Volumen 4 | Número 7 Julio - diciembre 2024 |
ISSN: 2959-9040 | ISNN-L: 2959-9040 | Pág. 200 – 212
Impacto social del proyecto de
fortalecimiento empresarial en Cotopaxi: un enfoque metodológico
Social impact of the business
strengthening project in Cotopaxi: a methodological approach
Impacto social do projeto de fortalecimento empresarial em Cotopaxi: uma abordagem metodológica
María Elena Jerez Calero https://orcid.org/0000-0002-0539-8746 Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Latacunga - Ecuador |
Myriam Alexandra
Urbina Poveda maurbina1@espe.edu.ec
http://orcid.org/0000-0002-5125-0865 Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Latacunga - Ecuador |
Mayra Fernanda Quiñonez Bedón https://orcid.org/0000-0003-3028-9805 Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Latacunga - Ecuador |
http://doi.org/10.59659/impulso.v.4i7.43
Artículo
recibido 13 de marzo de 2024 / Arbitrado 30 de marzo de 2024 / Aceptado 15 junio
2024 / Publicado 20 de julio de 2024
RESUMEN
Los proyectos de vinculación
universitaria facilitan a las instituciones educativas establecer
colaboraciones directas con la sociedad y su entorno. Este estudio evaluó el
impacto de un proyecto de vinculación en Cotopaxi, Ecuador, enfocado en
fortalecer habilidades empresariales en organizaciones sociales locales. Se
empleó una metodología descriptiva, incluyendo una encuesta de satisfacción
estructurada bajo escala Likert. El proyecto se desarrolló en dos fases: la
primera entre octubre de 2022 y marzo de 2023, beneficiando a 24 hombres y 46
mujeres; la segunda de mayo a septiembre de 2023, beneficiando a 59 hombres y
66 mujeres. Los resultados globales indican un impacto muy positivo, con un 81%
de indicadores evaluados como "excelente", 10% como "muy
bueno", 6% como "bueno", y 3% como "regular". Estos
resultados subrayan el éxito del proyecto en cumplir sus objetivos formativos y
educativos, además de generar un impacto sostenible y positivo en la comunidad.
Palabras
clave: Proyecto
de vinculación social; Habilidades empresariales; Formación comunitaria
ABSTRACT
University outreach projects enable
educational institutions to establish direct collaborations with society and
their environment. This study evaluated the impact of an outreach project in
Cotopaxi, Ecuador, focused on strengthening entrepreneurial skills in local
social organizations. A descriptive methodology was used, including a
satisfaction survey structured on a Likert scale. The
project was developed in two phases: the first between October 2022 and March
2023, benefiting 24 men and 46 women; the second from May to September 2023,
benefiting 59 men and 66 women. Overall results indicate a very positive
impact, with 81% of indicators evaluated as "excellent", 10% as
"very good", 6% as "good", and 3% as "fair".
These results underscore the success of the project in meeting its training and
educational objectives, in addition to generating a sustainable and positive
impact on the community.
Keywords: Social
linkage project; Entrepreneurial skills; Community training
RESUMO
Os projetos de extensão
universitária permitem que as instituições de ensino estabeleçam colaborações
diretas com a sociedade e seu ambiente. Este estudo avaliou o impacto de um
projeto de extensão em Cotopaxi, Equador, com foco no
fortalecimento de habilidades empreendedoras em organizações sociais locais.
Foi utilizada uma metodologia descritiva, incluindo uma pesquisa de satisfação
estruturada em uma escala Likert. O projeto foi
desenvolvido em duas fases: a primeira, entre outubro de 2022 e março de 2023,
beneficiando 24 homens e 46 mulheres; a segunda, de maio a setembro de 2023,
beneficiando 59 homens e 66 mulheres. Os resultados gerais indicam um impacto
muito positivo, com 81% dos indicadores avaliados como "excelente",
10% como "muito bom", 6% como "bom" e 3% como
"regular". Esses resultados destacam o sucesso do projeto em atingir
seus objetivos educacionais e de treinamento, além de gerar um impacto sustentável
e positivo na comunidade.
