https://revistaimpulso.org/

 

Volumen 5 | Número 9 | Enero- junio 2025 | ISSN: 2959-9040 | ISNN-L: 2959-9040 | Pág. 401 - 411

 

Gestión del programa social juntos y calidad de vida en la Comunidad de Abancay

 

Management of the juntos social program and quality of life in the Abancay Community

 

Gestão do programa social juntos e qualidade de vida na Comunidade De Abancay

 

Jefferson Helard Escalante Zarate

jescalante@oite.disavlc.gob.pe

https://orcid.org/0000-0001-6135-5807

Universidad César Vallejo-Lima, Perú

 

Johnny Félix Farfán Pimentel

felix13200@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6109-4416

Universidad César Vallejo-Lima, Perú

 

Glady Guissela Janampa Gomez

guissela.jg@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-3663-3064

Universidad San Ignacio de Loyola-Lima, Perú

 

Rommel Lizandro Crispín

rlizandroc@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-1091-225X

Universidad César Vallejo-Lima, Perú

 

Jorge Luis Manchego Villarreal

jmanchegov@usmp.pe

https://orcid.org/0000-0003-0192-3694

Universidad de San Martín de Porres-Lima, Perú

 

Marco Antonio Candia Menor

mcandiam@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-4661-6228

Universidad César Vallejo-Lima, Perú

 

http://doi.org/10.59659/impulso.v.5i9.91

 

Artículo recibido 18 de septiembre de 2024 / Arbitrado 07 de octubre de 2024 / Aceptado 10 diciembre 2024 / Publicado 01 de enero de 2025

RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el Programa Social Juntos y la calidad de vida de los beneficiarios en la ciudad de Abancay. Utilizando un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional, se seleccionó una muestra de 120 beneficiarios mediante muestreo por conveniencia. Los datos se recolectaron a través de un cuestionario Likert, con una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.853. Los resultados mostraron una correlación significativa de 0.257 entre el programa y la mejora en la calidad de vida de los beneficiarios. Este hallazgo destaca la importancia del Programa Social Juntos como una herramienta eficaz en la lucha contra la pobreza extrema y su contribución al bienestar de las poblaciones vulnerables. Este hallazgo corrobora la relevancia de los programas sociales en el fortalecimiento de la calidad de vida en contextos de extrema pobreza.

 

Palabras clave: Programa social; Calidad de vida; Bienestar; Desarrollo; Inclusión

 

ABSTRACT

The objective of the study was to determine the relationship between the Juntos Social Program and the quality of life of beneficiaries in the city of Abancay. Using a quantitative approach, non-experimental design and correlational level, a sample of 120 beneficiaries was selected through convenience sampling. Data were collected through a Likert questionnaire, with a Cronbach's Alpha reliability of 0.853. The results showed a significant correlation of 0.257 between the program and the improvement in the beneficiaries' quality of life. This finding highlights the importance of the Juntos Social Program as an effective tool in the fight against extreme poverty and its contribution to the well-being of vulnerable populations. This finding corroborates the relevance of social programs in strengthening the quality of life in contexts of extreme poverty.

 

Keywords: Social program; Quality of life; Well-being; Development; Inclusion

 

RESUMO

O objetivo do estudo foi determinar a relação entre o Programa Social Juntos e a qualidade de vida dos beneficiários na cidade de Abancay. Usando uma abordagem quantitativa, um projeto não experimental e um nível correlacional, foi selecionada uma amostra de 120 beneficiários por meio de amostragem de conveniência. Os dados foram coletados por meio de um questionário Likert, com uma confiabilidade Alfa de Cronbach de 0.853. Os resultados mostraram uma correlação significativa de 0.257 entre o programa e a melhoria da qualidade de vida dos beneficiários. Esse resultado destaca a importância do Programa Social Juntos como uma ferramenta eficaz no combate à pobreza extrema e sua contribuição para o bem-estar das populações vulneráveis. Esse achado corrobora a relevância dos programas sociais no fortalecimento da qualidade de vida em contextos de extrema pobreza.

