporáneas
en su conjunto.
MÉTODO
La
metodología empleada consistió en una revisión cualitativa que incluyó un
estudio crítico y reflexivo del contenido de diversos documentos, tales como
monografías, tesis de grado, trabajos de maestría y doctorado, libros de texto,
así como artículos originales y de revisión publicados entre 2014 y octubre de
2024. Para la búsqueda, se utilizaron palabras clave como "clima
organizacional", "motivación", "compromiso
organizacional", "sector eléctrico" y "buenas
prácticas", accediendo a bases de datos como Scielo y Google Académico.
También se incluyeron artículos anteriores a este periodo, cuyos autores son
considerados clásicos en el ámbito de la administración. La mayoría de las
fuentes consultadas están en español, aunque se revisó literatura en inglés y
portugués.
Además,
se identificaron y analizaron artículos vinculados al clima organizacional y la
motivación, así como diversos textos y monografías actualizadas que facilitaron
un análisis histórico sobre la evolución de definiciones, enfoques de estudio,
tendencias y perspectivas. La búsqueda se centró en autores especializados en
el clima organizacional y se definieron criterios que justifican el impacto de
este clima en la motivación y compromiso, destacando sus características y
dimensiones, utilizando un enfoque teórico histórico lógico basado en la
bibliografía estudiada.
Entre los
criterios de inclusión para seleccionar los artículos se destacan: que fueran
en español o portugués, producidos en América Latina y que se alinearan con los
objetivos de la investigación, la temporalidad establecida, el tema y las
aportaciones relevantes. Por otro lado, se excluyeron las investigaciones
repetidas, aquellas que no pertenecían al ámbito regional, reseñas de libros y
editoriales con limitadas contribuciones, así como estudios que no se
relacionaran con el tema del presente estudio.
Después
de identificar los estudios preliminares, se procedió a leer los títulos,
resúmenes y palabras clave de las publicaciones, asegurando que se alinearan
con los objetivos del estudio. Posteriormente, se desarrolló un enfoque
metodológico que siguió la lógica presentada en la Figura 1.
El
análisis destacó cuatro grupos clave para entender el impacto del clima
organizacional en la motivación y el compromiso: (1) "El debate conceptual
sobre las definiciones", (2) "Gestión estratégica del clima
organizacional", (3) "El clima organizacional y su incidencia en la
motivación y compromiso", y (4) "Buenas prácticas en la gestión del
clima organizacional". La originalidad de este estudio radica en el
enfoque detallado de la revisión bibliográfica, así como en las nuevas ideas
que aporta y los caminos que abre para futuras investigaciones, contribuyendo
significativamente a la comprensión y desarrollo de este campo.
Figura 1.
Descripción del enfoque metodológico conducente a los resultados
RESULTADOS
Uno de
los hallazgos de este estudio es que, en la literatura examinada, se establece
un consenso sobre el hecho de que el clima organizacional es un componente
fundamental que afecta la motivación y el compromiso en el ámbito
organizacional, y que su análisis debe tener en cuenta tanto los aspectos
teóricos como los contextuales. Se observa que, en los estudios de autores
latinoamericanos sobre este tema, la teoría de campo de Kurt Lewin ejerce una
gran influencia, ya que proporciona un marco valioso para comprender cómo las
fuerzas del entorno impactan a las personas (Lois y Falomir,
2018). En América Latina, los autores locales han ampliado este concepto al
ofrecer perspectivas que reflejan las particularidades de la región.
Para
comprender el análisis de los datos, la Tabla 1 ofrece un resumen y una
comparación directa de los estudios que conceptualizan el clima organizacional,
lo que permite identificar similitudes, diferencias y tendencias en los
hallazgos. Es relevante señalar que la mayoría de los autores seleccionados,
cinco en total, que representan el 38.5%, son de México, seguidos por cuatro
autores de Colombia, lo que equivale al 23.7%.
Tabla
1.
