https://revistaimpulso.org/
Volumen 5 | Número 9 | Enero- junio 2025 | ISSN:
2959-9040 | ISNN-L: 2959-9040 | Pág. 443 - 454
Transformación digital y
competencias gerenciales en la educación universitaria
Digital transformation and management competences in university education
Transformação digital e competências de gestão
no ensino universitário
Rejis Renato Paredes Peñafiel
rparedesp@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4829-8953
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima, Perú
Cecilia Carrillo Robles
cecilia.carrillo@alumni-upch.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2905-9770
Universidad Peruana Cayetano
Heredia. Lima, Perú
Antonio Bartolomé Medina Salgado
amedinas@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3506-1626
Universidad Nacional Federico
Villarreal. Lima, Perú
Alberto Barrenechea Romero
barrenecheasba@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2132-1447
Universidad Nacional Federico
Villarreal. Lima, Perú
http://doi.org/10.59659/impulso.v.5i9.94
Artículo recibido de 27 de septiembre de 2024 /
Arbitrado 18 de octubre de 2024 / Aceptado 19 diciembre 2024 / Publicado 01 de
enero de 2025
RESUMEN
Con el propósito de determinar el nivel de percepción
entre la transformación digital y las competencias gerenciales en la educación
universitaria. Se desarrolló un estudio con enfoque cuantitativo, aplicando un
cuestionario a una muestra de 80 docentes universitarios. Los resultados
evidencian una percepción positiva respecto a ambas variables, donde el 52.5%
de los encuestados calificó la transformación digital como excelente y el 60%
para las competencias gerenciales. Se concluye que existen niveles más altos y
una relación positiva entre la transformación digital y el liderazgo
universitario, destacando que la adopción de tecnologías digitales fortalece
las competencias directivas, optimiza la toma de decisiones y mejora la
comunicación organizacional. Se destaca la importancia de la transformación
digital como un eje estratégico para la gestión educativa en entornos dinámicos
y disruptivos.
Palabras clave:
Competencias gerenciales; Dirección; Liderazgo; Transformación digital;
Universidad
ABSTRACT
With
the purpose to determine the level of perception
between digital transformation
and managerial skills in university education, a study with a quantitative
approach was developed, applying a questionnaire to a sample of 80 university
teachers. The results show a positive perception
regarding both variables, where 52.5% of respondents rated digital transformation as excellent and
60% for managerial skills. It is
concluded that there are higher levels and a positive relationship
between digital transformation
and university leadership, highlighting that the adoption of
digital technologies strengthens
managerial skills, optimizes decision-making and improves organizational communication. The importance of digital transformation as a strategic
axis for educational management in dynamic and
disruptive environments is highlighted.
Keywords: Management skills; Management; Leadership; Digital transformation;
University.
RESUMO
Com
o propósito de determinar o nível de percepção entre transformação
digital e competências gerenciais
na educação universitária. Foi desenvolvido um estudo com abordagem
quantitativa, aplicando-se um
questionário a uma amostra de 80 professores universitários. Os resultados mostram
uma percepção positiva em relação a ambas as variáveis, onde 52,5% dos entrevistados classificaram
a transformação digital como excelente e 60% para as competências gerenciais. Conclui-se que há níveis mais
elevados e uma relação
positiva entre a transformação digital e a liderança universitária,
destacando que a adoção de tecnologias
digitais fortalece as competências
de gestão, otimiza a tomada
de decisões e melhora a comunicação organizacional. Destaca-se a
importância da transformação
digital como eixo estratégico para a gestão educacional em ambientes dinâmicos
e disruptivos.
Palavras chave: Habilidades de gestão; Endereço; Liderança; Transformação digital;
Universidade.
INTRODUCCIÓN
La transformación digital ha emergido como un factor
clave en la modernización de las instituciones de educación superior,
influyendo en la gestión y el desarrollo de competencias gerenciales en un
entorno altamente competitivo, la Real Academia Española, define competencias
como “la disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo”.
Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, definió las competencias para el
trabajo y la vida como: “El conjunto de aprendizajes significativos que
trascienden el ámbito laboral, integrando conocimientos en tecnología y
ciencias aplicadas; estas competencias incluyen habilidades prácticas,
actitudes, y un marco de comprensión que permite a los individuos desenvolverse
de manera eficiente en entornos dinámicos, promoviendo su bienestar y
contribuyendo a una vida plena y satisfactoria” UNESCO (2022).
Para Chong (2013), “las competencias gerenciales son
en general similares en importancia en todos los entornos culturales”. Sin
embargo, se encuentra variaciones en las competencias cuando existen
diferencias en el entorno laboral, Chong en el 2008 evaluó las competencias de
gerentes estadounidenses y del este de Asia, al ser evaluadas en distintos
contextos nacionales, están influenciadas por factores culturales que inciden
en la formación de la personalidad y en la toma de decisiones estratégicas. Estos
elementos culturales configuran los estilos de liderazgo y las prácticas de
gestión, determinando la manera en que los gerentes afrontan los desafíos
organizacionales y optimizan el desempeño institucional.
Según
Hellriegel et al. (2009), estas competencias son cruciales para que los
gerentes y directores puedan resolver situaciones concretas relacionadas con la
dirección y coordinación de una organización. Gutiérrez (2016) también enfatiza
que forman parte de las responsabilidades de quienes desempeñan funciones
gerenciales y de coordinación. Desde otra perspectiva, Arbaiza (2012) describe
las competencias gerenciales como una combinación de saberes y habilidades necesarias
para ser eficaz en diversas labores organizacionales, agrupando estas
competencias en cinco grupos: Manejo de personal, manejo de la acción, manejo
del entorno, manejo interpersonal y manejo de la influencia.
La Universidad Latinoamericana y del Caribe - ULAC (2024) sobre la transformación digital se refiere al
proceso mediante el cual las organizaciones integran tecnologías digitales en
todas sus áreas, cambiando fundamentalmente cómo operan y cómo entregan valor a
los clientes, este fenómeno permite a las empresas adaptarse a las realidades
cambiantes del mercado.
En el contexto universitario, la evolución tecnológica
y las competencias gerenciales no solo implica la digitalización de procesos
administrativos y académicos, sino también una reconfiguración estructural y
cultural que demanda un liderazgo visionario y una gestión eficiente de los
recursos tecnológicos y humanos.
Diversos estudios han evidenciado que la
implementación de herramientas digitales en la educación superior y empresas de
diversos rubros mejoran la planificación estratégica, optimiza la toma de
decisiones y fortalece el liderazgo institucional (Brynjolfsson
y McAfee, 2017), (Etxebarria, 2024), (Canal y Muñoz, 2022). En este sentido,
las competencias gerenciales adquieren un rol preponderante al ser el puente
entre la innovación digital y la eficiencia organizacional, permitiendo una
mejor adaptación a los cambios y una mayor competitividad en el sector
educativo (Westerman et al., 2014).
En 1999 la UNESCO, abordó el tema sobre la calidad y
desafíos en la enseñanza superior donde la problemática universitaria afectaban
directamente las dinámicas sociales, evidenciando una corresponsabilidad entre
la educación superior y la sociedad, este vínculo incide en la cultura
universitaria, particularmente en la interacción entre docentes, directivos y
estudiantes, la cual es fundamental para la construcción, transmisión y
aplicación del conocimiento y buena gestión universitaria.
La convergencia de múltiples procesos de
transformación en la educación superior, como la digitalización, la evolución
hacia un modelo de universidad emprendedora y la aplicación de estrategias de
gestión, resalta la necesidad de fortalecer las competencias gerenciales en
este ámbito. Para Avetisyan et al. (2023) estos
cambios requieren una gestión efectiva que garantice la calidad educativa y
fomente el desarrollo de líderes con identidad y visión estratégica.
