Estrategias de marketing y posición competitiva en institución civil de Cochabamba, Bolivia.
Marketing strategies and competitive position in a civil institution in Cochabamba, Bolivia.Contenido principal del artículo
En los últimos años se incrementó la competencia de instituciones o empresas que ofrecen cursos de formación aeronáutica a precios más bajos y en menoscabo de la calidad educativa. Por otra parte, el Instituto Nacional de Aviación Civil – INAC no cuenta con un personal dedicado al área de marketing. En tal sentido, la presente investigación se planteó como objetivo el Diseñar estrategias de marketing para mejorar la posición competitiva del Instituto Nacional de Aviación Civil – INAC en la ciudad de Cochabamba para la gestión 2022. Por ello, la investigación se enmarcó en los paradigmas cualitativo– cuantitativo, de tipo mixto-descriptiva. La recolección de datos se realizó con las técnicas: Encuesta y observación. Para la primera se empleó como instrumento un cuestionario, que registró la percepción de 218 estudiantes en cuanto a los factores que rodean la institución. Este instrumento consta de 10 preguntas. Seguidamente, se empleó una matriz FODA que registró los factores internos y externos que inciden en la organización. Finalmente, se elaboró una propuesta de plan de marketing para mejorar la posición competitiva del INAC
In recent years, there has been an increase in competition from institutions or companies offering aeronautical training courses at lower prices and to the detriment of educational quality. On the other hand, the National Institute of Civil Aviation - INAC does not have a staff dedicated to the marketing area. In this sense, the objective of this research was to design marketing strategies to improve the competitive position of the National Institute of Civil Aviation - INAC in the city of Cochabamba for the 2022 management. Therefore, the research was framed in the qualitative-quantitative, mixed-descriptive paradigms. Data collection was carried out with the following techniques: survey and observation. For the former, a questionnaire was used as an instrument, which recorded the perception of 218 students regarding the factors surrounding the institution. This instrument consists of 10 questions. Next, a SWOT matrix was used to record the internal and external factors affecting the organization. Finally, a marketing plan proposal was prepared to improve INAC’s competitive position.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Alcaide, J., Bernués, S., Díaz, E., Espinosa, R., Muñiz, R. y Smith, C. (2013). Marketing y Pymes. Las Principales Claves de Marketing en la Pequeña y Mediana Empresa. Marketing y Pymes.
Best, R. (2008). Marketing estratégico (Cuarta ed.). Pearson Educación.
Blanco, I. y Segarra, M. (2013). Estudio exploratorio del uso del E-Marketing como una estrategia para micro, pequeñas y medianas empresas de servicios. Revista Científica de la Universidad Pontificia Bolivariana. 7(2):29-37. http://hdl. handle.net/10251/60171
Camino, J. y de Garcillán, M. (2012). Dirección de Marketing. Fundamentos y aplicaciones. ESIC Editorial.
Cardozo, S. (2007). La comunicación en el Marketing. Visión Gerencial, (2), 196- 206. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=465545876009
Drucker, P. (1954). La gerencia de empresas. Penguin Random-House Grupo Editorial.
Figueroa, C. (2010). Propuesta de Estrategias para una Empresa Mexicana Integradora de Sistemas Electrónicos de Seguridad. Tesis de Maestría. Instituto Politécnico Nacional.
Flores, D. y Meza, C. (2013). Plan Estratégico de Marketing para el Mejoramiento de la Microempresa Creaciones Koralyn de la Ciudad de San Gabriel, Provincia del Carchi. Tesis de grado. Universidad Técnica de Norte.
García, Y. y Pérez, D. (2018). La importancia del Plan de Mercadotecnia en las Empresas Internacionales. Vinculatégica EFAN. (2), 248-253. http://www.web.facpya.uanl. mx/vinculategica/Vincultagieca_4/34%20 GARCIA_PEREZ.pdf
Howard, J. A. (1993). El comportamiento del consumidor en la estrategia de marketing. Díaz de Santos S.A.
Hoyos, R. (2018). Plan de marketing: con enfoque en gerencia de mercadeo. Ecoe Ediciones.
Kont, J. (8 de febrero de 2011). ¿Qué es emarketing? Definición y concepto más allá del Click. José Kont. https://josekont.com/que-es-emarketing/2011/02/
Kotler P. y Armstrong G. (2017). Fundamentos de marketing (13a ed.). Pearson Educación.
Kotler, P. y Keller, K. (2016). Dirección de Marketing. Pearson Educación.
Krugman, P., Wells, R. y Graddy, K. (2013). Fundamentos de economía. Editorial Reverté.
Lamb, C. (2017). Marketing. Servicios Editoriales 6Ns SA.
Mintzberg. H., Quinn, J. y Voyer, J. (1997). El Proceso Estratégico: Conceptos contextos y Casos. Prentice Hall Hispanoamérica.
Olamendi, G. (1996). Marketing todo terreno. Benidorm.
Paris, J. (2018). Marketing estratégico. Alfaomega.
Ries, A. y Trout, J. (2002). Posicionamiento: La batalla por su mente. McGraw-Hill.
Sainz, J. (2009). El Plan de Marketing en la Pyme. ESIC Editorial.
Sainz, J. (2011). El plan de marketing en la práctica. ESIC editorial.
Sitioseel (s.f.). La importancia de la posición competitiva. https://sitioseel.tec.mx/ecd/ demos/mk380_demo/curso/web/tema1-2. html?T1#:~:text=Para%20este%20curso%20 utilizaremos%20la,mercado%20en%20el%20 que%20compite.
Somalo, I. (2011). Todo lo que hay que saber de marketing online y comunicación digital. Wolters Kluwer España.