Palavras-chave: Projeto de vínculo social;
Habilidades empreendedoras; Treinamento comunitário.
INTRODUCCIÓN
En el sector
empresarial privado ecuatoriano, los negocios categorizados como MiPyME toman una especial relevancia en el desarrollo
socioeconómico por su incidencia en los niveles de ingreso, productividad,
empleo y otros indicadores macroeconómicos (Mendoza et al., 2021). En este
contexto, las organizaciones sociales, que incluyen asociaciones y
emprendimientos, representan actores clave en la búsqueda de soluciones
sostenibles que impulsan el desarrollo local tanto en zonas urbanas como
rurales por su aporte a la mejora de las condiciones de vida. El emprendimiento
presenta una relación positiva con el crecimiento económico, especialmente
cuando se orienta al desarrollo de nuevos productos, la búsqueda de nuevos
mercados, la introducción de innovaciones y la preservación del medio ambiente;
por tanto, aporta positivamente a la creación de empleo y al bienestar social (Galindo-Martín
et al., 2020).
No obstante,
varias organizaciones sociales enfrentan limitaciones en términos de recursos,
capacidades y conocimientos. Bajo esta premisa, Jerez et al., (2023) exponen
que el éxito y la sostenibilidad de los emprendimientos no solo dependen de la
innovación y la creatividad, sino también de una consistente base empresarial
que garantice la sostenibilidad a largo plazo. Por lo tanto, el Estado juega un
papel importante a través del desarrollo de programas y políticas gubernamentales
que propician el desarrollo empresarial (Wong, 2023).
Las
universidades, a través de los programas de vinculación con la sociedad, asumen
esta responsabilidad al contribuir con el desarrollo social y fomentar la
transferencia de tecnología y conocimiento. Con este antecedente, en la
Universidad de las Fuerzas Armadas se desarrolla el Proyecto de Vinculación
"Fortalecimiento y desarrollo de habilidades empresariales de las
organizaciones sociales de Cotopaxi" (ESPE, 2020) que surge como respuesta
a la necesidad de potenciar las capacidades de gestión y emprendimiento en una
zona geográfica con un alto potencial humano y cultural.
El proyecto
busca abordar problemáticas de las organizaciones sociales como las escasas
habilidades empresariales, el acceso limitado a mercados y recursos, y la
carencia de una visión estratégica a largo plazo (ESPE, 2020). Para ello, se
implementa un programa integral de capacitación y asesoría que promueve el
desarrollo de competencias clave, centrándose en áreas temáticas como turismo,
finanzas, comunicación, liderazgo, logística y transporte, e informática, a fin
de apoyar a las organizaciones para que manejen sus recursos de manera más
eficiente y atiendan mejor las necesidades de la comunidad.
En lo que
respecta al impacto social, este proyecto se percibe desde diversas
dimensiones. En primer lugar, se fortalecen las destrezas empresariales de los
líderes y miembros de las organizaciones sociales, lo que aumenta la capacidad
de administrar eficiente y eficazmente los recursos, con el consiguiente
aumento de los ingresos y el desarrollo de las comunidades involucradas.
Asimismo, el proyecto promueve la creación de redes de cooperación y alianzas
estratégicas a nivel local y regional, aspecto que resulta fundamental para la
sostenibilidad y crecimiento a largo plazo de estas organizaciones.
Otro aspecto
importante al abordar el impacto social es la inclusión y el empoderamiento de
grupos vulnerables como mujeres, jóvenes y comunidades indígenas, quienes a
menudo son los destinatarios principales de las organizaciones sociales en
Cotopaxi. A medida que se fortalecen las habilidades empresariales, se fomenta
la equidad de género y se brinda la oportunidad de iniciar sus propias
empresas, promoviendo la reducción de la pobreza y la desigualdad.
