Diseños metodológicos de investigación en el turismo MICE en el periodo 2005 a 2021: Análisis y tendencias

Methodological designs of MICE tourism research in the period 2005 to 2021: Analysis and trends

Contenido principal del artículo

Autores/as

El propósito de este estudio es valorar los diseños metodológicos de investigación en el turismo MICE en el periodo 2005 a 2021. Estudio cualitativo con un diseño documental que facilitó el uso, tanto de los recursos digitales disponibles en red, como portales y bases de datos académicas y científicas, utilizando el gestor bibliográfico Zotero, el programa de análisis cualitativo Atlas ti. 9, además de hojas de cálculo de Excel y el SPSS. Las conclusiones indican que desde el 2005 hasta el 2019, las investigaciones realizadas se caracterizaron en términos de promedios interanuales una producción de publicaciones crecientes. Y que, el inicio de la pandemia del Covid-19 ha coincidido con una caída drástica de las publicaciones en esta materia. El esfuerzo de investigación, salvo España, no mantuvo continuidad en el resto de los países que registraron publicaciones. También, que la actividad investigativa estuvo centrada en el uso de investigaciones de tipo descriptivas, con un diseño interpretativo y análisis de redes.

The purpose of this study is to evaluate the methodological designs of MICE tourism research in the period 2005 to 2021. Qualitative study with a documentary design that facilitated the use of digital resources available on the network, as well as portals and academic and scientific databases, using the bibliographic manager Zotero, the qualitative analysis program Atlas ti. 9, plus Excel spreadsheets and SPSS. The findings indicate that from 2005 to 2019, the research conducted was characterized in terms of year-on-year averages a growing output of publications. And that, the beginning of the Covid-19 pandemic has coincided with a drastic drop in publications on this subject. The research effort, with the exception of Spain, did not maintain continuity in the rest of the countries that registered publications. Also, the research activity was focused on the use of descriptive research, with an interpretive design and network analysis.

Detalles del artículo

Cómo citar
Olivares Alvares, D. M., Cejas Martínez, M., del Toro Cabrera, A. ., & Flores Rivera, A. R. (2023). Diseños metodológicos de investigación en el turismo MICE en el periodo 2005 a 2021: Análisis y tendencias. Impulso, Revista De Administración, 3(5), 10-28. https://doi.org/10.59659/impulso.v.3i4.22
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Olivares Alvares, D. M., Cejas Martínez, M., del Toro Cabrera, A. ., & Flores Rivera, A. R. (2023). Diseños metodológicos de investigación en el turismo MICE en el periodo 2005 a 2021: Análisis y tendencias. Impulso, Revista De Administración, 3(5), 10-28. https://doi.org/10.59659/impulso.v.3i4.22

Referencias

Albuquerque, S. S. de. (2004). Turismo de Eventos: A Importância dos Eventos para o desenvolvimento do Turismo. Universidad de Brasilea. Centro de Excelencia en Turismo.

Andrade, R. B. (2002). Manual de eventos. Educs. Universidad de Murcia. España.

Bahia, C. D. S., & Ávila, M. A. (2011). Los eventos deportivos y el desarrollo turístico en Ilhéus-Bahia- Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, 20(1), 171-189.

Bernardy, R. J., Bortoluzzi, E. G., Zuanazzi, J., & Migliorini, S. (2012). Procedimientos metodológicos para el desarrollo del turismo de negocios y de intercambio en emprendimientos empresariales. Estudios y perspectivas en turismo, 21(2), 533-546.

Bustamante Castrillón, Y. (2018). Análisis sobre el comportamiento del turismo de negocios en la Ciudad de Bogotá desde la creación del Viceministerio de Turismo.

Carbajo, R. R. (2006). Turismo y eventos deportivos: Los Juegos Olímpicos de Invierno. Universidad SEK.

Carneiro, J. B., & Fontes, N. D. (1997). Turismo e eventos: Instrumento de promoção e estratégia de marketing. Revista turismo em análise, 8(1), 65-74.

Chim-Miki, A. F., dos Santos Júnior, A., & Matos, C. O. (2016). Mice Tourism (Meetings, Incentives, Conferencing and Exhibitions) como gerador de turismo interno: Analisando a cidade de Pelotas, RS. Revista de Turismo Contemporâneo, 4(1).

Cohen, E. (2005). Principales tendencias en el turismo contemporáneo. Política y sociedad, 42(1), 11-24.

Corral Marfil J. A. y Canoves Valiente G. (2013). La investigación turística publicada en revistas turísticas y no turísticas: Análisis bibliométrico de la producción de las universidades catalanas. Cuaderno de Turismo, 31. España

Coutinho, H. P. M., & Coutinho, H. R. M. (2007). Turismo de eventos como alternativa para o problema da sazonalidade turística. Revista Eletrônica Aboré. Publicação da Escola Superior de Artes e Turismo. Edição, 3.

de Escalona, F. M. (2012). Los eventos y el turismo en el marco de la economía general. IJSSTH, 1(2), 75-95.

Dos Anjos, S. J. G., & Stock, L. T. (2009). Logística integrada de eventos: El caso del Festival de Danza de Joinville (SC)-Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, 18(3), 302-317.

Ferri, J. M. V., Angosto, S., & Camacho, D. P. (2020). Efecto de la satisfacción de los residentes entre los impactos percibidos y las intenciones futuras respecto a la celebración de un evento de pequeña escala. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 15(1), 81-91.

