https://revistaimpulso.org/

 

Volumen 5 | Número 9 | Enero – Junio - 2025 | ISSN: 2959-9040 | ISNN-L: 2959-9040 | Pág. 455 - 472

 

Metodología aprendizaje servicio: motor de desarrollo económico y social en la juventud

 

Service learning methodology: driver of economic and social development in youth

 

Metodologia de aprendizagem de serviço: motor do desenvolvimento económico e social dos jovens

 

Verónica Raquel Ríos Yovera

vrios@ucv.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-0464-8977

Universidad César Vallejo. Los Olivos, Perú

 

Antonio Bartolomé Medina Salgado

amedinas@unfv.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-3506-1626

Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú

 

Alberto Alonso Espinoza Saldaña

alonso.espinoza@upn.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-3138-7757

Universidad Privada del Norte. Lima, Perú

 

Keny Rodrigo Escobar Carmelo

Kescobarca@ucv.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-4849-691X

Universidad César Vallejo. Los Olivos, Perú

 

Abraham Cárdenas Saavedra

acardenass@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-9808-7719

Universidad César Vallejo. Los Olivos, Perú

 

Jhamely Herrera Cometivos

jherreraco@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-5546-6578

Universidad César Vallejo. Los Olivos, Perú

 

http://doi.org/10.59659/impulso.v.5i9.95

 

Artículo recibido 30 de septiembre de 2024 / Arbitrado 22 de octubre de 2024 / Aceptado 20 diciembre 2024 / Publicado 01 de enero de 2025

RESUMEN

La investigación se realizó con el objetivo de crear potencial transformador en la juventud de 15 a 19 años del distrito Castilla – Piura, mediante la aplicación de la metodología de Aprendizaje servicio. Con un enfoque cuantitativo y diseño preexperimental de corte transversal, se trabajó con una muestra de 30 jóvenes. Los resultados indican que el 60% alcanzó un nivel destacado en empoderamiento, evidenciando el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones y el fortalecimiento de sus capacidades; el 37% logró el nivel esperado y el 3 % mostró un desarrollo más lento. A partir de estos hallazgos, se establece la conclusión: La aplicación de la metodología de aprendizaje servicio en jóvenes tuvo un impacto positivo en su desarrollo, fortaleciendo su empoderamiento, liderazgo y capacidad emprendedora. Además, la totalidad de los participantes evidenció un cambio positivo en su potencial transformador, lo que los habilita como “Jóvenes Líderes Emprendedores de Éxito”.

 

Palabras clave: Aprendizaje servicio; Educación; Emprendimiento; Impacto social

 

ABSTRACT

The research was conducted with the aim of creating transformative potential in youth aged 15 to 19 in the Castilla – Piura district, through the application of the Service-Learning methodology. With a quantitative approach and a pre-experimental cross-sectional design, a sample of 30 young people was worked with. The results indicate that 60% reached an outstanding level of empowerment, evidencing the development of decision-making skills and the strengthening of their capacities; 37% achieved the expected level and 3% showed a slower development. Based on these findings, the final conclusion is established: The application of the Service-Learning methodology in young people had a positive impact on their development, strengthening their empowerment, leadership and entrepreneurial capacity. In addition, all participants showed a positive change in their transformative potential, which enables them to be “Successful Young Entrepreneurial Leaders”.

 

Keywords: Service learning; Education; Entrepreneurship; Social impact

 

RESUMO

A pesquisa foi realizada com o objetivo de criar potencial transformador em jovens de 15 a 19 anos do distrito de Castilla – Piura, por meio da aplicação da metodologia de Aprendizagem-Serviço. Utilizando uma abordagem quantitativa e um delineamento pré-experimental transversal, foi utilizada uma amostra de 30 jovens. Os resultados indicam que 60% atingiram um nível destacado de empoderamento, evidenciando o desenvolvimento de competências de tomada de decisão e o fortalecimento das suas capacidades; 37% atingiram o nível esperado e 3% apresentaram desenvolvimento mais lento. Com base nesses achados, estabelece-se a conclusão final: A aplicação da metodologia de aprendizagem-serviço em jovens teve um impacto positivo no seu desenvolvimento, fortalecendo seu empoderamento, liderança e capacidade empreendedora. Além disso, todos os participantes demonstraram uma mudança positiva em seu potencial transformador, o que os qualifica como “Jovens Líderes Empreendedores de Sucesso”.

 

Palavras chave: Aprendizagem de serviço; Educação; Empreendedorismo; Impacto social.

 

INTRODUCCIÓN

Al año 2024, la juventud enfrenta una serie de desafíos sociales derivados de dinámicas globales que impactan diversos ámbitos, como el social, cultural y económico. Entre la problemática más relevante se encuentran la violencia social, las limitaciones en el acceso y calidad educativa, los conflictos familiares, la precariedad económica y la escasez de oportunidades laborales; estas condiciones generan un entorno que dificulta la motivación y propicia sentimientos de baja autoestima, desconfianza e incertidumbre, restringiendo la capacidad de los jóvenes para enfrentar los retos cotidianos y limitando su proyección hacia el desarrollo personal y profesional.

Esta situación provoca insatisfacción y descontento en su entorno social, ya que la falta de acceso a oportunidades educativas, principalmente debido a la marginación y las dificultades económicas, deja fuera del sistema de educación superior a un porcentaje significativo de la población. Esto representa un problema crucial para los jóvenes, ya que afecta directamente su desarrollo personal y profesional. El aprendizaje servicio es un enfoque pedagógico que integra la formación académica con la participación en iniciativas comunitarias, fomentando el desarrollo de competencias personales, académicas y sociales en los estudiantes (Mayor, 2018).