Por lo
tanto, este artículo tiene como objetivo evaluar el impacto social del proyecto
de vinculación a través de la identificación de variables, dimensiones y el
establecimiento de indicadores siguiendo la metodología de Morstadt
y Bello Vélez (2018).
MÉTODO
Se realizó
una investigación documental usando como punto de partida el análisis
descriptivo utilizando como fuente de información y evaluación la propuesta por
la Asociación Internacional para la Evaluación de Impactos [IAIA] (2015), la
cual plantea que, a través de la evaluación de impactos, se puede diseñar e
implementar nuevas políticas, planes, programas y proyectos que contribuyan a
resolver problemas que afectan al ambiente y a la sociedad.
Una vez analizadas las fases
determinadas por la IAIA, otra metodología a considerar fue la de Añibarro (2015) donde se destaca la importancia de evaluar
el impacto social de los proyectos, considerando tanto los efectos positivos
como negativos que pudieran surgir. En el caso puntual del Proyecto de
Vinculación "Fortalecimiento y desarrollo de habilidades empresariales de
las organizaciones sociales de Cotopaxi se enfocó en los beneficiarios
directos, las familias y la comunidad, así como en los gestores y ejecutores
del proyecto. Se establecieron los indicadores como la participación comunitaria,
el desarrollo formativo y la educación continua, así como en factores de
bienestar socioeconómico. Para la recolección de información se utilizó la
técnica de la encuesta bajo el instrumento sugerido por la IAIA el cual está
constituido por 3 variables y 7 dimensiones. La evaluación de impacto se alineó
con enfoques teóricos como la teoría del cambio, la teoría de sistemas y la
prospectiva. Este enfoque permitió una comprensión profunda de las
transformaciones generadas por los proyectos comunitarios y su impacto en la
sociedad.
Para medir el impacto social en los proyectos
comunitarios, los cuales, desde la visión de la institución, tienen como
prioridad atender las necesidades de los grupos vulnerables ubicados en zonas rurales y urbano marginales de Cotopaxi en Ecuador, se
aplicó la metodología propuesta por Morstadt y Bello
Vélez (2018). Donde es entiende como grupo vulnerable a aquellos adultos,
mujeres, niños, población indígena y migrante que, por su situación económica,
social y de educación presentan una condición desfavorable o incapacidad para
mejorar su calidad de vida sin la intervención y apoyo de otros actores, en
este caso, la academia.
El proyecto de vinculación se ejecutó en dos fases de
trabajo con la comunidad. La primera fase se desarrolló entre octubre de 2022 y
marzo de 2023, atendiendo como beneficiarios directos a 24 hombres y 46
mujeres. Durante la segunda fase, realizada de mayo a septiembre de 2023, se
atendió a 59 hombres y 66 mujeres; en total, durante los dos períodos, 195
personas participaron en las jornadas de capacitación implementadas para el
fortalecimiento y desarrollo de habilidades empresariales.
La metodología utilizada propuso medir tres variables impacto social, impacto en las familias
y comunidad, e impacto en los gestores sociales. En primera instancia, el
impacto en los beneficiarios de los proyectos de labor comunitaria se analizó
mediante tres dimensiones: participación ciudadana, desarrollo formativo y
educación continua. En la Tabla 1 se presentan los resultados obtenidos de la
aplicación de la encuesta de satisfacción.
Tabla 1.
Impacto
social del proyecto según la metodología propuesta por Morstadt
y Bello Vélez (2018) aplicado en zonas rurales y urbano marginales de Cotopaxi.
