Efecto de la aplicación de estudio ergonómico en el desempeño laboral administrativo de la Municipalidad Provincial de Pacasmayo, 2023

Effect of the application of an ergonomic study on the administrative work performance of the Provincial Municipality of Pacasmayo, 2023

Contenido principal del artículo

Autores/as

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el efecto de la aplicación de un estudio ergonómico en el desempeño laboral administrativo de la Municipalidad Provincial de Pacasmayo, 2023; para la metodología se tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada con un diseño pre- experimental, explicativo. Los resultados obtenidos dan a conocer que el estudio ergonómico tuvo un efecto de incremento del desempeño laboral de un 5% al mes anterior evaluado, concluyendo así que del estudio ergonómico permitió el aumento en el desempeño laboral, así también se incrementó en conocimientos y estar más capacitados sobre los beneficios de la ergonomía en el trabajo, aumentando la eficiencia y eficacia de los trabajadores de oficina.

The objective of this research work is to determine the effect of the application of an ergonomic study on the administrative work performance of the Provincial Municipality of Pacasmayo, 2023; the methodology used was a quantitative approach, applied with a pre-experimental, explanatory design. The results obtained show that the ergonomic study had an effect of increasing work performance by 5% in the previous month evaluated, thus concluding that the ergonomic study allowed an increase in work performance, as well as an increase in knowledge and better training on the benefits of ergonomics at work, increasing the efficiency and effectiveness of office workers.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gerson Enrique, P. T., & Carla Mercy, F. S. (2023). Efecto de la aplicación de estudio ergonómico en el desempeño laboral administrativo de la Municipalidad Provincial de Pacasmayo, 2023. Impulso, Revista De Administración, 3(5), 29-44. https://doi.org/10.59659/impulso.v.3i4.23
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Gerson Enrique, P. T., & Carla Mercy, F. S. (2023). Efecto de la aplicación de estudio ergonómico en el desempeño laboral administrativo de la Municipalidad Provincial de Pacasmayo, 2023. Impulso, Revista De Administración, 3(5), 29-44. https://doi.org/10.59659/impulso.v.3i4.23

Referencias

Robles, J. B., & Iglesias, J. (2019). Relación entre posturas ergonómicas inadecuadas y la aparición de trastornos musculo esqueléticos en los trabajadores de las áreas administrativas que utilizan pantalla de visualización de datos, en una empresa de la ciudad de Quito en el año 2015. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 4(2), 158-181.

Córdoba, D. (2018). Prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos en trabajadores de oficina y factores relacionados: revisión de la literatura. https://doi.org/10.48713/10336_18130

Oseda, D. G., Menéndez, F. M. M., Trigos, J. C. S., Berrios, J. G. C., Rocha, G. N. P., Miranda, T. K. F., & Paucar, A. L. C. (2022). Factores de riesgo disergonómicos en el desempeño laboral en docentes de dos universidades privadas de la región Junín. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2731-2747.

Santomaro, P. (2021). Revisión sistemática de la eficacia de medidas preventivas ergonómicas más actividad física para evitar lumbalgia en trabajadores de oficina. Revista científica mundo de la investigación, 5(1).

Parra, A. C. (2019). Factores de riesgo ergonómico en personal administrativo, un problema de salud ocupacional. Sinapsis: La revista científica del ITSUP, 2(15), 11.

Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo n.º 29783 de 2016. (2016, 1 de noviembre). Congreso de la Republica. https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/Ley%2029783%20SEGURIDAD%20SALUD%20 EN%20EL%20TRABAJO.pdf

EsSalud (2022). EsSalud alerta que problemas posturales se incrementó en un 70% durante la pandemia. http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=essalud-alerta-que-problemas-posturales-se-incremento-en-un-70-durante-la-pandemia

Molina Aragonés, J. M., Forns Carbonell, J., Rodriguez Moreno, J. M., Sol Vidiella, J. M., & López Pérez, C. (2017). Revisión sistemática sobre las alteraciones óculo-visuales y músculo-esqueléticas asociadas al trabajo con pantallas de visualización de datos. Medicina y Seguridad del Trabajo, 63(247), 167-205.

Asociación de Ergonomía Argentina - ADEA. (2020). Ergonomía según la IEA. https://adeargentina.org. ar/ergonomia/

Escalante, M., Bottini, M. N., & Ojeda, H. I. (2018). Evaluación ergonómica en la producción. Caso de estudio: Sector Aluminio, Estado Bolívar. Venezuela. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 6(21), 73-90. https://www.redalyc.org/journal/2150/215058535006/215058535006.pdf

Medina, E. R. (2020). Evaluación de riesgos diesgonómicos en pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Bogotá/ Evaluation of disergonomic risks in small and medium-size enterprises (SMEs) in Bogotá. Dyna, 87(213), 98.

Real, G., & Cedeño, L. (2020). Procedimiento para la evaluación de los factores de riesgo laboral y su incidencia en el desempeño laboral en usuarios de Pantallas de Visualización de Datos (PVD). Ingeniería industrial, (039), 15-34.

Nicaragua, E. (2018). Metodología de la investigación e investigación aplicada para Ciencias Económicas y Administrativas. Revista de La Universidad Autónoma [en línea]. 2018, p. 1-89. https://opomania.net/ wp-content/uploads/2021/05/Metadologia-de-la-investigacion-basica-e-investigacion-aplicada.pdf

Nieto, E. (2018). Tipos de investigación. Universidad Santo Domingo de Guzmán. http://repositorio.usdg. edu.pe/handle/USDG/34

Guevara, G. P. A., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.

Neusa, G. A., Reascos, R. R. A., Heredia, E. B. C., & Rey, J. F. J. (2019). Riesgos disergonómicos: Biometría postural de los trabajadores de plantas industriales en Ecuador. Revista de ciencias sociales, 25(1), 415- 428.

Sullca Tapia, P. J. (2022). Habilidades gerenciales, proyectos de inversión y desempeño laboral en trabajadores de gerencia en una municipalidad de Lima, 2021.

uyMagdalena Castro, E. M. (2019). Bioestadística aplicada en investigación clínica: conceptos básicos. Revista médica clínica las Condes, 30(1), 50-65.

Pacherrez, J. y Marrufo, G. (2020). Modelo de Gestión por Competencias para optimizar el desempeño laboral de los colaboradores de la Municipalidad Provincial de Rioja, 2020. https://doi.org/10.37811/ cl_rcm.v4i2.184.

Londoño Rodríguez, E. M. (2020). Relación de la lumbalgia con posturas mal adaptativas en puestos de trabajo administrativos. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/mente_joven/article/view/7561/6591

Yensen, A., Tovalin, J. Y Yáñez, A. (2019). Alteraciones musculoesqueléticas y riesgos ergonómicos en personal de salud a nivel primario. Revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. Vol 2 n.° 2. https://rist.zaragoza.unam.mx/index.php/rist/article/view/214/155

Vallejo, J., Bustillos, M. I. T., Martínez, P. E., Leon, C. E. C. (2020). Evaluación ergonómica mediante el método ROSA en docentes con teletrabajo de la UTEQ, 2020. Revista Ingeniería e Innovación. https:// revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/2330/2890

Ramos-Villagrasa, P. J., Barrada, J. R., Fernández-del-Río, E., & Koopmans, L. (2019). La evaluación del desempeño en el trabajo con escalas de autoinforme breves: el cuestionario de desempeño laboral individual. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 35(3), 195-205. https://www. redalyc.org/journal/2313/231362057006/