 

Palavras chave: Programa social; Qualidade de vida; Bem-estar; Desenvolvimento; Inclusão

 

INTRODUCCIÓN

La investigación surge a raíz de la problemática social de la pobreza en la ciudad de Abancay, siendo una situación en que la población vive por debajo de la línea de las condiciones socialmente aceptables los cuales dificulta el crecimiento y desarrollo digno como personas; es así que a través de las acciones estratégicas y mecanismos del Estado se pueda atender a los sectores sociales excluidos con la finalidad de coadyuvar al sostenimiento de las condiciones de vida de la población y lucha contra la pobreza (Hidalgo, 2019). Es por ello que, la participación de la comunidad es vital para su correcto funcionamiento en virtud de las acciones de monitoreo y control eficiente de los recursos que se destinan para tales fines (Juscamaita, 2021). En tanto, las políticas sociales juegan un rol relevante en la generación de oportunidades para superar las limitantes que impone la pobreza y la mejora de los mecanismos para la distribución de los ingresos en la atención de necesidades básicas de la población carente de posibilidades materiales (Espinosa et al., 2015).

Según estudios realizados por Cepal (2022) la pobreza sigue siendo una problemática de corte estructural en América Latina, con un 32.3% y la pobreza extrema con un 12.9% que equivale a 200 millones de seres humanos, que no tuvieron o generaron la cantidad de ingresos suficientes para atender las principales necesidades básicas; siendo una llamada de alarma urgente que tendría que ser atendida a nivel de Latinoamérica y el Caribe, para ello se deben de realizar los más grandes esfuerzos a través de la implementación de programas sociales (Panduro, 2024); esta situación es agravante ya que la población carece de recursos económicos para atender aspectos básicos como la alimentación, la salud, la educación y servicios prioritarios.

En tal sentido las políticas sociales de la lucha contra la pobreza es una estrategia que permite atender las demandas sociales de la población más vulnerable y que requiere la acción estratégica por parte del Estado en aspectos relacionados a la salud, alimentación, servicios prioritarios entre otros aspectos básicos para la subsistencia humana (Badajoz y Pérez, 2022; Cavero et al., 2017). Es por ello que, los programas sociales tienen el objetivo sustancial de impactar en la población más necesitada con miras a orientar los recursos asignados hacia los diversos segmentos de la población en función a sus requerimientos y necesidades esenciales para una vida digna (Guerra, 2019; Muñoz et al., 2018).

En esa línea de ideas, cabe señalar que las políticas sociales se han distinguido por atender diversos programas alimentarios, nutricionales, de lucha contra la pobreza, de desarrollo social, de inclusión social, de salud para todos, de empleo al ingreso temporal que ayuda a contrarrestar la situación que atraviesan las comunidades más vulnerables del territorio nacional (Rosas y Sánchez, 2019; Alcázar, 2016). Así también, el fenómeno de la pobreza extrema en América Latina es un factor común que incide preocupantemente en la población menos favorecida y que requieren la acción de los gobiernos y se evidencia con una alta tasa de precariedad social, económica y de infraestructura física, la carencia de oportunidades para lograr el tan ansiado desarrollo humano y económico en su conjunto (López et al., 2023).

El estudio se justifica ya que la problemática debe ser abordada desde una perspectiva integral y que las alternativas que se brindan deben de estar en función a factores intrínsecos como la atención a los servicios fundamentales que sean accesibles a la población, a la dotación de recursos para la subsistencia, sostenibilidad y habitabilidad para una vida digna en función de las personas afectadas por los factores de la pobreza (Ruiz et al., 2016; Sánchez, 2019; Ramos, 2018). En cuanto a la salud, se evidencia que el hacinamiento en la vivienda es un factor gravitante que afecta sensiblemente, tanto a nivel físico como el nivel mental, generando problemas respiratorios que pueden convertirse en crónicos; y en el orden mental asociados a factores depresivos y falta de privacidad entre los integrantes de la unidad familiar (Ceballos et al., 2014; Ceballos et al., 2015; Novoa et al., 2014; Apraez-Villamarín, 2015).

En tal sentido la creación e implementación de programas sociales, están constituidas por un conjunto de proyectos, planes, actividades, acciones y recursos debidamente organizadas que tienen el propósito de reducir el índice de pobreza en la población afectada (Olivera, 2021). Así mismo, estos se gestionan a través de las dimensiones de organización, de dirección, de programación, de ejecución, de monitoreo y de evaluación del impacto social detallando los resultados a través de indicadores económicos (Abramo et al., 2019); es así que todos los esfuerzos que se realizan deben ejecutarse con transparencia y cuya rendición de cuentas sean brindadas de manera ética, pertinente y oportuna.

