Contabilidad comunitaria para potenciar la gestión y productividad de las organizaciones de Palos Blancos

Community accounting to enhance the management and productivity of Palos Blancos organizations

Contenido principal del artículo

Autores/as

El modelo de gestión contable es un elemento indispensable en los sistemas de planificación y control de cualquier organización, gracias a esta herramienta se tiene un mejor control en el flujo de dinero e inversiones de la asociación. Es por ello, que el presente estudio propone un modelo contable comunitario basado en las organizaciones comunitarias productivas de Palos Blancos en aras de favorecer su desarrollo intercultural, empoderamiento y soberanía. Para este estudio se realizó una reflexión sobre el concepto contabilidad comunitaria, gestión y productividad. Se presentan los enfoques contables vinculados a las prácticas y dinámicas económico-financieras propias de las organizaciones comunitarias productivas, materializados en los formatos “J” y “L”. Estos modelos pretenden capacitar a las comunidades para generar autonomía y dominio locales con incidencia en la dimensión económica de las familias agricultoras que conforman las Organizaciones Comunitarias Productivas.

The accounting management model is an essential element in the planning and control systems of any organization. Thanks to this tool, there is better control over the flow of money and investments of the association. For this reason, this study proposes a community accounting model based on the productive community organizations of Palos Blancos in order to promote their intercultural development, empowerment and sovereignty. For this study, a reflection was carried out on the concept of community accounting, management and productivity. The accounting approaches linked to the economic-financial practices and dynamics of productive community organizations are presented, materialized in the “J” and “L” formats. These models aim to enable communities to generate local autonomy and dominance with an impact on the economic dimension of the farming families that make up the Productive Community Organizations.

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores Ticona, A. J., Marca Flores, N., & Copari Mamani, A. C. (2024). Contabilidad comunitaria para potenciar la gestión y productividad de las organizaciones de Palos Blancos. Impulso, Revista De Administración, 4(6), 51-60. https://doi.org/10.59659/impulso.v.4i6.29
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Alberto Julio Flores Ticona, Universidad Pública de El Alto. El Alto, Bolivia.

Docente en la Universidad Pública de El Alto.

Nomedia Marca Flores, Universidad Pública de El Alto. El Alto, Bolivia

Estudiante de Contaduría Pública en la Universidad Pública de El Alto. El Alto, Bolivia

Ana Carolina Copari Mamani, Universidad Pública de El Alto. El Alto, Bolivia

Estudiante de Contaduría Pública en la Universidad Pública de El Alto. El Alto, Bolivia

Cómo citar

Flores Ticona, A. J., Marca Flores, N., & Copari Mamani, A. C. (2024). Contabilidad comunitaria para potenciar la gestión y productividad de las organizaciones de Palos Blancos. Impulso, Revista De Administración, 4(6), 51-60. https://doi.org/10.59659/impulso.v.4i6.29

Referencias

Ahumada, M., Sandoval, O. & Zúñiga, R. (2022), Educación contable y tejido intercultural. Revista Redipe. Vol. 11 Núm. 9 (2022): Docencia, formación y humanismo ético. https://revista.redipe.org/index. php/1/article/view/1890.

Albo, X., & Galindo, J. F. (2012). Interculturalidad en el desarrollo rural sostenible. El caso de Bolivia. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.

Constitución Política del Estado-CPE, (2009). Constitución Política Del Estado de Bolivia. https://www. oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf

Definición.DE, (2023). Definición de Interculturalidad https://definicion.de/interculturalidad/

Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado. La Paz: GOE.

Perusset, M. (2022). Interculturalidad y educación: Diversidad de sentidos, contextos y realidades en las tierras altas de América Latina. Espacios en Blanco. Revista de Educación, vol. 1, núm. 32, pp. 143-150, 2022. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. DOI: https://doi.org/10.37177/ UNICEN/EB32-320.

UNESCO, (2023). Diversidad de las Expresiones Culturales. https://es.unesco.org/creativity/ interculturalidad#:~:text=Interculturalidad%3A%20Se%20refiere%20a%20la,Diversidad%20de%20 las%20Expresiones%20Culturales.

Zambrano, E. (2021). La gestión organización como herramienta impulsora de

competitividad y sostenibilidad productiva en comunidades agrícolas ecuatorianas. Universidad Técnica De Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7665/1/MUTC-000947.pdf.