En América Latina, las universidades deben adaptarse a
los cambios tecnológicos y sociales, lo que implica un rediseño de su marco
normativo y operativo, una gestión eficiente y transparente se presenta como un
desafío crítico, resaltando la importancia de las competencias gerenciales para
enfrentar estos retos (Otto, 2023). América Latina y el Caribe, un estudio
realizado por López (2023) sobre posibles futuros en la educación superior,
enfatiza que las instituciones pueden mejorar sus enfoques educativos,
priorizando la necesidad de desarrollar competencias gerenciales que permitan a
los líderes educativos gestionar mejor sus instituciones en un entorno
cambiante.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presenta
hallazgos sobre cómo las instituciones de educación superior están enfrentando
la transformación digital, especialmente a raíz de los impactos del COVID-19,
luego de esta disrupción algunas instituciones “priorizan la recuperación y la
reconstrucción, relegando a un segundo plano el desarrollo y la innovación
hacia la transformación digital”. Analizaron los desafíos, capacidades y
enfoques necesarios para avanzar en este proceso, el estudio involucró aproximadamente
a 100 instituciones en 14 países (Lustosa et al.,
2021).
La Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2024) en su informe sobre la
transformación digital, detalla cómo la pandemia ha resaltado desigualdades en
el acceso digital y la infraestructura educativa, la región se enfrentó a
barreras como acceso desigual a internet, infraestructura obsoleta y limitadas
habilidades digitales. Para Bernal (2022) “una visión innovadora y global es
clave para que una institución educativa se adapte y evolucione, impulsando una
cultura de transformación en todos sus niveles”.
En Chile las universidades estatales aún no integran
de manera transversal la transformación digital como un eje estratégico en su
planificación institucional, los planes de fortalecimiento han incorporado, en
cierta medida, el impacto de la virtualización forzada por la pandemia de
Covid-19, la cual transformó el funcionamiento de las instituciones de
educación superior a nivel global (Gaete, 2023).
Esta experiencia, derivada de las restricciones
sanitarias y la necesidad de continuidad operativa, representa un fenómeno
emergente que requiere un seguimiento y evaluación en el corto y mediano plazo
dentro de la gestión universitaria.
La Organización de Estados Iberoamericanos, en su
programa de Transformación Digital en Educación busca desarrollar un modelo
educativo más flexible y resiliente, enfatizando la necesidad de competencias
digitales que mejoren la empleabilidad y productividad en el sector educativo.
Esta iniciativa impulsó acciones políticas, sociales y financieras para
aumentar el 0,78% del presupuesto regional destinado a mitigar los efectos de
la pandemia en educación.
En el contexto actual, la interacción entre lo real y
lo artificial se ha intensificado, permitiendo que tanto la inteligencia
artificial como el ser humano generen contenidos textuales; ante este panorama,
es fundamental fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes, promoviendo
una actitud reflexiva frente al consumo digital y considerando la duda como un
elemento esencial en el proceso de aprendizaje. En este sentido, la
Organización de Estados Iberoamericanos (2023) sugiere que “el personal docente
aproveche la inteligencia artificial como una herramienta de apoyo en la
planificación académica, la evaluación y la retroalimentación”, sin que esto
implique sustituir el desarrollo de habilidades de escritura, sino más bien
complementar la enseñanza mediante su uso como asistente pedagógico.
La Comisión Europea (2018), en el Plan de Acción de
Educación Digital (2021-2027) presenta una estrategia orientada a consolidar un
modelo educativo digital de alta calidad, equitativo y accesible en la Unión
Europea, su propósito es fortalecer la capacidad de los sistemas de educación y
formación de los Estados miembros para responder eficazmente a los desafíos y
oportunidades de la transformación digital, promoviendo una integración
tecnológica sostenible en los procesos educativos.
En el contexto europeo la tecnología ha transformado
significativamente la educación al reducir las limitaciones de espacio
temporales del aprendizaje, adaptarse a los intereses individuales mediante el
acceso a vastos volúmenes de información y fortalecer la conectividad con
diversas instituciones y comunidades académicas, la educación universitaria ha
diversificado las oportunidades formativas, permitiendo desde programas
personalizados y formación continua hasta modelos educativos digitales como los
MOOCs (cursos masivos en línea), NOOCs
(cursos breves y especializados), y otras modalidades asincrónicas,
contribuyendo así a una educación más flexible e inclusiva (La Fundación CYD, 2021).