De este modo, las acciones estratégicas responden básicamente al escenario en que se evidencia en la población carencias y esto afecta ostensiblemente su nivel de calidad de vida; estos mecanismos significan un pilar determinante para tales fines y siendo el propósito esencial el incremento progresivo de mejora de las condiciones de vida para la población (Tarrillo, 2023). En virtud de ello, las decisiones que se realizan para mejorar en la distribución de recursos escasos a la comunidad es la de garantizar los objetivos diseñados y su implementación del programa social; asumiendo como bienestar a la integración de las personas beneficiarias del apoyo social para satisfacer sus necesidades básicas impostergables (Faraz, 2019; Yusif, 2019; Rail, 2019).

El estudio se realizó en el ámbito geográfico de la Ciudad de Abancay del departamento de Apurímac, la cual se caracteriza por ser zona ganadera y agrícola, los escenarios de existencia de las poblaciones actualmente van consiguiendo mejoras a través del Programa Social Juntos, a pesar de los avances logrados, la persistencia de problemas estructurales en el acceso al agua potable y saneamiento adecuado constituye una barrera significativa para el desarrollo integral de la región. La carencia de infraestructura adecuada de saneamiento, como el acceso a agua potable en muchas áreas rurales y la dependencia de pozos secos, no solo agrava la situación de salud pública, sino que también perpetúa el ciclo de la pobreza; así pues, los focos infecciosos derivados de esta deficiencia en los servicios básicos inciden directamente en el bienestar de las familias, afectando su calidad de vida y limitando sus oportunidades de desarrollo.

El problema de investigación fue: ¿Cuál es la relación entre el Programa Social Juntos y la calidad de vida de los beneficiarios de la ciudad de Abancay, Apurímac?

El objetivo de investigación fue: Determinar la relación que existe entre el Programa social Juntos y calidad de vida de los beneficiarios del programa en la ciudad de Abancay, Apurímac.

 

MÉTODO

El estudio utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y un nivel correlacional para analizar la relación entre las variables Programa social Juntos y Calidad de vida, siendo evaluada a través de las dimensiones de bienestar físico, bienestar material, bienestar emocional, relaciones interpersonales, desarrollo personal, autodeterminación, inclusión social y defensa de derechos.  Los cuales fueron medidas mediante una escala ordinal tipo Likert de cinco categorías: Nunca (1), Casi nunca (2), A veces (3), Casi siempre (4), y Siempre (5). La población objetivo del estudio fueron los beneficiarios del programa social de la ciudad de Abancay, se seleccionó una muestra de 120 personas que reciben el apoyo social. La validación del cuestionario de 18 preguntas para la variable Programa social Juntos y 24 preguntas para Calidad de vida; fue realizada por 5 expertos en evaluación de instrumentos, quienes evaluaron la pertinencia y claridad de cada ítem. La confiabilidad también se verificó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, cuyo resultado fue .853, asegurando la consistencia interna de las mediciones utilizadas en el estudio.

 

RESULTADOS

En la tabla 1, se observa que la variable Programa Social Juntos se encuentra en un nivel bueno con 88.3% en la dimensión de Acompañamiento de la institución se encuentra en un nivel regular con un 85.8% y en la dimensión Incentivo monetario se ubica en un nivel bueno con un 90.0%. Lo que indica que, que el Programa Social Juntos se caracteriza por tener como pilar esencial la ejecución de manera efectiva de la política pública del Estado en la atención a los pobladores de la ciudad de Abancay para atender los requerimientos de apoyo social de las personas en una situación de pobreza y pobreza extrema que carecen de recursos económicos para desarrollar sus actividades básicas; en ese sentido, el incentivo monetario es crucial en el marco de la atención a la pobreza, ya que permite que las familias en situación vulnerable puedan solventar sus necesidades básicas, como la alimentación, la educación y la salud. Este alto porcentaje indica que el programa ha logrado proveer estos recursos de manera efectiva, lo cual es fundamental para mejorar la calidad de vida de los destinatarios. Sin embargo, también se debe reconocer la necesidad de fortalecer el componente de acompañamiento institucional para optimizar el impacto del programa, asegurando que no solo se provea el recurso económico, sino también la orientación y el seguimiento necesario para que los beneficiarios logren un desarrollo integral y sostenible.