A nivel global, el aprendizaje servicio se ha consolidado como una metodología educativa efectiva; según datos, más de la mitad de las instituciones de educación superior en el mundo implementan esta metodología, evidenciando su relevancia en la formación integral de los estudiantes; informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2017) destacan que más de 617 millones de niños y adolescentes carecen de competencias básicas en lectura y matemáticas, lo que subraya la necesidad de enfoques educativos innovadores como el aprendizaje servicio para mejorar los resultados de aprendizaje.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), adoptados en el año 2000, promovieron una mayor conciencia sobre los desafíos educativos en los países en desarrollo y la necesidad de esfuerzos significativos para garantizar el acceso universal a la educación primaria, así como la adquisición de competencias básicas en lectoescritura y aritmética. Aunque se lograron avances en el acceso educativo hasta 2015, la calidad de la enseñanza continuó siendo una preocupación fundamental, con la transición a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015, se establecieron nuevas metas para la educación, destacando el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva y de calidad desde el nivel preescolar hasta la secundaria para el año 2030, este compromiso global responde a una crisis educativa que afecta a 617 millones de niños y adolescentes, quienes aún enfrentan dificultades para adquirir habilidades básicas de lectura y aritmética (UNESCO, 2018).

En el contexto peruano, la población joven enfrenta desafíos significativos, el "Informe nacional de las juventudes en el Perú 2018-2019" elaborado por la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), señala que el 56% de los jóvenes peruanos no cuenta con seguro de salud, lo que refleja una vulnerabilidad en términos de bienestar y acceso a servicios básicos (Flores et al., 2019). Asimismo, se pudo evidenciar durante la pandemia, las y los jóvenes peruanos han enfrentado desafíos adicionales, como la interrupción de sus estudios y limitaciones en el acceso a recursos tecnológicos, lo que ha afectado su aprendizaje y bienestar emocional.

En la región de Piura, la situación educativa presenta retos particulares, según el "Perfil Sociodemográfico de Piura" del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el 2017, el 10.3% de las escuelas primarias en la provincia de Ayabaca contaban con acceso a internet, mientras que en Sullana este porcentaje alcanzaba el 77%, en educación secundaria. Sullana tenía un 87.3% de escuelas con acceso a internet, en contraste con el 54.2% en Ayabaca. Estas disparidades en el acceso a recursos tecnológicos limitan la implementación efectiva de metodologías como el aprendizaje servicio, que requieren conectividad y herramientas digitales para su desarrollo óptimo.

El acceso a tecnologías digitales resulta fundamental para los jóvenes, pues facilita su inserción en entornos educativos dinámicos y alineados con las exigencias del siglo XXI. A partir de los hallazgos de Molinero y Chávez (2019), se evidencia que los estudiantes han incorporado diversas herramientas digitales en su formación académica y en su vida cotidiana, lo que indica una evolución en sus hábitos de aprendizaje; este fenómeno evidencia la necesidad de que los docentes adopten estrategias pedagógicas que integren eficazmente estos recursos, optimizando el proceso de enseñanza aprendizaje.

La adopción de dispositivos como la computadora para el ámbito académico y el smartphone para la vida cotidiana refleja una diversificación en el uso de la tecnología, lo que demanda enfoques educativos que incorporen de manera estratégica estas herramientas. Sin embargo, existe un bajo uso de videoconferencias por parte de docentes y alumnos, esto es una oportunidad de mejora en la implementación de metodologías interactivas que fomenten la colaboración y el aprendizaje a distancia.

Ramírez (2024) en su investigación sobre “la videoconferencia para favorecer el aprendizaje” manifiesta que la videoconferencia se consolida como una herramienta óptima para el fortalecimiento de la educación a distancia, al propiciar la interacción dinámica entre docentes y estudiantes, además de generar espacios adecuados para el desarrollo de aprendizajes significativos.

Es esencial analizar los datos estadísticos a nivel internacional, regional y local, con un enfoque particular en Castilla, Piura, Perú. El último censo del INEI en 2017, muestra que el distrito de Castilla tiene una población de 160, 201 habitantes, destacando que la mayor población se encuentra entre las edades de 20 a 39 años con una tasa del 33.50%, demostrando la existencia de un alto potencial de población económicamente activa.

La pobreza y pobreza extrema en el distrito de Castilla es 18.7% y 1.5% respectivamente. Esta tendencia ha tenido una disminución importante en niveles en los últimos diez años de 0.90 % y 1.89 % respectivamente; en el departamento de Piura la disminución ha sido mayor en nivel de 1.25% y 3.40%, y a nivel nacional en Perú, la disminución fue aún mayor en niveles de 3.23% y 4.93%. De acuerdo con las edades la juventud de 20 a 24 años representa el 9.63 % de la población, esta edad es ideal para cursar estudios superiores, y la tasa de población entre las edades de 15 a 19 años es de 8.38 %, en esta edad se cursan los últimos años de educación secundaria.

Sin embargo, existe analfabetismo en la población de 15 y más años en el distrito de Castilla, la cifra viene disminuyendo en los últimos doce años a un nivel de 2.69%; en Piura la disminución fue de 1.95% y en Perú la disminución fue de 1.99%. Lo que demuestra que existen brechas que se deben atender considerando que la tasa de asistencia de los alumnos a los centros educativos en el Piura es, en educación inicial 93.1%, educación primaria 97.9% y educación superior 81.7%.