Hallazgos con respecto al concepto de clima organizacional
No. |
Autor(es)/Año/País |
Título del documento |
Hallazgos de la investigación |
1 |
Iglesias
y Torres/2018/Cuba |
Un
acercamiento al Clima Organizacional |
Se
conceptualiza el clima organizacional como las percepciones sobre las
características relativamente estables de una organización, que influyen en
las actividades y comportamientos de sus miembros, así como en el entorno
psicosocial donde trabajan. |
2 |
Pedraza/2018/
México |
El clima organizacional y
su relación con la satisfacción laboral desde la percepción del capital
humano. |
Se
define el clima organizacional como una propiedad colectiva que surge de las
interacciones entre los empleados, estableciendo su relación con la
satisfacción y la productividad dentro de las organizaciones, lo que resalta
la importancia de su estudio. |
3 |
Daza
et al/2021/ Colombia |
Análisis
del clima organizacional en las empresas del sector palmero de la región
Caribe colombiana. |
Describe
el clima organizacional como la percepción que los trabajadores tienen del
ambiente laboral en el que se encuentran, percepción que se ve determinada
por factores organizacionales y personales. |
4 |
Cortez/2023/Perú |
Clima
organizacional en satisfacción laboral: una revisión sistemática. |
Se
argumenta que el clima organizacional abarca rasgos organizativos
permanentes, tales como la estructura organizativa, los estilos de liderazgo
y los mecanismos de recompensa, los cuales facilitan el cumplimiento de las
tareas. |
5 |
Mujica
de González y Pérez de Maldonado/ 2007/ Venezuela |
Gestión
del clima organizacional: una acción deseable en la universidad. |
Entiende
el clima organizacional como el conjunto de percepciones compartidas que los
individuos forman acerca de la realidad laboral en su organización, donde se
integran componentes sociales (como políticas, normas y dinámicas de grupo) y
estructurales de la institución. |
6 |
Domínguez
et al/2013/México |
El
clima laboral como un elemento del
compromiso organizacional. |
Sintetizan
el clima como las percepciones globales que los individuos tienen sobre su
entorno, reflejando la interacción entre sus rasgos propios y las de la
organización. |
7 |
García
et al. /2020/Colombia |
El
constructo “clima organizacional”. |
Sostiene
que el clima organizacional no se limita a la subjetividad de los empleados,
ni se centra únicamente en las características objetivas de la organización.
Más bien, es un fenómeno que surge de la dinámica laboral, resultante de la
interacción entre las personas y su ambiente, y depende tanto de las
características del contexto como de las percepciones de los trabajadores
sobre él. |
A partir
del análisis de las definiciones previas, se puede concluir que hay una
diversidad de criterios en torno al concepto de clima organizacional. De una
forma u otra, este se centra en las percepciones simultáneas de los integrantes
de la organización sobre diversos aspectos del proceso organizacional, como
políticas, estilos de liderazgo, relaciones interpersonales y compensaciones,
entre otros. Es importante destacar que cada empleado tiene una percepción
única, lo cual influye en su comportamiento dentro de la organización, haciendo
que el entorno organizacional y las percepciones varíen entre diferentes
organizaciones.
Otro
hallazgo de la investigación indica que el manejo del clima organizacional debe
abordarse desde un enfoque estratégico. Se considera que el clima
organizacional es un aspecto crucial que afecta de manera significativa la
relación entre la motivación de los trabajadores y su responsabilidad con la
organización. De acuerdo con lo estudiado por Schneider et al. (2017) y
Schneider et al. (2013), un clima laboral positivo fomenta la colaboración y la
satisfacción en el trabajo, lo que contribuye a un aumento notable en la
motivación.
En
particular, en el sector eléctrico, donde la seguridad, la operatividad y la
eficiencia son esenciales, un clima organizacional que promueva la comunicación
abierta, el reconocimiento y el apoyo mutuo puede incrementar considerablemente
la responsabilidad de los trabajadores con los propósitos de la organización.
La interacción cotidiana entre colaboradores y líderes, junto con la
implementación de procedimientos que incentiven una cultura inclusiva y
participativa, se vuelve fundamental para crear un entorno que favorezca la
motivación y el compromiso organizacional, especialmente en este sector, como
señalan Jácome y Sarmiento (2021).