 

Tabla 1. Evaluación del Programa Social Juntos en las dimensiones de acompañamiento institucional e incentivo monetario

Nivel

V1: Programa Social Juntos

D1: Acompañamiento de la institución

D2: Incentivo monetario

f

%

f

%

f

%

Bajo

0

0.0

0

0.0

0

0.0

Regular

14

11.7

103

85.8

12

10.0

Bueno

106

88.3

17

14.2

108

90.0

Total

120

100.0

120

100.0

120

100.0

 

En la tabla 2, se observa que la variable Calidad de vida se encuentra en un nivel regular con 66.7%; en la dimensión de Bienestar físico se encuentra en un nivel bueno con un 53.3%; en la dimensión de Bienestar material se ubica en un nivel regular con un 78.3%; en la dimensión de Bienestar emocional se ubica en un nivel regular con un 70.8%; en la dimensión de Inclusión social se ubica en un nivel regular con un 53.3% y en la dimensión de Defensa de derechos en un nivel bueno con un 73.3%. En ese sentido, estos resultados permiten comprender que, si bien existen algunos avances en áreas clave del bienestar, la situación general de la calidad de vida en Abancay sigue siendo insuficiente para garantizar un desarrollo integral y sostenible de la población. Las instituciones públicas del Estado deben redoblar esfuerzos para mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud, promover un desarrollo económico inclusivo que garantice empleo y bienestar material a largo plazo, y fortalecer la inclusión social y la defensa de derechos. Estas intervenciones son cruciales para superar las deficiencias actuales y mejorar sustancialmente la calidad de vida de la población vulnerable en Apurímac, asegurando que todas las personas tengan acceso a una vida digna y a las oportunidades necesarias para su desarrollo socioeconómico pleno.

 

Tabla 2. Evaluación de la variable Calidad de vida en las dimensiones de bienestar físico, bienestar material, bienestar emocional, inclusión social y defensa de derechos

Nivel

V2: Calidad de vida

D1: Bienestar físico

D2: Bienestar material

D3: Bienestar emocional

D4:

Inclusión social

D5: Defensa de derechos

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

Bajo

0

0.0

0

0.0

0

0.0

20

16.7

8

6.7

14

11.7

Regular

80

66.7

56

46.7

94

78.3

85

70.8

64

53.3

18

15.0

Bueno

40

33.3

64

53.3

26

21.7

15

12.5

48

40.0

88

73.3

Total

120

100.0

120

100.0

120

100.0

120

100.0

120

100.0

120

100.0

 

Según la tabla 3, se puede evidenciar que las variables Programa Social Juntos y Calidad de vida y sus dimensiones que según la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov es una herramienta utilizada para evaluar si una muestra proviene de una distribución normal. En este caso, al obtener un p-valor menor a 0.05, se rechaza la hipótesis nula de normalidad, lo que implica que los datos de las variables mencionadas no siguen una distribución normal. Dado que las distribuciones de los datos no son normales, se opta por utilizar una prueba no paramétrica, en este caso, el coeficiente de correlación Rho de Spearman.

 

Tabla 3. Normalidad de datos

 

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico

gl

Sig.

Programa Social Juntos

.525

120

.000

Calidad de vida

.426

120

.000

 

En la tabla 4, se evidencia que existe una relación significativa entre las variables Programa Social Juntos y Calidad de vida con un rho=0.257; de esta manera con la dimensión Bienestar físico con un rho=0.389, esto podría reflejar la efectividad de las acciones de apoyo del programa en áreas como el acceso a servicios de salud, nutrición y prevención de enfermedades, factores cruciales para el bienestar físico de las personas; con la dimensión de Bienestar material con un rho=0.191; con la dimensión de Bienestar emocional con un rho=0.401, el Programa Social Juntos sigue influyendo positivamente en áreas clave como la mejora de las condiciones materiales de vida, el acceso a oportunidades para el desarrollo personal, la capacidad de los beneficiarios para tomar decisiones autónomas, y la protección de sus derechos fundamentales; con la dimensión de Relaciones interpersonales con un rho=0.551, son factores que contribuyen de manera significativa al bienestar general y a la reducción de la exclusión social; con la dimensión de Desarrollo personal con un rho=0.212; con la dimensión de Autodeterminación con un rho=0.186; con la dimensión de Inclusión social con un rho=0.190; y con la dimensión de Defensa de derechos con un rho=0.217. Esto quiere decir que entre las variables existe una relación directa y positiva; esto permite aceptar la inferencia estadística a la vez que es una fuente de información valiosa para la toma de decisiones a nivel institucional. Por consiguiente, este hallazgo es fundamental porque implica que, a medida que mejora la implementación del Programa Social Juntos, también lo hace la calidad de vida de los beneficiarios.