Ante estas cifras de alerta, se desarrolla el proyecto denominado “Escuela de Jóvenes Líderes Emprendedores de Éxito” para generar experiencias de solidaridad mediante la acción, cuya misión fue crear potencial transformador en los jóvenes en base a cuatro dimensiones como es el empoderamiento, liderazgo, emprendimiento y potencial transformador; haciéndolos partícipes de experiencias importantes y determinantes para su desarrollo personal asegurando una nueva generación de cambio con responsabilidad social. El proyecto se orientó a fomentar valores y prácticas culturales y académicas, con el propósito de fortalecer conocimientos, competencias y habilidades personales que impulsen el empoderamiento y la capacidad para un desempeño eficaz en actividades, roles y funciones asociadas al liderazgo.

Según Paredes (2018), el aprendizaje servicio solidario no solo es una metodología educativa, sino también una filosofía de desarrollo humano con propósito, una perspectiva social, una forma de vinculación con la comunidad y un enfoque para la construcción del conocimiento.

Al respecto, se planteó desarrollar la metodología proyectos de aprendizaje servicio. Una estrategia para promover y estimular la participación, “uniendo el aprendizaje basado en la experiencia, los contenidos curriculares y el compromiso social, permitiendo ser protagonistas activos al implicarse en las necesidades reales de su entorno con la finalidad de mejorar” (Tapia, 2010).

Para Salcedo (2019) aprendizaje servicio, es una estrategia pedagógica que integra la formación académica con la acción social, permitiendo que los estudiantes desarrollen competencias sociales y emocionales, a través de su participación en proyectos comunitarios. Esta metodología fortalece la resiliencia, fomenta a la ciudadanía y promueve una educación humanizada orientada a la construcción de una sociedad con ética y valores.

El aprendizaje servicio, potencia la responsabilidad social estudiantil al integrar la adquisición de competencias académicas con la aplicación práctica en contextos reales, permitiendo el desarrollo de habilidades técnicas, resolución de problemas, pensamiento crítico y comunicación efectiva, en beneficio tanto del estudiante como de la comunidad (Lafuente, 2023).

Salazar et al. (2024) en su estudio titulado “Las dificultades del aprendizaje en la Educación Superior”, señala que el bajo rendimiento académico es la principal problemática, atribuida a una baja motivación de logro y a factores emocionales derivados de la interacción con docentes y familias, resaltando la viabilidad del procedimiento para su aplicación generalizada. Por otro lado, González et al. (2024) realizaron un estudio en el contexto de COVID 19, encontrando que los estudiantes demostraron una excelente disposición, y destacaron habilidades clave como la interacción, la comunicación, el compromiso, el respeto y la empatía.

Otro estudio muestra, que los resultados del aprendizaje servicio trascienden el ámbito académico al generar un impacto positivo en los beneficiarios y organismos sociales involucrados; a través de la identificación de necesidades y la planificación estratégica de intervenciones, esta metodología propicia soluciones sostenibles, fortaleciendo la vinculación entre la educación superior y el entorno social, con un enfoque orientado al bienestar comunitario y la responsabilidad social universitaria (Tracy, 2016).

Escofet y Bernal (2024), analizaron el impacto de los proyectos de aprendizaje servicio en instituciones educativas y entidades sociales, enfatizando sus beneficios y desafíos; a partir de un análisis riguroso de datos cualitativos y cuantitativos, identificaron una correlación entre estos proyectos y el fortalecimiento de la identidad organizacional. En particular, se destaca la alineación con la misión, visión y valores de las organizaciones involucradas, evidenciando un compromiso con principios institucionales que favorecen la cohesión interna y la proyección ética en la gestión.

La integración del aprendizaje servicio en la estrategia organizacional refuerza su responsabilidad social y su contribución al desarrollo comunitario, consolidando su impacto en el entorno. Martínez et al. (2023) desarrollaron tres sesiones de aprendizaje servicio, con la participación de 22 entidades, y abordaron el impacto social de los proyectos de aprendizaje servicio mediante el análisis de siete preguntas clave, a partir de las reflexiones compartidas y la experiencia acumulada por la Red Española de Aprendizaje-Servicio, establecieron conclusiones sobre la influencia de esta metodología en la comunidad y en la formación de una ciudadanía comprometida:

El aprendizaje servicio se consolida como una estrategia metodológica que integra la formación académica con la intervención social, promoviendo la construcción de una ciudadanía comprometida y orientada al bien común. También señalaron que su implementación en instituciones educativas y entidades sociales genera un impacto significativo en la cohesión comunitaria, al fortalecer valores como la responsabilidad, la empatía y la resolución de conflictos.

El Aprendizaje servicio, fomenta la participación de los jóvenes en espacios de interacción intergeneracional y de servicio colaborativo, lo que facilita el desarrollo de competencias transversales esenciales para su inserción en el ámbito profesional y productivo. Este enfoque pedagógico no solo responde a las necesidades del entorno, sino que también propicia la generación de iniciativas emprendedoras, contribuyendo al desarrollo socioeconómico mediante la articulación entre el conocimiento académico y la realidad social.