En España un estudio sobre la transformación digital
en la docencia universitaria realizado por Baladrón et al. (2020), analizaron
la adaptación de la docencia presencial a virtual en las Facultades de
Comunicación en España durante la crisis sanitaria desde la perspectiva
estudiantil. Aplicando un cuestionario administrado a estudiantes de todas las
comunidades autónomas, los resultados evidenciaron que el 57% aprobó la gestión
universitaria, con una mayor aceptación en instituciones privadas. Identificaron
que el aula virtual fue la principal plataforma utilizada (84.5%), y los
recursos docentes más empleados fueron la subida de archivos (73.2%) y las
videoconferencias (67.9%), siendo estas últimas mejor valoradas. La
investigación concluyó que, aunque las facultades lograron adaptar sus
recursos, y la necesidad de un modelo de enseñanza que aproveche mejor las
potencialidades de lo digital, destacando el rol docente no solo como
transmisor de conocimientos, sino también como guía y apoyo en el entorno
virtual.
En el contexto de la transformación digital, la
satisfacción laboral ha emergido como factores críticos en la gestión
organizacional; la digitalización ha redefinido los procesos administrativos,
exigiendo nuevas competencias en el personal de las instituciones. Avila et al. (2025) examinó la relación entre el talento
digital y la satisfacción laboral, los resultados evidenciaron que la capacidad
de innovación y creatividad digital y la adaptabilidad y aprendizaje continuo
influyen positivamente en el entorno laboral, con coeficientes de trayectoria
de β = 0,13 (p = 0,01) y β = 0,10 (p = 0,04), respectivamente. Asimismo, se
identificó una relación significativa entre las oportunidades de desarrollo
profesional y el ambiente laboral (β = 0,68, p < 0,001), así como entre las
competencias digitales y las oportunidades de desarrollo (β = 0,10, p =
0,04). Estos resultados confirman que el
talento digital es un predictor clave de la satisfacción laboral, subrayando la
necesidad de fortalecer las competencias digitales, la innovación y la
capacidad de adaptación para mejorar el clima organizacional y el crecimiento
profesional en entornos altamente digitalizados.
En Pakistán, un estudio realizado por Younas et al. (2025), evaluó la reputación de las
plataformas digitales y las competencias tecnológicas de los docentes en la
enseñanza en línea durante la COVID-19, los resultados confirmaron la
importancia de la tecnología en la enseñanza, destacando su integración como
una necesidad tanto en contextos de crisis como en la nueva normalidad. La
transformación digital en la educación superior ha redefinido las estrategias
pedagógicas y la gestión académica.
En Malasia la transformación digital en la educación
universitaria requiere un liderazgo innovador para fortalecer la identidad
profesional y la marca institucional, basado en un enfoque cuantitativo Yakob y Don (2025), evidenciaron que el liderazgo digital
influye significativamente en estos factores, con la identidad profesional como
mediador parcial. Estos hallazgos ofrecen una base para futuros estudios y
orientan la gestión universitaria en la adopción de estrategias digitales
efectivas.
Veseli et al. (2025) realizó una encuesta a 316 miembros del personal
universitario, quienes señalaron que, la implementación de sistemas de gestión
del aprendizaje en la educación superior impulsa la transformación digital. Los
resultados indicaron que la claridad de la visión, el apoyo de la alta
dirección y la flexibilidad organizacional explican el 75% de la varianza en la
disposición al cambio, por lo que destacan la necesidad de alinear estrategias
digitales con los objetivos institucionales para garantizar una adopción
efectiva y sostenible.
Por otro lado para Heredia et
al. (2025) diversos factores sociodemográficos e institucionales influyen en el
desarrollo de las competencias digitales, por lo que comprenderlos es esencial
para implementar estrategias efectivas que impulsen la transformación digital en
los docentes y optimicen sus prácticas pedagógicas.