 

Tabla 4. Relación entre el Programa Social Juntos y Calidad de vida con sus dimensiones

Dimensiones

Programa Social Juntos

ρ

Sig.

Calidad de vida

0.257

0.005

Bienestar físico

0.389

0.000

Bienestar material

0.191

0.037

Bienestar emocional

0.401

0.000

Relaciones interpersonales

0.551

0.000

Desarrollo personal

0.212

0.020

Autodeterminación

0.186

0.041

Inclusión social

0.190

0.038

Defensa de derechos

0.217

0.018

 

Discusión

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el Programa Social Juntos y la calidad de vida de los beneficiarios en la ciudad de Abancay, Apurímac. Los resultados obtenidos a lo largo de este estudio, que reflejan una relación significativa entre ambas variables (rho=0.257), son fundamentales para comprender cómo el apoyo brindado por el Estado a través de programas sociales incide directamente en la mejora de las condiciones de vida de los beneficiarios. Esta investigación resalta la importancia de los programas sociales como instrumentos para reducir la pobreza y mejorar el bienestar general de los sectores más vulnerables.

Diversos estudios apoyan esta relación entre programas sociales y calidad de vida como Rivera (2023) destaca que programas como Pensión 65 han sido diseñados para atender a sectores vulnerables, ofreciendo un soporte esencial para la mejora del bienestar familiar y el acceso a servicios públicos. Este apoyo contribuye de manera significativa a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, especialmente aquellos en condiciones de pobreza extrema. De manera similar se concuerda con Cisneros (2022) que resalta la relevancia del programa social Techo Propio, que no solo brindan acceso a vivienda adecuada, sino que fomentan un entorno social que promueve la seguridad emocional y la calidad de vida de sus beneficiarios. Estas intervenciones están alineadas con los resultados obtenidos en la investigación, los cuales muestran una correlación positiva entre los programas sociales y el bienestar de las personas.

La correlación significativa encontrada entre el Programa Social Juntos y la calidad de vida (rho=0.257) es congruente con el trabajo de Rodríguez (2022), quien señala que la pobreza es un factor determinante en la calidad de vida de la población vulnerable. Este autor resalta que el Programa Social Juntos tiene como objetivo específico apoyar a las personas en situación de pobreza y extrema pobreza a través de un apoyo económico y acompañamiento social, lo cual puede mejorar considerablemente la calidad de vida de los beneficiarios. De hecho, los resultados muestran una relación positiva significativa entre la inclusión social (rho=0.484) y la defensa de derechos humanos (rho=0.569), lo que sugiere que las intervenciones de "Juntos" no solo impactan la situación material de los beneficiarios, sino que también mejoran su integración en la sociedad y el acceso a la protección de sus derechos fundamentales. Asimismo, Paredes (2021) acota que, es determinante el proceso de construcción de la defensa de los derechos en salvaguarda a la demanda social de la población por una calidad de vida para la población.

El concepto de protección social, se concuerda con Vargas (2021), se refleja en los resultados de la investigación, que también muestran una correlación significativa entre la protección social y la calidad de vida (rho=0.144). Este hallazgo es importante, ya que confirma que los programas sociales dirigidos a la población vulnerable deben incluir medidas de protección social que aseguren el bienestar de los beneficiarios a largo plazo, especialmente aquellos en la tercera edad, quienes son especialmente vulnerables a las condiciones de pobreza y exclusión social. El apoyo proporcionado por el Programa Social Juntos contribuye a mitigar estos problemas y mejora la calidad de vida de las personas, tal como se refleja en la dimensión bienestar de los beneficiarios (rho=0.149). En ese sentido, Ramos (2019) acota que, la vulnerabilidad social se asocia a condiciones de inseguridad, indefensión, situaciones límites, obstaculización de la movilidad social ascendente configurando un entramado social de aspiración al logro de bienestar humano.