Vernet (2017), en su investigación expuso diversos programas de aprendizaje servicio implementados en “The American School of Barcelona”, destacando las oportunidades que ofrecieron las escuelas internacionales para desarrollar esta metodología a través de alianzas estratégicas con instituciones de la comunidad local. Dichas colaboraciones incluyeron hospitales, corporaciones multinacionales, ONG, escuelas de negocios y entidades gubernamentales a nivel regional y nacional.

Evidenció que estas asociaciones no solo facilitaron experiencias significativas de aprendizaje para los estudiantes, sino que también generaron un impacto positivo en las organizaciones participantes, fortaleciendo su imagen institucional en la comunidad. Asimismo, analizó los procesos, desafíos y soluciones vinculados con la implementación de estos programas, proporcionando un marco de referencia para su replicabilidad en otros contextos educativos.

El estudio analizó las metodologías educativas modernas como enfoques complementarios en el aprendizaje universitario, destacando el aprendizaje servicio y el aprendizaje basado en proyectos como estrategias clave para fortalecer la formación académica y el compromiso comunitario. Se evidenció que estos enfoques permitieron a los estudiantes aplicar sus conocimientos en la resolución de problemáticas sociales, desarrollar habilidades prácticas y fortalecer el liderazgo; se examinó el rol de docentes y estudiantes en la implementación de estas metodologías, resaltando su impacto en la formación de valores cívicos, el trabajo colaborativo y la transmisión del conocimiento a través de la experimentación.

Una investigación presentó la experiencia de la Universidad de Balamand (UOB), en el Líbano, como un caso representativo, destacando su enfoque interdisciplinario para integrar los avances tecnológicos en la educación mediante la colaboración entre la Universidad, diversas instituciones educativas y la comunidad.  Jadayel et al. (2010), expusieron dos iniciativas: “Recicla Universidad de Balamand”, orientada a la gestión de residuos reciclables en el campus y zonas aledañas, y “SIG Comunitario”, destinada a la aplicación de prácticas experimentales en el Centro de Sistemas de Información Geográfica (SIG) de la Universidad de Balamand.

Estas experiencias demostraron el impacto positivo del aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje servicio en el fortalecimiento de la conciencia ambiental, la responsabilidad social y el trabajo en equipo. Concluyeron que el éxito de estos programas sentó las bases para su expansión y la integración de nuevos actores comunitarios, promoviendo así una ciudadanía más comprometida y participativa.

Kant (1991) en su obra "sobre pedagogía", sostiene que la educación es esencial para que el ser humano desarrolle plenamente su naturaleza y alcance su destino, "únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser hombre; no es sino, lo que la educación le hace ser". Kant subraya la importancia de la disciplina, la instrucción y la formación moral para cultivar las aptitudes naturales y la moralidad en las personas; también, destaca que la educación debe preparar al individuo no solo para el presente, sino también para un futuro, promoviendo el progreso de la humanidad.

Han de educar pensando en la mejor situación posible en el futuro, no hay mejor manera de materializar un ideal que educar para conseguirlo, forjando el carácter de los estudiantes; no se puede transformar el mundo desde la desmoralización, sino desde personas que pasan de espectadores a actores morales.

Para Tejada (2013) el aprendizaje servicio, es la formación de las competencias profesionales que orienta logros académicos hacia la construcción de una ciudadanía a través de la cultura y el servicio. Por otro lado, Kia-Keating et al. (2011) manifiestan que, el empoderamiento en la adolescencia es clave; ya que, en esta etapa se forman hábitos y competencias esenciales que influyen en el bienestar juvenil y en su capacidad para afrontar los desafíos a lo largo de la vida.

Respecto al liderazgo para Delgado (2004), es la capacidad de inspirar y orientar a las personas para desarrollar su potencial y alcanzar metas compartidas, implica fomentar la colaboración, impulsar la motivación colectiva y promover la mejora continua dentro de un grupo u organización.

Diversos autores afirmaron la importancia de la actividad emprendedora en la economía, es un hecho totalmente aceptado debido al desarrollo económico y social (Wennekers y Thurik (1999); Minniti et. al (2005); Contin y Larraza (2006) y Larraza et. al (2007)). Asimismo, existe un creciente interés hacia el estudio de las relaciones entre la actividad emprendedora y el desarrollo económico que se debe a la creación de empresas como un modo de solucionar los problemas de desempleo.

Esta investigación tiene como objetivo principal “crear potencial transformador en la juventud de 15 a 19 años del distrito Castilla – Piura, mediante la aplicación de la metodología de aprendizaje servicio”. Para alcanzar este objetivo, se plantean los siguientes objetivos específicos: Empoderar a la juventud de 15 a 19 años del distrito de Castilla – Piura, mediante la aplicación de la metodología de aprendizaje servicio; desarrollar la capacidad de liderazgo en la juventud de 15 a 19 años del distrito de Castilla – Piura, mediante la aplicación de la metodología de aprendizaje servicio; desarrollar el espíritu emprendedor en la juventud de 15 a 19 años del distrito de Castilla – Piura, mediante la aplicación de la metodología de aprendizaje servicio.

Esta investigación se justifica, porque evalúa el impacto del aprendizaje servicio en el desarrollo de competencias clave para el empoderamiento y la empleabilidad juvenil, en un contexto donde la inserción laboral y el liderazgo juvenil son desafíos persistentes, este estudio aporta evidencia empírica sobre cómo esta metodología fortalece la toma de decisiones, el liderazgo y la capacidad emprendedora.