Dimensiones |
Escala |
||||
Excelente (5) |
Muy bueno (4) |
Bueno (3) |
Regular (2) |
Malo (1) |
|
Participación ciudadana |
|
|
|
|
|
El medio y el tiempo de antelación con el que fue
convocado a esta actividad |
87% |
10% |
3% |
- |
- |
El desempeño general de la institución que lidera el
proyecto |
84% |
12% |
2% |
2% |
- |
Su nivel de satisfacción con los resultados de la
capacitación recibida |
75% |
11% |
9% |
5% |
- |
Su nivel de compromiso y asistencia a las
convocatorias recibidas |
90% |
6% |
4% |
- |
- |
El trabajo en equipo entre los beneficiarios del
proyecto |
87% |
7% |
4% |
2% |
- |
La participación activa entre los beneficiarios |
85% |
13% |
2% |
- |
- |
Desarrollo formativo |
|||||
La organización del curso |
91% |
6% |
3% |
- |
- |
Las condiciones de las aulas de aprendizaje |
75% |
10% |
9% |
4% |
- |
La duración y horarios del curso |
84% |
10% |
3% |
3% |
- |
La atención por parte de la organización |
76% |
12% |
8% |
4% |
- |
Los conocimientos adquiridos |
73% |
17% |
15% |
5% |
- |
El cumplimiento de los objetivos del curso |
75% |
12% |
9% |
4% |
- |
La aplicación del contenido en la tarea práctica |
86% |
8% |
6% |
- |
- |
Educación continua |
|||||
Expectativas positivas frente al proyecto de
vinculación |
89% |
11% |
- |
- |
- |
Los materiales utilizados durante las jornadas de
capacitación |
78% |
12% |
7% |
3% |
- |
El desarrollo de las actividades le ha permitido
capacitarse en áreas técnicas de su interés |
94% |
4% |
2% |
- |
- |
La metodología empleada (ejercicios y casos
prácticos) |
87% |
11% |
- |
2% |
- |
Los resultados mostraron que los beneficiarios sienten
un alto compromiso y participación con el trabajo realizado por la comunidad
universitaria (85%), lo cual es clave para alcanzar los objetivos de impacto y
lograr el éxito esperado en el proyecto de vinculación, que busca fortalecer
las habilidades empresariales de los emprendedores comunitarios de la provincia
de Cotopaxi.
De acuerdo a Senge (2005)
cuando los beneficiarios están verdaderamente comprometidos, se genera una
mayor motivación y una disposición a superar obstáculos, lo que facilita la
implementación efectiva del proyecto. Además, el compromiso de participación de
los beneficiarios asegura que las soluciones propuestas se adapten mejor a sus
necesidades y contexto.
Al evaluar la percepción de los beneficiarios con
respecto al desarrollo formativo recibido a través del proyecto social, se
evidenció que, en promedio, el 80% tienen una valoración positiva de la calidad
de la organización y las actividades de educación continua realizadas un 87%.
Tal como lo señala Crosby (2005) el cumplimiento de los requisitos de un
proyecto aporta a la alta calidad y asegura que se satisfacen las expectativas
y necesidades de los clientes o beneficiarios. Por lo tanto, la organización y
la calidad son cruciales y, además, inciden en el cumplimiento de los objetivos
y el reconocimiento de quien lidera el proyecto.
Al respecto, sobre variable impacto en las familias y la comunidad, conforme a las dimensiones
bienestar social, y creación de valores económicos. En la Tabla 2 se destacan
los resultados alcanzados en la aplicación de la encuesta los cuales permiten
comprender la trascendencia del proyecto de vinculación fortalecimiento y
desarrollo de habilidades empresariales de las organizaciones sociales de Cotopaxi
donde se evidencia que no se limita a los beneficiarios directos, sino que
también puede percibirse hacia los beneficiarios indirectos.
Tabla 2.
Impacto en
las familias y la comunidad.