Adicionalmente,
se evidencia que el clima organizacional impacta directamente en la motivación
y el compromiso en los entornos laborales del sector eléctrico. Este sector es
crucial para la infraestructura de cualquier país, y asegurar la seguridad en
sus operaciones es vital. Un clima positivo favorece la colaboración y la
comunicación abierta entre los empleados, lo que es indispensable para
minimizar riesgos, garantizar prácticas seguras y maximizar la eficiencia
operativa (Donawa, 2019). La prevención de errores
humanos, que pueden tener consecuencias graves en este campo, se ve facilitada
en un ambiente en el que los empleados se sienten cómodos expresando
preocupaciones, reportando incidentes y sintiéndose atendidos y seguros en un
clima de confianza. (Para entender mejor el impacto del clima organizacional en
la motivación y compromiso organizacional, ver Gráfico 2).
Figura 2.
Resultados del proceso de análisis de la intersección clima
organizacional-motivación-compromiso organizacional
El sector
eléctrico enfrenta retos en la retención de talento en un mercado laboral
competitivo (Castañeda, 2020). Un clima organizacional positivo no solo atrae a
profesionales calificados, sino que también mejora su satisfacción, confianza y
lealtad, lo que lleva a una reducción de costos por rotación y capacitación.
Este clima impacta directamente la motivación de los empleados, influyendo en
su compromiso (Kim et al., 2024). Un ambiente laboral que valore las
aportaciones individuales y promueva el desarrollo profesional puede aumentar
la productividad, ya que empleados comprometidos son más propensos a esforzarse
en su trabajo, mejorando los resultados y la calidad del servicio eléctrico.
El sector
eléctrico, en constante evolución con avances tecnológicos y cambios
regulatorios (Quiñones-Torres et al., 2022), se beneficia de un clima
organizacional sólido que fomenta la adaptación a estos cambios mediante una
cultura de innovación y aprendizaje continuo. Las organizaciones que propician
un entorno abierto al cambio responden mejor a oportunidades como la
incorporación de energías renovables y la transformación digital, facilitando
una transición hacia un futuro energético exitoso.
La
investigación sobre clima organizacional en este sector es crucial para mejorar
la seguridad, productividad y satisfacción del empleado en un entorno dinámico.
Un enfoque estratégico en el clima no solo beneficia a las empresas del sector,
sino que también contribuye al bienestar social al asegurar un suministro de
energía eficiente y confiable. Un clima organizacional ético transmite a los
empleados el valor social de su trabajo, aumentando su sentido de
autorrealización y motivación. La motivación actúa como un mediador en la
relación entre un ambiente ético y el compromiso organizacional, siendo
fundamental para aumentar este último (Gheitani et
al., 2019).
La
motivación y el compromiso son interdependientes y responden a múltiples
situaciones, incluidas las condiciones del clima organizacional (Kim et al.,
2020). Un clima positivo aumenta la motivación, lo que mejora el rendimiento en
un sector donde la precisión y eficiencia son críticas. Empleados altamente
motivados son más proactivos y cumplen plazos, lo que reduce errores y mejora
la efectividad operativa, asegurando un suministro eléctrico más fiable.
Además,
un clima organizacional adecuado contribuye a la retención de talento, ya que
los empleados motivados y valorados son menos propensos a buscar nuevas
oportunidades (Domínguez et al., 2013). Esto es crucial en un sector que
requiere personal especializado, donde la contratación y capacitación son
costosas. La gestión del clima organizacional debe considerar diferentes
dimensiones, incluida la dimensión ética, que puede promover un mayor
compromiso y un ajuste entre las predisposiciones personales y el entorno
laboral (Potipiroon & Ford, 2017).
Un
hallazgo importante de la investigación es que el sector eléctrico enfrenta
cambios constantes debido a la evolución tecnológica, nuevas regulaciones y la
transición a energías más sostenibles. La motivación organizacional es crucial
para que los empleados se adapten a estas transformaciones y contribuyan
activamente a la innovación. Una fuerza laboral motivada muestra mayor apertura
a nuevas ideas y tecnologías, y está más dispuesta a participar en la
transformación digital y ecológica que requiere el sector. Esto no solo ayuda a
mantener la relevancia de la organización en el mercado, sino que también puede
resultar en mejoras en los procesos y servicios. Para lograr esto, es esencial
un buen clima organizacional.
Asimismo,
se ha comprobado que un clima organizacional efectivo potencia el compromiso de
los empleados, que se genera a partir del vínculo emocional que establecen con
su trabajo y su significado. Un trabajador del sector eléctrico que está
comprometido va más allá de lo esperado y asume más responsabilidades de las
que le corresponden (Coronel y Galarza, 2023).