Desde una perspectiva académica, amplía el conocimiento sobre estrategias pedagógicas innovadoras aplicadas al desarrollo económico y social; a nivel práctico, ofrece directrices para la implementación de modelos educativos que potencien la autonomía y la competitividad de los jóvenes.

 

MÉTODO

La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, tipo aplicada de diseño preexperimental; los diseños preexperimentales son estudios exploratorios, y sus resultados deben observarse con precaución porque facilita la evaluación del impacto de la intervención del grupo de estudio, con la finalidad de derivarse a estudios más profundos (Buendía, et. al 1998).

Por su ubicación y tiempo de recolección de datos, es de corte transversal, dado que la evaluación se dio en un determinado momento, el estudio se desarrolla en el Distrito de Castilla, que pertenece a la Provincia y Región de Piura, en el año 2018. El que aboca una población juvenil entre las edades de 15 a 19 años, ascendente a la cifra de 13,420, según la distribución de la población del distrito de Castilla, por edades en el último censo de población y vivienda del INEI (2017).

La población de estudio son los participantes de la “Escuela de Jóvenes Líderes Emprendedores de Éxito” que en la primera experiencia contó con 30 jóvenes del distrito de Castilla, fueron considerados para el estudio. Como instrumento se utilizó una ficha de observación la cual consistió en evaluar desde experiencia académica y percepción de los docentes que dictaron los talleres, y permitió medir los logros alcanzados por la población de estudio. Este instrumento tuvo una escala valorativa de 1 a 5, donde 1 es el menor logro obtenido y 5 el mayor.

La implementación del proceso se llevó a cabo siguiendo una secuencia lógica que permitió a los participantes comprender y estructurar las acciones inherentes a su rol, cada actividad estuvo interconectada, estableciendo una relación de interdependencia en la que unas condicionaban el desarrollo de las otras, este enfoque cíclico favoreció la retroalimentación del sistema, ya que los egresados asumieron un papel activo en la aplicación de la metodología, transfiriéndola a nuevas cohortes de estudiantes.

 

Figura 1. Asistentes del taller “Jóvenes Líderes Emprendedores de Éxito”

Fuente: Fotografía tomada por los autores

 

Para llevar a cabo el proyecto se contó con infraestructura y materiales, que fueron auspiciados por organizaciones públicas, privadas y sociedad civil. Se contó un auditorio, oficina de información, computadoras, proyector multimedia, parlantes, materiales de oficina, cámara video fotográfica, impresora, banners, y otros materiales indispensables para lograr los objetivos del estudio; también se contó con el apoyo de la Empresa Éxito Creatividad e Innovación, para lograr el compromiso social.

El diagnóstico de la problemática se sostuvo en base a datos proporcionados por el INEI, la Municipalidad Distrital de Castilla, y datos de fuentes directas de los jefes de hogares de la zona, la opinión de instituciones locales asistenciales, clubes, parroquia, organizaciones civiles, empresas, conversaciones a profundidad con autoridades locales, personas influyentes de la comunidad, directores de instituciones educativas públicas y privadas. Por consecuente, se identificó que la sociedad necesita jóvenes líderes, emprendedores exitosos para crear fuentes de empleo, elevar el nivel de vida, introducir nuevas tecnologías en la sociedad y mantener viva la competitividad en el mercado.

 

Figura 2. Sensibilización de la problemática con actores locales

Fuente: Fotografía tomada por los autores

 

Ante esta visión, con el apoyo de la empresa “Éxito Creatividad e Innovación”, estudiantes y docentes voluntarios, se desarrolló el proyecto denominado la “Escuela de Jóvenes Líderes Emprendedores de Éxito” con el objetivo de: Crear potencial transformador en la juventud de 15 a 19 años del distrito de Castilla – Piura; para lograr empoderarlos y desarrollar la capacidad de liderazgo y con espíritu emprendedor, aplicando la metodología de aprendizaje servicio.

Se diseñó y ejecutó un cronograma estructurado para el desarrollo de talleres, los cuales se llevaron a cabo de manera semanal durante un período de quince semanas. La programación incluyó espacios de integración, conferencias, dinámicas interactivas, actividades lúdicas y recreativas, así como talleres orientados a la productividad. Además, se realizaron reuniones periódicas los sábados en un horario de 09:00 a.m. a 12:00 m., garantizando un enfoque sistemático y continuo en la ejecución de las actividades.

Durante un período de quince semanas, se desarrollaron tres módulos formativos diseñados para fortalecer el crecimiento personal, el liderazgo y las competencias emprendedoras de los participantes.

Módulo 1: Empoderamiento con temas relacionados a la autoestima, manejo de emociones, seguridad, motivación y autoconfianza.

Módulo 2: Liderazgo desarrollando el trabajo en equipo, comunicación efectiva, gestión del cambio y oratoria.

Módulo 3: Emprendimiento con los cursos de planes de negocio, ideas de negocio, plan de marketing, finanzas y desarrollo de talleres productivos.

En cada sesión mediante la observación se midieron las conductas, reacciones, conocimientos, desarrollo de talleres y la evolución de cambio; también se realizan entrevistas con los padres de los participantes, para tomar opinión sobre los cambios observados en el comportamiento de sus hijos. Al finalizar el proyecto se aplica la evaluación final aplicando el instrumento que mide los logros alcanzados por la población de estudio, esta evaluación estuvo a cargo de los actores comprometidos en el proyecto.