Dimensiones |
Escala |
||||
Muy de acuerdo (5) |
Algo de acuerdo (4) |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3) |
Algo en desacuerdo (2) |
Muy en desacuerdo (1) |
|
Bienestar
social |
67% |
11% |
12% |
9% |
- |
La
capacitación recibida permitió mejorar los ingresos de su familia |
67% |
8% |
13% |
12% |
- |
La
actividad generó bienestar a su familia |
65% |
13% |
14% |
8% |
- |
La
capacitación permite reducir las brechas sociales y de género |
70% |
12% |
10% |
8% |
- |
Creación
de valores económicos: Considera que |
66% |
14% |
13% |
7% |
- |
La
capacitación recibida le permitió asumir nuevos roles y responsabilidades en
el hogar |
76% |
14% |
7% |
3% |
- |
La
actividad realizada cumplió con sus expectativas para el mejoramiento de sus
ingresos |
60% |
12% |
16% |
12% |
- |
La
actividad fue de su interés y benefició al núcleo familiar |
63% |
15% |
15% |
7% |
- |
En la Tabla 2 se observó que la mayoría de los
beneficiarios, en promedio el 67%, consideran que haber participado en el
proyecto de vinculación les ha permitido conseguir mayor bienestar social y
familiar. Además, los efectos en el corto y mediano plazo obtenidos son
compatibles con la creación de valor e ingresos económicos para sí mismos y su
familia, según la percepción del 66%. Estos resultados se alinean con la teoría
del cambio, propuesta inicialmente por Weiss en la
década de 1998, quien acertadamente señala que los programas para el cambio
social deberían ser diseñados y evaluados con una comprensión clara de cómo se
espera que conduzcan a los resultados deseados.
De la mano con este tipo de programas, los proyectos
de vinculación también juegan un papel esencial en la mejora de la sociedad al
abordar problemas significativos, generar conocimientos útiles y empoderar a
las comunidades.
Con respecto, a la variable "impacto en los gestores sociales" de acuerdo al modelo
seguido en la investigación, compuesta por dos dimensiones el rendimiento de
los grupos estudiantiles y percepción del profesorado en la Tabla 3 de destacan
los resultados que miden la percepción de la participación de los responsables
directos en la ejecución del proyecto social de vinculación, que busca
fortalecer las habilidades empresariales de los emprendedores comunitarios de
la provincia de Cotopaxi.
Tabla 3.
Impacto en
los gestores sociales.
Dimensiones
|
Escala |
||||
Excelente (5) |
Muy bueno (4) |
Bueno (3) |
Regular (2) |
Malo (1) |
|
Rendimiento
de los grupos estudiantiles |
92% |
6% |
2% |
||
El
compromiso estudiantil con los proyectos sociales |
92% |
5% |
3% |
||
La calidad
de los contenidos impartidos por los estudiantes |
88% |
10% |
2% |
||
La
organización de los estudiantes para realizar la capacitación |
97% |
3% |
|||
Percepción
del profesorado |
92% |
6% |
2% |
||
El
desempeño del docente para liderar el equipo de trabajo |
90% |
7% |
3% |
||
La
estrategia docente para resolver problemas y llegar a acuerdos |
91% |
7% |
2% |
||
La gestión
integral del docente durante el desarrollo del proyecto |
94% |
5% |
1% |
En la Tabla 3 se pudo observar que el rendimiento de
los grupos estudiantiles presenta una calificación general muy alta, con un 92%
de evaluaciones calificadas como "excelente" y un 6% como "muy
bueno". El compromiso estudiantil con los proyectos sociales es igualmente
significativo, con un 92% de calificaciones "excelente". La calidad
de los contenidos impartidos por los estudiantes también es muy bien valorada,
con un 88% de "excelente" y un 10% de "muy bueno". Además,
la organización de los estudiantes para realizar la capacitación recibe la
calificación más alta, con un 97% de "excelente".
Por otro lado, la percepción general del profesorado
es positiva, con un 92% de calificaciones "excelente". El desempeño
del docente para liderar el equipo de trabajo es altamente valorado, con un 90%
de "excelente". La estrategia docente para resolver problemas y
llegar a acuerdos recibe un 91% de calificaciones "excelente".