Yakob y Don (2025) con el objetivo de identificar la influencia del liderazgo
digital en la identidad profesional y la marca de los programas educativos de
las universidades. Revelaron que las habilidades de innovación (β = 0.029, CR =
2.105, p < 0.05) y las habilidades interpersonales (β = 0.172, CR = 3.516, p
< 0.001) influyen significativamente en la marca. Además, la identidad
profesional impacta directamente en la marca institucional (β = 4.950, p <
0.001). Sin embargo, solo la fuente de inspiración y las habilidades
interpersonales del liderazgo digital afectan la identidad profesional,
mientras que las habilidades de innovación no tienen un efecto en esta
variable.
Una vez realizado el análisis se realizo
la siguiente pregunta general: ¿Cuál es el nivel de percepción entre la
transformación digital y las competencias gerenciales en la educación
universitaria? y específicos: (1) ¿cuál es el nivel de percepción entre la
transformación digital y la planificación en la educación universitaria? (2)
¿cuál es el nivel de percepción entre la transformación digital y el liderazgo
en la educación universitaria? (3) ¿cuál es el nivel de percepción entre la
transformación digital y el control en la educación universitaria?
También se planteó como objetivo general: Determinar
el nivel de percepción entre la transformación digital y las competencias
gerenciales en la educación universitaria. Los objetivos específicos son: (1)
Medir el nivel de percepción entre la transformación digital y la planificación
en la educación universitaria; (2) medir el nivel de percepción entre la
transformación digital y el liderazgo en la educación universitaria; (3) medir
el nivel de percepción entre la transformación digital y el control en la educación
universitaria.
El estudio abordará aspectos específicos como la
relación entre la transformación digital y la planificación, el liderazgo y el
control en el entorno universitario, permitiendo una evaluación integral de los
impactos de la digitalización en la administración educativa. Con una muestra
de 80 profesionales del sector académico, los resultados contribuirán a
fortalecer la literatura existente y proporcionarán lineamientos estratégicos
para la mejora continua de la gestión universitaria en un contexto de acelerada
transformación digital.
En este sentido, la relevancia de esta investigación
radica en su potencial para ofrecer evidencias empíricas sobre la interacción
entre tecnología y gestión educativa, lo que permitirá a los tomadores de
decisiones diseñar estrategias más efectivas y adaptadas a los retos del siglo
XXI. A partir de estos resultados, se podrá contribuir al diseño de políticas y
programas que promuevan la excelencia educativa y una mayor eficiencia en la
administración universitaria mediante la integración de tecnologías.
MÉTODO
La investigación se desarrolló bajo un enfoque
cuantitativo, descriptivo no experimental y de tipo transversal, la muestra
estuvo conformada por 80 docentes universitarios de una universidad privada en
Lima, Perú; a quienes se les impartió como técnica la encuesta para evaluar la
relación entre la transformación digital y las competencias gerenciales en la
educación universitaria.
Para garantizar la fiabilidad del instrumento, se
realizó la prueba de consistencia interna mediante el coeficiente Alfa de
Cronbach. El análisis estadístico incluyó la clasificación de los resultados en
tres niveles: Excelente, regular y deficiente, permitiendo una interpretación
precisa del grado de percepción de los docentes respecto a las variables en
estudio.
RESULTADOS
La Tabla 1, los resultados muestran una percepción
positiva sobre la transformación digital y las competencias gerenciales en la
educación universitaria, el 52.5% de los docentes evaluaron la transformación
digital como excelente, y el 60% calificó excelente a las competencias
gerenciales. La planificación y el control presentaron un 61.25% y 57.5% en
nivel excelente, aunque con un porcentaje considerable en nivel regular 32.5% y
37.50%. El liderazgo destaca con la mayor valoración positiva 71.25% como excelente.
Sin embargo, la presencia de niveles regulares y deficientes en control y
planificación sugiere la necesidad de fortalecer estrategias para consolidar la
gestión educativa en el contexto digital.