Este
compromiso se manifiesta en la motivación, dedicación y caracterización de los
valores y propósitos de la organización. Comprender el compromiso de los
empleados es fundamental para desarrollar estrategias que promuevan un ambiente
laboral positivo y estimulante, por lo que este aspecto debe ser clave en las
políticas de recursos humanos dentro del sector.
El
compromiso de los obreros está relacionado con la productividad laboral, que se
define como la capacidad de una empresa para incrementar la producción
utilizando la menor cantidad de recursos. Fomentar el compromiso laboral
resulta crucial para las organizaciones, convirtiéndose en una estrategia
valiosa.
Otro
hallazgo de la investigación es que las buenas prácticas en la gestión del
clima organizacional son esenciales para aumentar la motivación de los
empleados en el sector eléctrico. Iniciativas como programas de capacitación
continua y oportunidades de desarrollo profesional no solo empoderan a los
empleados, sino que también demuestran el interés genuino de la organización
por su crecimiento y bienestar, lo que, a su vez, genera un mayor compromiso
organizacional (para conocer otros enfoques sobre buenas prácticas, ver Tabla
2).
Tabla
2.
Enfoques identificados de buenas prácticas en la gestión del clima
organizacional en el sector eléctrico y de servicios
Enfoque
identificado |
Autor referente |
Vías de
implementación propuestas |
Resultados
esperados o verificados |
Inversión en el
desarrollo de habilidades. |
Pérez y Flores (2022) |
Cursos de
superación y capacitación continua para desarrollar habilidades técnicas y
blandas. |
1.
Incremento de la competencia laboral
de los trabajadores. 2.
Compromiso más sólido de los empleados
con sus tareas y responsabilidades. 3.
Mayor compromiso de los obreros con la
misión y visión de la empresa a mediano y largo plazo. |
Reconocimiento y la
recompensa |
Santiago-Torner
(2023) |
Implementación de programas de incentivos que
reconozcan el desempeño destacado de los trabajadores puede |
1. Elevación
de los niveles de motivación y satisfacción de los trabajadores del sector
eléctrico. 2. Reforzamiento
del sentido de pertenencia y la identidad organizacional. |
Comunicación
efectiva |
Rupp et al (2018) |
Canales de comunicación
clara y abierta. Vías seguras para
que los empleados puedan expresar sus opiniones y sugerencias |
1.
Reducción de la incertidumbre. 2.
Aumento de la confianza en la gestión |
La
implementación de las buenas prácticas, en la gestión del clima organizacional,
resulta esencial para potenciar la motivación de los empleados en el sector
eléctrico; lo que es especialmente relevante en un sector donde el trabajo en
grupo y la colaboración son fundamentales para el triunfo. Fomentar un ambiente
donde se celebren los logros individuales y grupales no solo maximiza la
motivación, sino que también crea un sentido de comunidad que fomenta el
compromiso a largo plazo de los empleados hacia la empresa.
Estas
prácticas de reconocimiento pueden incluir desde elogios públicos hasta
incentivos económicos, lo que también genera un efecto positivo en la
conservación de talento. Además, la implementación de mecanismos de
retroalimentación, como reuniones periódicas y encuestas de satisfacción,
permite a los empleados compartir sus perspectivas y necesidades, lo que
fomenta un sentido de inclusión y participación; lo que, a su vez, contribuye a
un ambiente de trabajo más colaborativo y dinámico, donde la motivación y el
compromiso pueden florecer.
También
trasciende importante que las empresas del sector eléctrico evalúen y gestionen
continuamente su clima organizacional, adoptando medidas proactivas para
mejorarlo. La ejecución de encuestas de clima laboral y reuniones periódicas
puede proporcionar retroalimentación valiosa que permita a las organizaciones
ajustar sus estrategias de gestión del personal y abordar las inquietudes de
los empleados de manera efectiva.
Tal como
sugieren Lee y Kim (2024), al percibir de una mejor manera las necesidades y
expectativas de los empleados, las organizaciones pueden crear un entorno de
trabajo más motivador que fomente no solo la satisfacción y el bienestar, sino
también un esfuerzo grupal hacia el cumplimiento de los objetivos
organizacionales. La mejora continua del clima organizacional debe ser vista
como una prioridad para generar una repercusión positiva en la motivación y la
responsabilidad de los trabajadores, asegurando así un desempeño óptimo y
sostenible en el sector eléctrico, crucial para el bienestar social y
económico.