Asimismo, la gestión integral del docente durante el desarrollo del proyecto es
muy bien valorada, alcanzando un 94% de "excelente". Lo que quiere
decir que tanto el rendimiento de los grupos estudiantiles como la percepción
del profesorado reflejan una valoración muy positiva. Los altos porcentajes
de calificaciones "excelente" en ambas dimensiones indican un fuerte
compromiso y desempeño, contribuyendo significativamente al éxito del proyecto
social en términos de calidad educativa y organización. Esto sugiere que los
gestores sociales, tanto estudiantes como profesores, están desempeñándose de
manera ejemplar, lo que garantiza que los objetivos del proyecto sean
alcanzados de manera efectiva y sostenible.
Es de interés de este trabajo determinar el impacto
global alcanzado mediante la ejecución del proyecto de vinculación. En la Tabla
4 se presenta una síntesis de los valores obtenidos en cada una de las tres
variables analizadas: impacto del proyecto social, impacto en las familias y la
comunidad, e impacto en los gestores sociales. Además, se incluye el resultado
del cálculo de la media ponderada mediante la asignación de pesos a las
variables de acuerdo al número de indicadores incluidos en cada una.
Tabla 4.
Resultados
globales y media ponderada.
Variable |
No. indicadores |
Peso (%) |
Calificación (%) |
Impacto
del proyecto social |
5 |
4 |
|
Participación
ciudadana |
6 |
20,7 |
85 |
Desarrollo
formativo |
7 |
24,1 |
80 |
Educación
continua |
4 |
13,8 |
87 |
Impacto en
las familias y la comunidad |
|||
Bienestar
social |
3 |
10,35 |
67 |
Creación
de valores económicos |
3 |
10,35 |
66 |
Impacto en
los gestores sociales |
|||
Rendimiento
de los grupos estudiantiles |
3 |
10,35 |
92 |
Percepción
del profesorado |
3 |
10,35 |
92 |
Total |
29 |
100 |
81 |
En la Tabla 4 se destaca que el impacto del proyecto
social se analiza a través de tres indicadores participación ciudadana,
desarrollo formativo y educación continua. La participación ciudadana tiene un
peso del 20,7% y recibe un 85% de calificaciones "excelente", un 10%
"muy bueno", un 4% "bueno" y un 3% "regular". El
desarrollo formativo, con un peso del 24,1%, obtiene un 80% de
"excelente", un 11% "muy bueno", un 8% "bueno" y
un 4% "regular". La educación continua, con un peso del 13,8%, es
altamente valorada con un 87% de "excelente", un 10% "muy
bueno", un 5% "bueno" y un 3% "regular".
En cuanto al impacto en las familias y la comunidad,
se evaluaron dos dimensiones bienestar social y creación de valores económicos.
El bienestar social, con un peso del 10,35%, obtiene un 67% de
"excelente", un 11% "muy bueno", un 12% "bueno" y
un 9% "regular". La creación de valores económicos, con el mismo
peso, recibe un 66% de "excelente", un 14% "muy bueno", un
13% "bueno" y un 7% "regular".
El impacto en los gestores sociales se analiza
mediante dos indicadores: rendimiento de los grupos estudiantiles y percepción
del profesorado. Ambos indicadores tienen un peso del 10,35%. El rendimiento de
los grupos estudiantiles recibe un 92% de "excelente", un 6%
"muy bueno" y un 2% "bueno". La percepción del profesorado
también obtiene un 92% de "excelente", un 6% "muy bueno" y
un 2% "bueno".
El análisis global de los resultados muestra que el
proyecto de vinculación tiene un impacto muy positivo en todas las dimensiones
evaluadas. La media ponderada de las calificaciones indica que un 81% de los
indicadores fueron evaluados como "excelente", un 10% como "muy
bueno", un 6% como "bueno" y un 3% como "regular".