Además de la concordancia con el trabajo de Pinchi (2019) destaca la relevancia de las políticas públicas orientadas a la reducción de desigualdades sociales, lo que también es consistente con los resultados obtenidos en esta investigación. Los programas sociales, al mejorar el acceso a servicios básicos como salud, educación y empleo, contribuyen al desarrollo humano de las poblaciones más vulnerables, lo que a su vez impacta positivamente en su calidad de vida. En este sentido, los resultados obtenidos de la relación entre calidad de vida y satisfacción con los programas sociales (rho=0.659) son particularmente reveladores, ya que indican que los beneficiarios perciben positivamente los efectos de los programas en su vida cotidiana.

 

CONCLUSIÓN

Los resultados de esta investigación corroboran la importancia de los programas sociales como herramientas efectivas para mejorar la calidad de vida de la población vulnerable. En específico el Programa Social Juntos, tiene una gran relevancia en los beneficiarios de la ciudad de Abancay; ya que atiende básicamente las necesidades de la población en estado de pobreza y es un aliciente para elevar la calidad de vida de las personas. Los datos obtenidos refuerzan la idea de que, a medida que se implementan estos programas de forma efectiva, se observa una mejora directa en las condiciones materiales, emocionales y sociales de los beneficiarios. Este hallazgo tiene implicancias significativas para la toma de decisiones a nivel institucional, ya que proporciona una base sólida para la evaluación y ajuste de políticas públicas orientadas a reducir las desigualdades y promover el bienestar de los sectores más necesitados de la sociedad. Finalmente, la investigación servirá de un asidero para el desarrollo de futuras investigaciones en este campo de estudio.

 

REFERENCIAS

Abramo, L., Cecchini, S., y Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral. https://n9.cl/31pqxy

Alcázar, L. (2016). Algunas reflexiones sobre los programas alimentarios y nutricionales: cambios y retos en la última década. En GRADE. Investigación para el desarrollo en el Perú: once balances. Lima: GRADE. https://n9.cl/rdqra

Badajoz, J y Pérez, L. (2022). Los programas sociales y la efectividad de sus resultados. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 6(5), 2041-2060. https://lc.cx/HHWLcz

Cavero-Arguedas, D., De La Vega, V y Cuadra-Carrasco, G. (2017). Effects of social programs on indigent population health: Evidence from results-based budgeting’s impact evaluations to social programs in Peru. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(3), 528–537. https://lc.cx/dO7ZpV

Ceballos, O., Caicedo, J., Fernández, A y Rincón, M. (2014). Salubridad de la vivienda informal. En El traspatio de la ciudad. Desafíos, prácticas y recomendaciones de política pública y de capacitación frente a la vivienda informal. Bogotá: Swisscontact, Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico. https://n9.cl/i90sjl

Ceballos, O., Fernández, A., Giraldo, C., Rincón, M., Londoño, O., Chaparro, P., Macías, F., Martínez, J., Caicedo, J., Montenegro, G., Vega, R. y Herrera, R. (2015). La habitabilidad de la vivienda y la salud en Colombia. Una propuesta metodológica comprensiva para su análisis. Revista bitácora urbano territorial, 25(1), 31-41. https://lc.cx/P5K1id

Ceballos, O (2018). Los derechos de la infancia y las políticas públicas. Reflexiones sobre la incidencia del hábitat en los asentamientos de origen informal en Bogotá. Territorios, 38, 167-189. https://lc.cx/CyVVHz

Cisneros, D. (2022). Programa de vivienda social y calidad de vida en beneficiarios del Programa Techo Propio (CSP) en un distrito de Lima – 2021. (Tesis de maestría, Universidad César Vallejo). https://n9.cl/lzale

Dueñas, R. (2022). Programas sociales y calidad de vida de sus usuarios en el distrito de Ccapi, año 2021. (Tesis de maestría, Universidad César Vallejo). https://n9.cl/pocdo

Espinosa, M., Reyes, V., Torres, J y Pérez, F. (2015). Programas sociales como alternativa para generar la redistribución del ingreso: un estudio de caso. Estudios Sociales, 23(46), 273-288. https://lc.cx/BZtgZY

Faraz, J., Ramraj, C., Omaa, S., Hildebrand, V y Siddiqi, A. (2019). The impact os social assistance programs on population health: a systematic review of research in high-income countries. BMC Public Health. 19(1):2. https://lc.cx/yNDivI