Discusión
Los
hallazgos de la investigación indican que se ha cumplido el objetivo planteado,
ya que se encontró un impacto revelador del clima organizacional en la
motivación y el compromiso de los empleados en el sector eléctrico. Como
indican Kim et al. (2024), este desempeño puede observarse a través de
actividades específicas que involucren a practicantes, empleados e instructores
en contextos reales durante prácticas empresariales.
Según
Alonso y Aguilera (2021), el clima organizacional refleja una serie de
percepciones de los trabajadores sobre su satisfacción con las actividades que
realizan en la empresa. Un clima desfavorable puede conducir a un bajo
desempeño, conflictos y descontento entre el personal.
La
motivación es un aspecto decisivo en diversas áreas de la vida, incluida la
laboral, ya que guía a las personas en sus acciones y objetivos. Se entiende
como un conjunto de acciones que los empleados deben llevar a cabo en un
entorno específico, basadas en sus actitudes y habilidades. Donawa
(2019) resalta que este desempeño puede verse afectado por factores como la
comunicación, las relaciones interpersonales y la capacidad para resolver
problemas.
Los
hallazgos indican que el 80% de los autores sostiene que la motivación y el
compromiso de los empleados están fuertemente vinculados a un clima
organizacional positivo. Esto incluye aspectos como la comunicación en el
sector eléctrico, el manejo de emociones ante problemas específicos y las
estrategias para resolver conflictos, que impactan a corto y mediano plazo. Es
fundamental que estos aspectos se aborden de manera sistemática desde la
dirección para mejorar el interés de los trabajadores.
El sector
eléctrico se ha convertido en un espacio donde se observan diversas relaciones
entre el clima organizacional, la motivación y el compromiso de los empleados,
incluyendo factores como el liderazgo, la colaboración, la comunicación, el
conocimiento organizacional y las metas establecidas. García-Rubiano et al.
(2020) afirman que la combinación de estos elementos con las acciones de los
trabajadores en sus respectivos roles potencia la cultura organizacional en
este sector.
Estos
resultados están en línea con lo que afirman Ccasani
y López (2024), quienes indican que cuando los trabajadores perciben que existe
un buen clima organizacional, su desempeño laboral tiende a mejorar, y lo
contrario también es válido, como enfatiza Blas (2022). En este contexto, si un
individuo tiene la libertad de expresar las habilidades que ha desarrollado a
lo largo de su vida personal y académica, donde se promueven buenas relaciones
interpersonales, es más probable que enfrente con éxito los desafíos y
problemas que se presenten en el cumplimiento de sus responsabilidades
laborales, lo que a su vez incrementa su compromiso organizacional (Soberanes y
de la Fuente, 2009). Por el contrario, un bajo nivel de compromiso y motivación
institucional puede resultar en un desempeño laboral deficiente, el cual se
puede atribuir a un clima organizacional inapropiado.
La
investigación en el entorno laboral del sector eléctrico proporciona un marco
detallado para entender la efectividad del clima organizacional en medio de
cambios tecnológicos y organizacionales. Al enfocarse en el clima
organizacional como un factor crucial que impacta la motivación y el compromiso
de los trabajadores, el estudio enriquece el debate teórico sobre cómo este
compromiso influye en los resultados organizacionales. En general, estas
contribuciones ofrecen una perspectiva más completa sobre el clima
organizacional al abordar desafíos actuales, como las transformaciones
laborales y la retención del talento, lo que avanza en la comprensión teórica
en este ámbito.
Este
estudio ampliará el conocimiento existente sobre clima organizacional,
motivación y compromiso, así como también mejorará la comprensión de las
interrelaciones y sus efectos en el capital social, los recursos humanos, la
tecnología y el desarrollo organizacional. Otra conclusión importante es la
relevancia de la cultura corporativa en el clima organizacional, el liderazgo y
el compromiso organizacional como elementos críticos para las relaciones
interpersonales en entornos organizacionales tanto estables como competitivos.