Tabla 1. Niveles de
transformación digital, competencias gerenciales, planificación, liderazgo y
control
Niveles |
Transformación Digital |
Competencias Gerenciales |
Planificación |
Liderazgo |
Control |
|||||
F |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
|
Deficiente |
7 |
8.8% |
9 |
11,3% |
5 |
6.25% |
3 |
3.75% |
4 |
5% |
Regular |
31 |
38.8% |
23 |
28,7% |
26 |
32.50% |
20 |
25% |
30 |
37.50% |
Excelente |
42 |
52.5% |
48 |
60,0% |
49 |
61.25% |
57 |
71.25% |
46 |
57.50% |
Total |
80 |
100% |
80 |
100% |
80 |
100% |
80 |
100% |
80 |
100% |
Fuente: Elaboración Propia
La Tabla 2, los resultados muestran la correlación de
Spearman evidencian una relación significativa entre la transformación digital
y las competencias gerenciales (ρ = 0.56, p = 0.00), así como con planificación
(ρ = 0.763, p = 0.00), liderazgo (ρ = 0.787, p = 0.00) y control (ρ = 0.78, p =
0.002). Las correlaciones positivas indican que, a mayor nivel de
transformación digital, mejor será el desarrollo de competencias gerenciales y
funciones administrativas en la institución universitaria. La fuerte relación
con liderazgo (ρ = 0.787) sugiere que la transformación digital es clave para
fortalecer la gestión académica y administrativa.
Tabla 2. Relación de
Spearman de transformación digital, competencias gerenciales, planificación,
liderazgo y control
Correlaciones |
Competencias gerenciales |
Planificación |
Liderazgo |
Control |
|
Transformación digital |
Rho |
0.560 |
0.763 |
0.787 |
0.780 |
p |
0.00 |
0.00 |
0.00 |
0.002 |
|
N |
80 |
80 |
80 |
80 |
Fuente: Elaboración Propia
Discusión
Se encontró relación con el estudio de Baladrón et al.
(2020), quienes analizaron la adaptación de la docencia en un entorno
presencial a la virtualidad en facultades de comunicación en España durante la
crisis sanitaria, si bien sus resultados reflejaron una aceptación moderada del
modelo digital por parte de los estudiantes, también resaltaron la necesidad de
optimizar los entornos virtuales y redefinir el rol docente para maximizar las
potencialidades tecnológicas.
En este sentido, la transformación digital en la
educación superior no solo implica la adopción de herramientas tecnológicas,
sino también un cambio en la gestión académica y administrativa, se refuerza la
importancia de fortalecer la formación digital del personal docente y
administrativo, para la implementación de estrategias innovadoras que
favorezcan un liderazgo adaptativo y una planificación eficiente en un contexto
universitario.
Los resultados muestran una percepción positiva de la
transformación digital en la educación universitaria, aunque con menores
resultados en la planificación y control, esto coincide con La Fundación CYD (2021), que resalta cómo la digitalización ha ampliado
las oportunidades formativas en Europa, eliminando barreras y fomentando
modelos educativos flexibles como “MOOCs y NOOCs”. En este sentido, más allá de la adopción
tecnológica, se deben integrar estrategias digitales que optimicen la gestión
académica y promuevan una educación más eficiente.
La percepción positiva de la transformación digital en
la institución universitaria, se alinea con la estrategia de la Comisión
Europea (2018), que busca un modelo educativo digital equitativo y sostenible,
que resalta la importancia de fortalecer la integración tecnológica en la
gestión académica para optimizar la planificación y el liderazgo en entornos
universitarios.
En relaciona con los hallazgos de Baladrón et al.
(2020), quienes evidenciaron que, aunque las facultades lograron adaptar sus
recursos digitales durante la crisis sanitaria, aún existe la necesidad de
optimizar el modelo educativo para aprovechar mejor las tecnologías; en este
sentido, los resultados refuerzan la importancia de no solo implementar
herramientas digitales, sino también fortalecer el liderazgo y la planificación
estratégica, se encuentra conciencia con la transformación digital y su impacto
en la gestión académica.