Estos resultados reflejan un fuerte compromiso y desempeño de los
participantes, contribuyendo significativamente al éxito del proyecto en
términos de participación ciudadana, desarrollo formativo, educación continua,
bienestar social, creación de valores económicos y la gestión efectiva de los
grupos estudiantiles y el profesorado.
En cuanto a la valoración de la encuesta aplicada en
ninguna de las variables analizadas se obtuvo la calificación más baja de un
punto que corresponde a malo o muy en desacuerdo que se utilizó en este
estudio. Por lo tanto, en la Figura 1 se muestra la calificación global que
permitió determinar el impacto de proyecto.
Figura 1.
Impacto global del proyecto social.
Según los resultados obtenidos que se evidencia en la Figura 1, el impacto
global del proyecto fue altamente positivo. Un 81% de los indicadores evaluados
fueron calificados como "excelente", lo cual indica que la ejecución
del proyecto fue efectiva y exitosa en la consecución de sus objetivos. Además,
un 10% de los indicadores fueron calificados como "muy bueno", lo que
refuerza la idea de que el proyecto tuvo un impacto significativo y favorable
en los beneficiarios.
El propósito principal del proyecto social de vinculación fue
desarrollar competencias y habilidades en áreas clave como contabilidad,
tributación, turismo, informática y gestión, dirigidas específicamente a
emprendedores asociativos en la provincia de Cotopaxi. Estas áreas son
fundamentales para mejorar la capacidad de gestión y competitividad de los
emprendedores locales, contribuyendo así al desarrollo socioeconómico
sostenible de la región.
Los resultados destacan que el proyecto no solo cumplió con sus metas,
sino que también logró impactar de manera positiva y significativa en la
comunidad beneficiaria al fortalecer sus habilidades y competencias
empresariales clave.
DISCUSIÓN
Impacto
Social
El concepto de impacto social, como lo expone Senge
(2005) en su obra "La Quinta Disciplina", se centra en la capacidad
de las organizaciones para generar cambios significativos en su entorno
mediante prácticas sostenibles y estrategias de aprendizaje organizacional. Senge ob cit., argumenta que las
organizaciones que adoptan una mentalidad de aprendizaje continuo pueden
influir positivamente en su comunidad al adaptarse eficazmente a los desafíos y
alinear sus objetivos con los intereses sociales más amplios. En el contexto
del proyecto de vinculación en Cotopaxi, los altos porcentajes de
calificaciones "excelente" y "muy bueno" en el impacto social
indican que las prácticas implementadas no solo fueron efectivas sino también
sostenibles, promoviendo el desarrollo económico y social de la región.
Impacto en
las Familias y Comunidad
Crosby (2005) introduce el concepto de calidad percibida, enfatizando la
importancia de superar las expectativas de los clientes para lograr la
satisfacción y lealtad. En el caso del impacto en las familias y comunidad, las
altas calificaciones en bienestar social y creación de valores económicos
reflejan una superación de las expectativas de los beneficiarios. Esto sugiere
que el proyecto no solo cumplió con sus objetivos formativos, sino que también
contribuyó de manera significativa a mejorar la calidad de vida y generar
oportunidades económicas dentro de la comunidad de Cotopaxi.
Impacto en
los Gestores Sociales
Según Weiss (1998) la gestión efectiva incluye
no solo la habilidad de administrar recursos, sino también de liderar y motivar
equipos hacia el logro de metas comunes. En el contexto del proyecto, las altas
calificaciones en el rendimiento de los grupos estudiantiles y la percepción
positiva del profesorado sugieren una gestión integral y efectiva por parte de
los gestores sociales. Estos resultados subrayan la importancia de un liderazgo
comprometido y capacitado para asegurar la implementación exitosa de
iniciativas sociales y educativas.