El cierre del programa se desarrolló en una reunión de confraternidad, entre los jóvenes que se gradúan a quienes se acreditaron con certificación por haber alcanzado las capacidades esperadas, además exponen sus proyectos de negocios, presentando sus marca y producto creado por ellos durante el desarrollo del taller.

En esta celebración, se invitó a los familiares, los docentes y todos los involucrados en el desarrollo del proyecto y a nuevos jóvenes, para que sean partícipes de las experiencias y los logros obtenidos, motivándolos a incursionar en este periodo de formación que promueve a nuevas generaciones de cambio en la comunidad.

 

Figura 3. Certificación a los jóvenes participantes del proyecto

Fuente: Fotografía tomada por los autores

 

Se elaboró un diagrama que, representa un modelo de intervención para el desarrollo juvenil, basado en una metodología de aprendizaje servicio, estructurado en fases estratégicas que abarcan planificación, convocatoria, ejecución de módulos temáticos, evaluación y réplica.

 

Figura 4. Diagrama de intervención para el desarrollo juvenil metodología de aprendizaje y servicio

 

El diagrama presentado es transferible a diversos contextos formativos y de capacitación, particularmente en programas orientados al fortalecimiento de competencias juveniles en liderazgo, emprendimiento y empoderamiento, su estructura permite la replicabilidad, favoreciendo la sostenibilidad del programa y la generación de un impacto progresivo en la comunidad.

Desde una perspectiva metodológica, este esquema integra actores clave, como auspiciadores y voluntarios universitarios, promoviendo un enfoque colaborativo que optimiza recursos y maximiza resultados, al incorporar una evaluación de impacto, se establece un mecanismo de retroalimentación que posibilita mejoras continuas y ajustes estratégicos.

El diagrama de intervención constituye el fundamento operativo del estudio preexperimental. Su implementación permite analizar la efectividad de la metodología en el desarrollo de habilidades laborales y emprendedoras en los participantes.

 

RESULTADOS

Los resultados obtenidos reflejan la incidencia de la metodología de aprendizaje servicio en la formación de competencias clave en la juventud del distrito de Castilla – Piura. A partir del análisis cuantitativo, se identifican niveles diferenciados de “desarrollo” en las dimensiones evaluadas: Empoderamiento, liderazgo, emprendimiento y potencial transformador.

Empoderamiento: El 60% de los participantes se encuentra en un nivel “destacado”, evidenciando un alto grado de apropiación de sus capacidades, seguridad en la toma de decisiones y autonomía en la resolución de problemas; un 37% alcanza el nivel “esperado”, lo que sugiere que, si bien han desarrollado habilidades de autogestión y confianza, aún requieren fortalecimiento para consolidar su capacidad de incidencia en su entorno; el 3% restante está en un nivel “en desarrollo”, este grupo de jóvenes necesita fortalecer estrategias de intervención que impulsen su autoestima y empoderamiento.

Liderazgo: En esta categoría, un 57% de los jóvenes ha alcanzado un nivel “destacado”, lo que demuestra que la metodología ha facilitado el desarrollo de habilidades de coordinación, comunicación asertiva y toma de decisiones estratégicas; el 43% se encuentra en el nivel “esperado”, lo que indica que poseen una predisposición favorable para liderar, pero aún requieren estímulos adicionales para consolidar su capacidad de influencia en su comunidad.

Emprendimiento: El 54% de los participantes alcanzó un nivel “destacado”, evidenciando la generación de una mentalidad emprendedora basada en la identificación de oportunidades y la toma de riesgos calculados; un 33% se sitúa en el nivel “esperado”, reflejando potencial, aunque con aspectos de mejora en términos de innovación y sostenibilidad de iniciativas; y un 13% se encuentra en “desarrollo”. La ausencia de registros en los niveles más bajos sugiere que la metodología ha logrado estimular el interés por el emprendimiento al 100% de los participantes.

Potencial Transformador: El 50% de los jóvenes ha alcanzado un nivel “destacado”, mientras que el otro 50% se encuentra en el nivel “esperado”. Estos resultados indican que la mitad de los participantes ha logrado integrar de manera efectiva los principios del aprendizaje servicio en su desarrollo personal y comunitario.

 

Tabla 1. Distribución de niveles de empoderamiento, liderazgo, emprendimiento y potencial transformador

Categorías

Destacado

Esperado

En desarrollo

En proceso

Inicio

Total

Empoderamiento

60%

37%

3%

100%

Liderazgo

57%

43%

100%

Emprendimiento

54%

33%

13%

100%

Potencial Transformador

50%

50%

100%

Fuente: Elaboración Propia

 

Finalmente, los datos evidencian que la metodología de aprendizaje servicio aplicado en el estudio, ha generado un impacto positivo en el desarrollo de competencias clave para la juventud de 15 a 19 años del distrito de Castilla – Piura. No obstante, aún existen oportunidades de mejora, especialmente en la consolidación del empoderamiento y el liderazgo, asegurando que todos los participantes alcancen niveles óptimos de desempeño.

Se presenta imágenes que reflejan las diferentes etapas del proyecto, desde la planificación inicial hasta la ejecución y los resultados obtenidos, cada fotografía captura el esfuerzo, la colaboración y el impacto generado, este recorrido visual muestra el compromiso del equipo y la importancia de cada paso en la consecución de nuestros objetivos.

 

Figura 5. Registro fotográfico de los talleres.

 

Fue fundamental impulsar el emprendimiento a través de actividades empresariales y formulación de planes de negocio, con una visión orientada al desarrollo sostenible tanto en el presente como en el futuro. Este proceso integra conocimientos, habilidades y actitudes, consolidando las competencias esenciales que potencian el crecimiento personal y contribuyen a la generación de valor social y económico.