Los resultados de este estudio evidencian una
percepción mayoritariamente positiva sobre las competencias gerenciales en la
educación universitaria, con un alto reconocimiento en liderazgo y
planificación, se encuentra relaciona con Yakob y Don
(2025), quienes destacan la influencia de las habilidades interpersonales y la
identidad profesional en la consolidación de la marca educativa. El desarrollo
de competencias gerenciales en entornos digitales resulta clave para fortalecer
la gestión universitaria, promoviendo un liderazgo eficaz y una planificación.
Asimismo, se encontró valoración positiva de las competencias gerenciales,
destacando su importancia en la planificación y el liderazgo, se coincide con
Otto (2023), quien resalta la necesidad de una gestión eficiente y transparente
para enfrentar los retos de la transformación digital. Y, López (2023) enfatiza
que el fortalecimiento de estas competencias es clave para que los líderes
educativos gestionen eficazmente sus instituciones en un entorno en constante
cambio.
CONCLUSIONES
La transformación digital y las habilidades
gerenciales se muestran como elementos fundamentales, ya que la digitalización
juega un papel crucial en el desarrollo de las competencias gerenciales dentro
del ámbito universitario, puesto que existe una relación significativa entre
ambas variables, lo que indica que la digitalización favorece la gestión
efectiva y la toma de decisiones estratégicas en el ámbito académico.
La planificación en la institución universitaria está
influenciada positivamente por la transformación digital, se integran
herramientas digitales que optimizan a la organización de recursos, la
estructuración de procesos y la implementación de estrategias académicas
alineadas con las necesidades actuales.
Se identificó una relación positiva entre la
transformación digital y el liderazgo, lo que indica que la adopción de
tecnologías digitales potencia las competencias de los líderes universitarios y
el uso de herramientas digitales facilita la toma de decisiones, optimiza la
comunicación y mejora la coordinación entre los equipos de trabajo; además
permite una gestión más ágil y efectiva, promoviendo un liderazgo basado en la
innovación y la adaptación a entornos disruptivos como lo ocurrido en pandemia.
Finalmente, la transformación digital impacta
significativamente los procesos de control en la educación universitaria,
mejorando la supervisión, evaluación y seguimiento de las actividades
administrativas y académicas, lo que permite una gestión más eficiente y una
mayor capacidad de respuesta ante cambios o desafíos institucionales.
REFERENCIAS
Arbaiza, F. (2012). El modelo Arbaiza de competencias gerenciales |
Conexión ESAN. Conexiónesan.
https://lc.cx/boG-1n
Avetisyan,
P., Gevorgyan, N y Tadevosyan,
M. (2023). Problems of Managerial Competencies in the Field of Higher
Education, Taking into Account Modern Transformational Trends. 5-15.
https://lc.cx/3Y0FPV
Avila, M., Churampi-Cangalaya, R., Ulloa, J., Mendoza, E., Soto, F., Visurraga, L. A y Salas, T. (2025). Digital talent and job satisfaction in the
administrative staff of a public
university with WarpPLS 8.0. Decision Science Letters, 14(1), 169-178. Scopus. https://lc.cx/Noyuum
Baladrón, P., Correyero, R y Pérez, B. (2020).
La transformación digital de la docencia universitaria en comunicación durante
la crisis de la COVID-19 en España: Una aproximación desde la perspectiva del
alumnado. Revista Latina de Comunicación Social, 78, https://lc.cx/FKOLFR
Bernal, R. (2022). La transfromación real de
la educación superior en Latinoamérica: Un cambio cultural imprescindible | Ellucian América Latina y el Caribe. https://lc.cx/zkJZat
Brynjolfsson,
E y McAfee, A. (2017). El negocio de la inteligencia artificial. Harvard
Business Review. https://lc.cx/1wxMBO
Canal, M y Muñoz, J. (2022). La inteligencia artificial en la operación
del negocio. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
https://lc.cx/gZYwUw
Chong, E. (2008). Managerial competency appraisal: A cross-cultural study of American and East Asian
managers. Journal of
Business Research, 61(3), 191-200.
https://lc.cx/liDlmV
Chong, E. (2013). Managerial competencies and career advancement: A comparative study of managers in two countries. Journal of Business Research, 66(3),
345-353. https://lc.cx/2euwJA
Comisión Europea. (2018). Plan de Acción de Educación Digital
(2021-2027)—European Education
Area. https://lc.cx/QZl7FH
Etxebarria, V. (2024). El negocio de la inteligencia artifical.