Sin
embargo, el estudio tiene ciertas limitaciones que merecen ser reconocidas. La
principal limitación radica en el uso de las bases de datos Scielo y Google Scholar, ya que no se pudo acceder de manera amplia a la
Web of Science (WoS) para el análisis bibliográfico; nuestra organización
no pudo suscribirse a esta base de datos debido a restricciones financieras.
Por lo
tanto, se sugiere que futuros esfuerzos de investigación examinen la literatura
sobre clima organizacional, motivación y compromiso organizacional utilizando
todas las bases de datos confiables, incluidas WoS y Scopus, para asegurar una cobertura exhaustiva. También es
importante señalar que otras limitaciones potenciales del estudio pueden
incluir los criterios de selección de los artículos, la elección de palabras
clave y el período de análisis. Estos aspectos pueden afectar el alcance y la
representación de la revisión de la literatura. Por tanto, los investigadores
deben considerar y abordar cuidadosamente estas limitaciones al diseñar y
llevar a cabo investigaciones futuras en esta área.
CONCLUSIONES
Según lo
expuesto en esta revisión, las investigaciones relacionadas con el clima
organizacional han mantenido una persistencia notable durante los años
transcurridos de este siglo en América Latina, con un aumento continuo en el
interés por su caracterización en la última década, donde se observan estudios
que abordan su gestión desde un enfoque estratégico.
El
análisis del impacto del clima organizacional en la motivación y el compromiso
en el sector eléctrico indica que un ambiente laboral positivo es esencial para
el rendimiento de los empleados. Prácticas efectivas, como una comunicación
clara y el reconocimiento del desempeño, son fundamentales para aumentar la
motivación intrínseca de los trabajadores. Un clima organizacional que
favorezca la transparencia y la colaboración satisface las necesidades básicas
de los empleados y también fortifica su sentido de pertenencia y compromiso con
la organización, destacando la importancia de relacionar la calidad de vida
laboral con el aprovechamiento de los recursos humanos disponibles.
Además,
la investigación sugiere que las organizaciones del sector eléctrico que
invierten en el desarrollo profesional de sus empleados favorecen un clima
laboral más positivo. La capacitación continua y las oportunidades de
crecimiento profesional aumentan la motivación de los trabajadores y permiten
la retención del talento y el aumento del compromiso organizacional. Esto
establece una relación directa entre el clima organizacional, la motivación y
el compromiso, lo que subraya la importancia de implementar políticas que
fomenten el desarrollo personal y profesional en consonancia con las
características individuales y organizacionales.
Otro
hallazgo importante es que un reconocimiento adecuado de los esfuerzos y logros
de los empleados mejora notablemente el clima organizacional. La implementación
de sistemas de recompensas y reconocimiento no solo motiva a los trabajadores,
sino que también crea un ambiente de aprecio que refuerza el compromiso
organizacional. Este enfoque en la valorización de los empleados es esencial en
un sector donde la colaboración y la moral del personal son factores clave para
la seguridad y la eficiencia operativa, especialmente en los entornos laborales
del sector eléctrico.
Finalmente,
este estudio enfatiza la necesidad de adoptar un enfoque integral en la gestión
del clima organizacional en el sector eléctrico. Es crucial que los líderes y
gerentes reconozcan la interconexión entre un clima laboral saludable, la
motivación de los empleados y su compromiso con la organización. Al priorizar
estas áreas y aplicar las buenas prácticas identificadas, las empresas
eléctricas no solo pueden mejorar su desempeño operativo, sino también cultivar
una cultura organizacional que promueva la satisfacción y el bienestar de sus
trabajadores a largo plazo.
REFERENCIAS
Alonso, P. y Aguilera,
A. M. (2021). Relación entre satisfacción laboral y clima organizacional: un
metaanálisis. Apuntes de Psicología, 39(1), 27-37.
https://hdl.handle.net/11441/1290
Berberoglu, A. (2018). Impact of organizational
climate on organizational commitment and perceived organizational
performance: empirical evidence
from public hospitals. Health Services Research, 18:399.
https://doi.org/10.1186/s12913-018-3149-z
Blas, A. M. (2022).
Compromiso organizacional y motivación al logro en colaboradores de una empresa
de Santiago de Surco – 2020 [Tesis para obtener el título de Licenciada en
Psicología, Universidad Autónoma del Perú]. Repositorio de la uap.
https://hdl.handle.net/20.500.13067/2782
Blas, P. (2018).