Se observó a diferentes entidades públicas, privadas y sociedad civil destacando esfuerzos por educar a la ciudadanía;  sin embargo, para mejorar los resultados es necesario el soporte de la aplicación de políticas públicas, la articulación del trabajo con organizaciones educativas, civiles y privadas, creando sinergia entre las instituciones que actúan en la comunidad, para efectuar acuerdos, convenios alianzas o redes; contribuyendo a la sustentación de logros que fortalecerán el tejido social y la participación ciudadana. Respecto a la sociedad civil existen limitados proyecto sobre aprendizaje servicio, un trabajo articulado entre entidades va a generar motivación en la sociedad para aportar todos en mejora de la educación de los jóvenes.

Esta fusión entre los miembros colaboradores genera las relaciones de confianza mutua, el fortalecimiento de la vocación de servicio, el desarrollo del cumplimiento de objetivos comunes y que por dispersión se sigan sumando para englobar a un gran número de personas ligadas a lograr el propósito de mejorar el desarrollo de la sociedad juvenil.

 

Discusión

Los resultados obtenidos en el estudio preexperimental, evidencian avances significativos en las dimensiones de empoderamiento, liderazgo, emprendimiento y potencial transformador de los estudiantes tras su participación en los talleres.

El empoderamiento alcanzó un 60% en el nivel destacado y un 37% en el nivel esperado, lo que refleja una consolidación del aprendizaje adquirido y una asimilación efectiva de competencias para la autonomía y la participación en su entorno, los resultados encuentra consistencia con lo expuesto por Jadayel et al. (2010), en la experiencia de la Universidad de Balamand (UOB), donde la implementación del aprendizaje servicio permitió a los estudiantes aplicar conocimientos en escenarios reales, fortaleciendo su compromiso cívico y liderazgo.

En la dimensión liderazgo, los resultados indican que el 57% de los estudiantes alcanzaron un nivel destacado, mientras que el 43% lograron el nivel esperado. Estos valores concuerdan con los estudios previos que destacan el aprendizaje basado en proyectos como una metodología eficaz para la formación de habilidades de liderazgo, la toma de decisiones y el trabajo en equipo, la investigación desarrollada en “The American School of Barcelona”. Vernet (2017), señaló que la vinculación con instituciones comunitarias no solo favorece el desarrollo de habilidades de liderazgo, sino que también impacta positivamente en las entidades participantes, fortaleciendo su proyección y sostenibilidad.

En cuanto al emprendimiento, un 54% de los participantes lograron un nivel destacado y un 33% un nivel esperado, evidenciando que los talleres proporcionaron un marco adecuado para el desarrollo de competencias emprendedoras. Estos resultados se alinean con las investigaciones que destacan el aprendizaje servicio como una estrategia para fomentar la resolución de problemas, la innovación y la generación de proyectos con impacto social.

Por último, el potencial transformador de los estudiantes reflejó un equilibrio entre los niveles destacado y esperado, con un 50% en cada uno, esto indica una apropiación significativa de los conocimientos y valores promovidos a lo largo del estudio, lo que refuerza la idea de que el aprendizaje basado en proyectos permite una comprensión más profunda de los problemas sociales y económicos, impulsando soluciones sostenibles. La iniciativa " Universidad de Balamand Recicla" sirvió como un referente en la generación de conciencia ambiental y acción comunitaria, evidenciando la viabilidad de proyectos formativos con impacto real en el entorno.

Además, los hallazgos del presente estudio encuentran respaldo en la investigación realizada por González et al. (2024), quien en el contexto de la pandemia de COVID-19 identificó que los estudiantes demostraron una excelente disposición, destacándose en habilidades clave como la interacción, la comunicación, el compromiso, el respeto y la empatía. En este sentido, el aprendizaje servicio no solo ha fortalecido capacidades técnicas, sino también habilidades socioemocionales fundamentales para su desempeño en el entorno profesional y comunitario.

Asimismo, Tracy (2016), enfatizó que los resultados del aprendizaje servicio trascienden el ámbito académico al generar un impacto positivo en los beneficiarios y organismos sociales involucrados, se confirmó que a través de la identificación de necesidades y la planificación estratégica de intervenciones, se propician soluciones sostenibles que fortalecen la vinculación entre la educación superior y el entorno social, con un enfoque orientado al bienestar comunitario y la responsabilidad social. La metodología de aprendizaje servicio no solo favorece el desarrollo de competencias individuales, sino que también promueve transformaciones estructurales en las comunidades en las que se implementa.

 

CONCLUSIONES

Se logró un avance significativo en la dimensión de empoderamiento, evidenciando un fortalecimiento de las capacidades individuales, el desarrollo de habilidades orientadas a la consecución de logros y una mayor participación en la toma de decisiones, este progreso resulta relevante, considerando que muchos participantes iniciaron el programa con niveles reducidos de confianza en sus propias capacidades.

En cuanto al liderazgo, se logró que una proporción considerable de jóvenes ha demostrado una sólida capacidad para influir, motivar y dirigir acciones dentro de sus entornos. Además de establecer vínculos significativos con sus compañeros, han evidenciado un compromiso con la mejora en su estilo de vida, lo que refleja un impacto positivo en su desarrollo personal.