En conjunto, los resultados obtenidos a través de las tres variables
analizadas indican que el proyecto de vinculación en Cotopaxi ha sido exitoso
no solo en términos de cumplir con sus objetivos formativos y educativos, sino
también en generar un impacto positivo y sostenible en la comunidad. Las
teorías y conceptos de Senge, Crosby y Weiss proporcionan un marco sólido para entender cómo las
prácticas organizacionales y de gestión pueden influir en el desarrollo social
y comunitario, fortaleciendo así la importancia de iniciativas como esta en
contextos locales.
Además, los proyectos sociales representan una poderosa herramienta para
transferir conocimiento, fomentar la responsabilidad social y fortalecer la
educación integral, ya que facilitan un aprendizaje significativo y el
desarrollo de habilidades blandas como el trabajo en equipo, la comunicación y
la resolución de problemas. Este es el caso del proyecto de vinculación de la Universidad
de las Fuerzas Armadas ESPE en Cotopaxi en Ecuador, que se enfoca en fortalecer
las habilidades empresariales de las organizaciones sociales, promoviendo
competencias clave y estableciendo redes de cooperación entre diferentes
actores locales.
El impacto social del proyecto es notable, evidenciado por el aumento de
ingresos, el desarrollo comunitario y la inclusión y empoderamiento de grupos
vulnerables. Esta iniciativa no solo busca mejorar las condiciones económicas y
sociales de la región, sino también integrar el conocimiento académico con las
necesidades reales de las comunidades, generando soluciones sostenibles y de
impacto duradero.
REFERENCIAS
Añibarro, G. (2015). Impacto social proyecto
comunitario (Doctoral dissertation, Tesis). https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4266/1/TFG-L243.pdf
Asociación Internacional para la Evaluación de Impactos [IAIA]. (2015).
Evaluación de Impacto Social. https://www.iaia.org/uploads/pdf/Evaluacion-Impacto-Social-Lineamientos.pdf
Crosby,
P. B. (2005). Crosby’s 14 steps to improvement. Quality Progress, 38(12), 60-64.
ESPE, Universidad de las fuerzas Armadas (2020).
Proyecto de Vinculación "Fortalecimiento y desarrollo de habilidades
empresariales de las organizaciones sociales de Cotopaxi. https://acortar.link/oAQk63
Galindo-Martín, M.-A., Castaño-Martínez, M.-S., y
Méndez-Picazo, M.-T. (2020). The Relationship between Green Innovation, Social
Entrepreneurship, and Sustainable Development. Sustainability 2020. https://doi.org/10.3390/su12114467
Jerez, M., Rubio, C., Quiñonez, M., Salazar, M. (2023). Coordinación,
colaboración y cooperación (3Cs) para el fortalecimiento de las habilidades
empresariales en emprendimientos rurales de la provincia de Cotopaxi, Ecuador.
In C. T. Fernández, D. L. Domínguez, W. J. Rivero, & M. F. Miranda
(Eds.), II Congreso Internacional sobre Investigación y Praxis docente en
los objetivos de Desarrollo Sostenible (CIIP-ODS). (pp. 102–103). Dykinson, S.L. https://doi.org/10.2307/jj.5076298.6
Mendoza
Mieles, J., Macías, G., y Parrales Poveda, M. (2021). Desarrollo
empresarial de las mipymes ecuatorianas: su evolución
2015-2020. Revista Publicando, 320-337. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2253
Morstadt, J. D. C., y Bello Vélez, M. I.
(2018). Indicadores de impacto social para evaluación de proyectos de
vinculación con la colectividad. Económicas CUC,
39(1), 105–116. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.07
Senge, P. M. (2005). La quinta
disciplina en la práctica. Ediciones Granica
SA.
Weiss,
C. H. (1998). Evaluation: Methods for
Studying Programs and Policies. Prentice Hall.
Wong Copaja, E. E. (2023). Emprendimiento
rural como estrategia de innovación inclusiva. Economía & Negocios,
194-207. https://www.doi.org/10.33326/27086062.2023.1.1657