Motivación organizacional y estrés laboral en docentes de una institución
superior pública en el distrito de Comas, 2018 [Tesis para obtener el título
profesional de Licenciada en Psicología, Universidad César Vallejo].
Repositorio de la UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/25459
Castañeda, M. P.
(2020). Influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral de los
colaboradores administrativos de una empresa de servicios eléctricos Chiclayo,
2019 [Tesis para optar el título de Licenciado en Administración de Empresas,
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio de la usat. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2682
Ccasani, M. y López, K. A.
(2024). Clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores en la
gerencia de tránsito, vialidad y transporte de la Municipalidad provincial del
Cusco-2021 [Tesis para optar al Título Profesional de Licenciada en Ciencias de
la Comunicación, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco].
Repositorio de la unsaac.
http://hdl.handle.net/20.500.12918/8485
Coronel, A. Y. y
Galarza, A. G. (2023). Compromiso organizacional y satisfacción laboral de los
colaboradores en una empresa de servicios eléctricos, San Juan de
Lurigancho-2023 [Tesis para obtener el título profesional de Licenciado en
Administración, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la ucv. https://hdl.handle.net/20.500.12692/131936
Cortez, N. N. (2023).
Clima organizacional en satisfacción laboral: una revisión sistemática. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE), 14(27), e556.
https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1668
Daza, A., Beltrán, L.
de J. y Silva, W. J. (2021). Análisis del clima organizacional en las empresas
del sector palmero de la región Caribe colombiana. Revista Facultad De Ciencias
Económicas, 29(1), 65-76. https://doi.org/10.18359/rfce.4233
Domínguez L. R.,
Ramírez A. F., García, A. (2013). El clima laboral como un elemento del
compromiso organizacional. Revista Nacional de Administración, 4(1), 59-70.
https://education.esp.macam.ac.il/article/989/
Donawa, Z. A. (2019).
Necesidades adquiridas que impulsan la motivación laboral en los empleados de
las empresas de servicio eléctrico en el Estado Zulia de Venezuela NOVUM. Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, I(9), 58-73.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/download/70744/69122/410017
Ehrhart, M., y Schneider, B. (2016,
December 22). Organizational
Climate and Culture. Oxford Research
Encyclopedia of Psychology.
https://oxfordre.com/psychology/view/10.1093/acrefore/9780190236557.001.0001/acrefore-9780190236557-e-3
Forero, Y. A. (2021).
Análisis Documental de la Influencia del Clima Organizacional en Colaboradores
de Diversos Sectores Económicos Latinoamericanos Durante la Última Década.
[Proyecto de grado presentado como requisito para optar al título de: Psicólogo,
Universidad Antonio Nariño]. Repositorio uan.
https://repositorio.uan.edu.co/items/a1e223d9-65f8-4752-b830-63612168f464
García-Rubiano, M.,
Vesga-Rodríguez, J. J., & Gómez-Rada, C. A. (2020). Clima organizacional:
Teoría y práctica (1a. ed.). Bogotá: Editorial Universidad Católica de
Colombia. Facultad de Psicología. https://hdl.handle.net/10983/26059
Gheitani, A., Imani, S., Seyyedamiri, N. and Foroudi, P. (2019), "Mediating
effect of intrinsic motivation on the relationship
between Islamic work ethic, job
satisfaction, and organizational
commitment in banking
sector", International Journal of Islamic and Middle Eastern Finance and
Management, Vol. 12 No. 1, pp. 76-95.
https://doi.org/10.1108/IMEFM-01-2018-0029
Hernández, J., Prats,
G., & Hernández, F. (2020). Clima organizacional. aspectos básicos de su
origen y definición. Revista Ciencias De La Documentación, 66-77.
https://www.cienciasdeladocumentacion.cl/index.php/csdoc/article/view/146
Iglesias, A. L. y
Torres, J. M. (2018). Un acercamiento al Clima Organizacional. Revista Cubana
de Enfermería, 34(1), 197-209.
http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n1/1561-2961-enf-34-01-e1257.pdf
Kim, S.-H., Kim, M. y Holland, S. (2020). Effects of intrinsic motivation
on organizational citizenship behaviors of hospitality employees: The mediating roles of reciprocity and organizational commitment. Journal of Human Resources in Hospitality & Tourism, 19(2),
168-195. https://doi.org/10.1080/15332845.2020.1702866
Kim, T-Y., Wang, X., Schuh, S. C. y Liu, Z. (2024). Effects
of organizational
innovative climate within organizations: The roles of Managers’ proactive goal regulation and external environments. Research Policy, (53), 104993.
https://doi.org/10.1016/j.respol.2024.104993
Lee, G. y Kim, C.