García, J., & Such, M. J. (2010). Influencia de los mega-eventos en la oferta alojativa de un destino: Los juegos olímpicos. Revista de Análisis Turístico. AECIT, 10, 45-55.

Gavilán, T. M. (2016). Análisis de la accesibilidad en las sedes de turismo de eventos en Barcelona. Rotur: revista de ocio y turismo, 11, 50-64.

Guevara Bohórquez, A. S., González, A. S., Rojas Velásquez, I. K., Sánchez Armas, D. J., & Enríquez Panchi, D. E. (2020). Análisis del entorno del Distrito Metropolitano de Quito, para la gestión de Turismo de Congresos y Convenciones.

Hernandez-Sampieri H. R., Fernández-Collado C. y Batista L. P. ( 2008). Metodología de la investigación.

McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A., México, D.F.

Jiménez Morales, M., & San Eugenio Vela, J. de. (2009). Identidad territorial y promoción turística: La organización de eventos como estrategia de creación, consolidación y difusión de la imagen de marca del territorio.

Marín, C. E. (1999). Turismo de congresos y reuniones en la ciudad de Murcia. Cuadernos de turismo, 3, 45-60.

Martos Molina, M. (2013). El papel del turismo de eventos en el desarrollo urbano. El caso de Expo Zaragoza.

Marujo, N. (2014). Os eventos turísticos como campo de estudo académico. Turydes-Revista Turismo y Desarrollo, 17(7), 1-11.

Meruelo Monzón, A. (2017). Análisis del impacto económico del turismo MICE en España y Burgos en los últimos cinco años.

Millares, E. R. (2015). Requerimientos y acciones a desplegar para convertir un lugar en un destino de preferencia del Turismo de Eventos e Incentivos. Gran Tour, 11, 4-18.

Monserrat Navarrete, J. (2016). MICE para Todos.

Montes, V. A., & Coriolano, L. N. M. T. (2003). Turismo de Eventos: Promoções e parcerias no Brasil. Revista Turismo em Análise, 14(1), 40-64.

Moreira, A. C., & Batista, A. V. (2009). Turismo de eventos: Desafíos estratégicos de la ciudad de João Pessoa (Brasil). Cuadernos de turismo, 23, 31-46.

Muñoz Morillo-Velarde, M. (2016). El turismo MICE: Análisis del turismo de reuniones en la ciudad de Cartagena.

Pancorbo Sandoval, J. A., Castillo Cuenca, G. F., Rodríguez Veiguela, Y., Vega Falcón, V., & Leyva Ricardo, S. E. (2019). Retos y estrategias para el desarrollo del turismo de negocios en ciudades ecuatorianas. Revista San Gregorio, 35, 29-50.

Paredes Litardo, Y. A. (2018). Eventos y turismo de negocios en el cantón Quevedo [B.S. thesis]. BABAHOYO: UTB, 2018.

Pereira, C. M. D., Gonçalo, C. R., Ghedine, T., & Coelho, T. T. (2020). La capacidad relacional como movilizadora de negocios para el turismo de eventos. Estudios y perspectivas en turismo, 29(3), 730- 748.

Pérez Díaz, C., & Pérez Escobar, Á. I. (2014). El turismo de eventos y reuniones en destinos turísticos maduros: Un pilar para la reconversión del producto turístico de Puerto de la Cruz (Tenerife).

Rangel, C. R., & Rivero, M. S. (2017). Análisis de las necesidades formativas en el ámbito del turismo MICE en Extremadura: propuesta de nuevas competencias profesionales en Las tecnologías de información y comunicación para la innovación y el desarrollo Alexandria Library Publishing House. In Las tecnologías de información y comunicación para la innovación y el desarrollo (pp. 237-257). Humboldt International University.

Rejowski, M. (1997). Investigación en turismo en las universidades brasileñas. Gestión turística, 1, 4.

Ribes, J. F. P. (2006). Análisis del impacto económico de eventos: Una aplicación a fiestas populares de proyección turística. Cuadernos de turismo, 17, 147-166.

Rodrigues Soares, J. R., Macedo Castro Gabriel, L. P., & Costa Perinotto, A. R. (2019). La Competitividad del Turismo MICE en Galicia: un estudio comparativo con Catalunya y Madrid. Turismo em Análise, 30(2).

Saurina Santamarta, A. (2019). Análisis del turismo de eventos y congresos= Analysis of the tourism of events and congresses.

Schiavetti, A., Guimarães, A. M., Araújo, I. C. B., & Cazorla, I. M. (2006). Turismo de eventos y negocios: El caso del Ilhéus y Costa del Cacao Convention & Visitors Bureau, Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, 15(1), 67-80.

Shaadi Rodríguez, L. del S., Pulido Fernández, J. I., & Rodríguez Herrera, I. M. (2018). Análisis de las Partes Interesadas en la Gestión del Turismo de Reuniones en la ciudad de Aguascalientes (México) a partir de los elementos básicos del análisis de redes.

Sierra Bravo R. (2003). Técnicas de Investigación Social, Teoría y Ejercicios.

Tadini, R., Gauna Ruiz de León, C., Gandara, J. M., & Sacramento Pereira, E. C. (2021). Eventos deportivos y turismo: revisión sistemática de la literatura.

Villena Navarro, M. (2014). Turismo de Negocios: Análisis del gasto diario de los turistas de negocios.

World Tourism Organization (UNWTO) (Ed.). (2019). UNWTO Tourism Definitions | Définitions du tourisme de l’OMT | Definiciones de turismo de la OMT. World Tourism Organization (UNWTO). https://doi.org/10.18111/9789284420858