Investigación UPV/EHU. https://lc.cx/qb3i-V
Gaete, R. (2023). Retos estratégicos de transformación digital para
universidades estatales. Una responsabilidad social universitaria. Profesorado,
Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 27(2), https://lc.cx/fmMuMV
Gutiérrez, E. (2016). Competencias gerenciales. Habilidades,
conocimientos y aptitudes. (2.a ed.). ECOE Ediciones. https://lc.cx/luWmsF
Hellriegel, D., Jackson, E y Slocum, W. (2009). Administración: Un
enfoque basado en competencias (11.a ed.). Cengage Learning
Editores S.A. https://lc.cx/8xZ89t
Heredia, C., Lazarte, G y Carcausto, W.
(2025). Factors Influencing
the Development of Digital Competencies in Higher Education Teachers in Latin America: A Systematic Review. Journal of Educational and Social Research, 15(1), 104-115. Scopus.
https://lc.cx/D-vpE4
La Fundación Conocimiento y Desarrollo. (2021). La digitalización de la
educación superior: Un año de revolución y disrupción. Fundación CYD. https://lc.cx/sUDx_x
López, F. (2023). Posibles futuros de la educación superior en América
Latina y el Caribe: Antecedentes, situación actual, escenarios y alternativas.
Educación Superior y Sociedad (ESS), 35(1),
https://lc.cx/k2tEnD
Lustosa,
R., Yaacov, B., Franco, C., Arias, E., Heredero, E.,
Botero, J., Brothers, P., Payva,
T., y Spies, M. (2021). Transformación digital en la
educación superior América Latina y el Caribe. IDB Publications. https://lc.cx/cV-lnp
Organización de Estados Iberoamericanos. (2023). El futuro de la
Inteligencia Artificial en educación en América Latina. https://lc.cx/nQ_ruz
Organización de Estados Iberoamericanos. (s/f). Programa Iberoamericano
de Transformación Digital en Educación. https://lc.cx/fDKsNS
Otto, R. (2023). Educación superior en América Latina: Los nuevos
desafíos. uPlanner. https://lc.cx/6tTRd9
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura - UNESCO. (1999). Crisis de la calidad de la enseñanza superior:
Problemas y desafíos ante la incertidumbre. 10(1), 57-66. https://lc.cx/K22SxR
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura - UNESCO. (2022). Qué debe saber acerca de las competencias para el
trabajo y la vida. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. https://lc.cx/zKV7_-
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura - UNESCO. (2024). Lanzamiento del reporte “Transformar el panorama
digital de la educación superior en América Latina y el Caribe” | Instituto
Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
https://lc.cx/ioKED6
Universidad Latinoamericana y del Caribe - ULAC.
(2024). Ciencia y Sociedad. 1(2). https://lc.cx/TS76Mo
Veseli, A., Hasanaj, P y Bajraktari, A.
(2025). Perceptions of Organizational Change Readiness for Sustainable Digital Transformation: Insights from Learning Management System Projects in Higher Education Institutions. Sustainability (Switzerland), 17(2). Scopus.
https://lc.cx/0WMEmU
Westerman,
G., Bonnet, D y McAfee, A. (2014). Leading Digital: Turning Technology into Business Transformation.
Harvard Business Publishing. https://lc.cx/i-Ujsg
Yakob, R y Don, Y.
(2025). Influence of
digital leadership on Malaysian public university branding: Professionals’
identity as mediator. International Journal of Evaluation
and Research in Education,
14(1), 124-132. Scopus. https://lc.cx/tZ6qTC
Younas, M., Dong, Y.,
Zhao, G., Menhas, R., Luan, L y Noor, U. (2025). Unveiling Digital Transformation
and Teaching Prowess in
English Education During
COVID-19 With Structural Equation Modelling. European Journal of Education, 60(1). Scopus. https://lc.cx/N8E2Zf