Guerra, J y Axotla, A. (2019). Propuesta para la simplificación de la operación de los programas sociales en México. Estudio de caso: Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(3), 1–30. https://n9.cl/ex7eh

Hidalgo, I. (2019). Influencia del programa Juntos: impacto en la disminución de la pobreza del programa nacional de apoyo directo a los más pobres en su ámbito de intervención (2005- 2009). Lima: UNESCO. https://n9.cl/9e3ds

Juscamaita, R. (2021). Los programas sociales y su incidencia en la igualdad social de la Provincia de Chincheros, Apurímac, 2021. Universidad de San Marín de Porres. https://n9.cl/evrco

López, L., Toledano, M y Rubio, M. (2023). Impacto de los programas sociales en la habitabilidad de la vivienda precaria en América Latina. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 18(33), 1-24. https://n9.cl/oer4r

Muñoz, C., Casanova, M., Bustos, C., Henríquez, A., Gauchéi, X y Alvez, A. (2018). Percepción de los estudiantes que ingresan a estudiar pedagogía de lo que es un buen ciudadano, las instituciones públicas y la efectividad de la acción política. Educación, 27(52), 63–80. https://lc.cx/ZqfQHe

Olivera, C. (2021). Análisis de los programas sociales en el Perú, y su contrastación de eficiencia del programa Pensión 65 en el distrito de Oyotún. Universidad César Vallejo. https://n9.cl/tz0u2

Panduro, C. (2024). Gestión de programas sociales y pobreza en usuarios de la Municipalidad Distrital de Campanilla, 2023. Universidad César Vallejo. https://n9.cl/d2haw

Paredes, A. (2021). The Defense of Human Rights Against Business Activity. Ciencia Jurídica, 10(19), 175-192. https://lc.cx/S4G5la

Pinchi. R. (2019). Calidad de vida y satisfacción en beneficiarios de los programas sociales en la ciudad de Lamas, 2019. Universidad César Vallejo. https://n9.cl/hmyk2

Ramos, D. (2019). Entendiendo la vulnerabilidad social: una mirada desde sus principales teóricos. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(1), 139-154. https://lc.cx/B23JJs

Rail, U., Venera, F., Rakhmatullin, R., Shaidukova, L., Semenova, E., Valieva, A., Mingazova, Z., Zaynetdinova, L. y Rudakov, A. (2019). Modern pensión provision system as a social insurance program, Revista De Ciencias Humanas Y Sociales. 89 (2019), 86-107. https://lc.cx/_EixLP

Rivera, J. (2023). Programa social y calidad de vida en los usuarios de la Provincia Chupaca 2020 – 2021. Universidad César Vallejo. https://n9.cl/esqg7k

Rodríguez, W. (2022). Programa social Juntos y calidad de vida de los beneficiarios del programa en el distrito de Curahuasi, 2021. Universidad César Vallejo. https://n9.cl/k4gop

Rosas, J y Sánchez, A. (2019). El alcance de los enfoques de vulnerabilidad y pobreza para la definición de la población objetivo en programas sociales. Gestión y Política Pública, 28(2), 351. https://lc.cx/cxyF9R

Ruiz, J., Cozatl, R y Trejo, E. (2016). Remesas y calidad de vida en el contexto de la migración emergente en San José, Chiltepec, Oaxaca. Espacios Públicos, 19(47), 99-114. https://lc.cx/n_l725

Sánchez, J. (2019). Desarrollo y calidad de vida. Una perspectiva crítica a partir del pensamiento de Amartya Sen. Revista Aletheia, 11(2), 107-126. https://lc.cx/p_fisk

Tarrillo, J. (2023). Gestión municipal y programas sociales en un distrito de la provincia de Chincha, Ica 2023. Universidad César Vallejo. https://lc.cx/hmwb41

Vargas, A. (2021). Programa nacional de asistencia social solidaria y calidad de vida de un Distrito de Ayacucho, 2021. Universidad César Vallejo. https://n9.cl/isvhn

Yusif, H. (2019). Resilience of the republic of Azerbaijan and implementation of the State program on the social and economic development of regions-2019-2023. Economics and environment Ekonomia i ´Srodowisko, 4 (71), 163-175. https://lc.cx/_XTzSF