(2024). Antecedents of
innovative behavior in public
organizations: the role of public service
motivation, organizational commitment, and perceived
innovative culture. Front. Psychol. 15:1378217.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1378217
Lois, D., Falomir, J. M. (2018). Procesos de influencia social. En F.
Molero, D. Lois, C. García-Ael, A. Gómez (Ed.).
Psicología de los grupos (pp. 179–212). Universidad Nacional de Educación a
Distancia. https://archive-ouverte.unige.ch/unige:168169
Jácome, M., y
Sarmiento, L. (2020). Diseño e implementación de un plan de bienestar laboral
para la Empresa Eléctrica Quito en el año 2020 [Tesis de grado, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio puce.
https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/31264
Mujica de González, M.,
y Pérez de Maldonado, I. (2007). Gestión
del clima organizacional: una acción deseable en la universidad. Laurus, 13(24),290-304. [fecha de Consulta 29 de noviembre
de 2024]. ISSN: 1315-883X.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111485014
Pedraza, N. A. (2018).
El clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral desde la
percepción del capital humano. Revista Lasallista de Investigación, 15(1),
90-101. https://doi.org/10.22507/rli.v15n1a9
Pérez, S. y Flores, E.
(2022). Pérez, S y Flores, E. (2022). Gestión de recursos humanos en el sector
público de América latina, 2017-2021: revisión sistemática. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 6(2): 3968. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2141
Potipiroon, W., y Ford, M. T.
(2017). Does Public Service Motivation Always Lead to Organizational Commitment? Examining the Moderating
Roles of Intrinsic Motivation and Ethical Leadership. Public Personnel Management, 46(3), 211-238.
https://doi.org/10.1177/0091026017717241
Quiñones-Torres, D. Y.,
Beltrán, K. D. y Matabanchoy, S. M. (2022). Factores
de riesgo psicosocial en trabajadores de una empresa del sector eléctrico en el
pacífico colombiano. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 12(1), e-7898.
https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2022.7898
Rupp, D. E., Shao, R., Skarlicki, D. P.,
Layne, E., Kim, T-Y. Nadisic, T. (2018). Corporate social responsibility
and employee engagement: The moderating role of CSR-specific relative autonomy and individualism. Journal of Organizational
Behavior, 39(5), 559-579.
https://doi.org/10.1002/job.2282
Santiago-Torner, C. (2023). Liderazgo ético y compromiso
organizacional. El rol inesperado de la motivación intrínseca. Revista
Universidad & Empresa, 25(45), 1-31.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13169
Schein, E. H. (2010). Culture
and Leadership (4th ed.). Jossey-Bass.
https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1848176
Schneider, B.,
González-Romá, V., Ostroff,
C. y West, M. A. (2017). Organizational Climate and Culture: Reflections on the History
of the Constructs
in the Journal of Applied Psychology.
Journal of Applied Psychology, 102(3),
468–482. https://doi.org/10.1037/apl0000090
Schneider, B., Ehrhart, M. G. y Macey, W. H.
(2013). Organizational Climate
and Culture. Annual Review of Psychology, 64, 361–388.
https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143809
Soberanes, L. T. y de
la Fuente, A. H. (2009). El clima y el compromiso organizacional en las
organizaciones. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, 5(9),
120-127. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_GestEmp/lucia_sob/2.pdf
Viramontes, O. A.,
Ibarra, M. G. y Ernesto Guerra, E. (2019). Clima organizacional, clima laboral
y clima organizacional intercultural en los albores del siglo XXI. En E.
Guerra, J. G. Vargas y A. Alvarado (Coords.). Gestión intercultural y cultura de paz desde
el norte de Sinaloa (1ra. ed.) (pp. 107-157). Ediciones del Lirio.