Respecto a la dimensión de emprendimiento, se ha consolidado la confianza en sus ideas de negocio y mantiene una visión clara sobre la planificación y ejecución de sus proyectos, sin embargo, un grupo de jóvenes avanza en la consolidación de sus objetivos, aunque requiere de una mayor orientación y retroalimentación para afianzar su desarrollo emprendedor.

Finalmente, en la variable de potencial transformador, la totalidad de los participantes ha experimentado cambios positivos en su desarrollo, logrando cumplir con los objetivos del programa, esto les ha permitido consolidarse como agentes de cambio con un sólido perfil emprendedor.

 

REFERENCIAS

Buendía, L., Colás, P y Hernández F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana de España. https://lc.cx/In6bEZ

Contin, I., y Larraza, M. (2006) Actividad emprendedora y desarrollo económico en Navarra, Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, 62, 150-171. https://lc.cx/eaG8qP

Delgado, M. (2004). La función de liderazgo de la dirección escolar: una competencia transversal. https://lc.cx/gkr9fM

Escofet, R y Bernal, M. (2024). El Impacto Social del Aprendizaje-Servicio en el Marco de los Premios de Aprendizaje-Servicio. https://lc.cx/hPbHD_

Flores, C., Amat y León, L y Vargas, M. (2019). Informe Nacional de las Juventudes en el Perú 2018-2019. https://lc.cx/ZZTdrj

González, L., Avello, D., López, E., Sánchez, F., Repenning, A., Díaz, P., Cimma, J., Villagrán, I y Pérez, A. (2024). Percepciones sobre educación interprofesional en estudiantes y docentes de primer año en carreras de Ciencias de la Salud a través de Aprendizaje-Servicio en contexto de COVID-19: Un análisis mixto. Revista Médica Clínica Las Condes, 35(5), 400-411. https://lc.cx/SloKZw

Instituto Nacional de Estadística e Informatice [INEI]. (2017). Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2017. El enfoque de pobreza monetaria. Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. https://lc.cx/HnqKme

Instituto Nacional de Estadística e Informatice [INEI]. (2017). Pobreza y gasto social Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://lc.cx/HFPWzJ

Jadayel, R., Iaaly, A y Jadayel, O. (2010). Service learning and scholarship: Experimental learning and community partnership for the common good. Joint International IGIP-SEFI Annual Conference 2010. Scopus.

Kant, I. (1991). Sobre pedagogía. Vic: Eumo Editorial. ISBN 978-84-9181-566-2. https://lc.cx/OYNF_C

Kia-Keating, M., Dowdy, M., Morgan y NOAM, G (2011). Protecting and Promoting: an integrative conceptual model for healthy development of adolescents, Journal of Adolescent Health, 48(3). https://lc.cx/FdWAAe

Lafuente, R. (2023). Impulso de la responsabilidad social universitaria: Los proyectos de aprendizaje y servicio. Fisioterapia, 45, S22-S24. https://lc.cx/urt4Lh

Larraza, M.; Contin, I., y Bayona, C. (2007). Actividad emprendedora, innovación y desarrollo económico en España, Economía Industrial, 363, 119-128. https://lc.cx/xW4eqn

Martínez, A., Galán, M y Batlle, R. (2023). El impacto social del aprendizaje-servicio detectado por la comunidad. https://lc.cx/AnNUkW

Mayor, D. (2018). Aprendizaje-Servicio: Una práctica educativa innovadora que promueve el desarrollo de competencias del estudiantado universitario. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3). https://lc.cx/zoujgh

Minniti, M.; Bygrave, W y Autio, E. (2005). Global Entrepreneurship Monitor. 2005 Executive Report, Babson College and London Business School. https://lc.cx/9tLYHg

Molinero, M y Chávez, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://lc.cx/pql2Yv

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (2017). Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo No Está Aprendiendo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://lc.cx/8_Pf-g

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (2018). Estadísticas para Fomentar el Aprendizaje. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://lc.cx/5MlPTC

Paredes, M. (2018). Prácticas de Aprendizaje-Servicio como escenarios de confluencia entre la educación escolar y social. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 35-56. https://lc.cx/NsG2R6

Ramírez, N. (2024). La videoconferencia para favorecer el aprendizaje: Una perspectiva del estudiantado de la UVEG. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://lc.cx/-QFT76

Salazar, M., Coloma, O., Coloma y Salazar, M. (2024). Las dificultades del aprendizaje en la Educación Superior. Luz, 23(1). https://lc.cx/lk7rgF

Salcedo, A. (2019). La metodología aprendizaje servicio como factor educativo de resiliencia. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), https://lc.cx/FfxcWK

Tapia, N. (2010). La propuesta pedagógica del “aprendizaje-servicio”: una perspectiva Latinoamericana. Revista científica TzhoeCoen, 3(5), 23-44. https://lc.cx/2LN6aF

Tejada, J. (2013). La formación de las competencias profesionales a través del aprendizaje servicio. Cultura y educación, 25(3), 285-294. https://lc.cx/lNV8mr

Tracy, P. (2016). Causar impacto con el aprendizaje en servicio social. Nursing (Ed. española), 33(4), 60-62. https://lc.cx/CdvLKl

Vernet, M. (2017). Unique service-learning in Barcelona. International Perspectives on Inclusive Education, 12, 159-173. https://lc.cx/fKPbfH

Wennekers, S y Thurik, R. (1999): Linking entrepreneurship and economic growth, Small Business Economics, 13 (1), 27-55. https://lc.cx/jEWKZb