Aplicación del balanced scorecard en el proceso de gestión de estratégica la empresa EIR.L/PROTEK, Perú
Application of the balanced scorecard in the strategic management process of the company EIR.L/PROTEK, PeruContenido principal del artículo
El Balanced ScoreCard (BSC) o Cuadro de Mando Integral (CMI), es una herramienta gerencial que permite el control de la gestión en las áreas consideradas como críticas; para incrementar la rentabilidad y optimización de la misma. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto del BSC en la gestión estratégica de la empresa Procesos Textiles EI.RL/PROTEK, en Perú. Se aplicó un diseño no experimental con pre test y pos test, que permitió medir la gestión administrativa antes y después de aplicar el BSC, para lo cual se diagnosticaron los factores externos e internos a través de un análisis FODA. Como resultado más relevante se elevaron los niveles de productividad, de satisfacción personal del talento humano y el número de clientes activos. Se concluye que el BSC es una herramienta de carácter estratégico, que hace más efectiva la comunicación logrando un aumento en la productividad y un incremento en las finanzas.
The Balanced Scorecard (BSC) is a management tool that allows management control in areas considered critical to increase profitability and optimization. This research aimed to evaluate the impact of the BSC on the strategic management of the company Procesos Textiles EI.RL/PROTEK, in Peru. A non-experimental design with pre-test and post-test was applied, which allowed measuring administrative management before and after applying the BSC, for which external and internal factors were diagnosed through a SWOT analysis. The most relevant result was the increase in productivity levels, personal satisfaction of human talent and the number of active clients. It is concluded that the BSC is a strategic tool that makes communication more effective, achieving an increase in productivity and an increase in finances.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Álvarez Calderón, J. Á., Verdesoto, B. V. C., y Bejarano, G. E. Q. (2019). Implementación de un modelo de Balanced Scorecard para las PYMES. Observatorio de la economía latinoamericana, (4), 82. https://www.eumed.net/rev/oel/2019/04/balanced-scorecard-pymes.html
Arnoldo, H., y Majluf, N. (1997). Gestión de Empresa con una Visión Estratégica Santiago: Dolmen. https://catalogo.usm.cl/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=87187
Cedeño, G. M. L., Arauz, M. Y. E., y Ruperti, L. M. M. (2021). Balanced Score Card para gestionar estrategias de marketing en el sector comercial de Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(3), 334-350. https://www.redalyc.org/journal/280/28068740021/28068740021.pdf
Figueroa, F. (2023). La industria textil en Perú: Un vistazo a su importancia y desarrollo. https://welcome.atlasgov.com/es/blog/inteligencia-de-mercado/industria-textil/
Fuentes, D. J. (2019). Sistema de gestión basado en un BALANCED SCORECARD para mejorar el desempeño estratégico de las mipymes en el sector manufacturero, caso: QUILLA SAC. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú]. http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/5970
Ganga, F., y Jara, M. (2015). El Balanced Scorecard, adopción, aplicación y consideraciones. Revista Economía y Administración, Universidad de Concepción, (6). http://www2.udec.cl/~rea/REVISTA%20PDF/Rev65/art1-pag7.pdf
Ganga, F., Ramos Hidalgo, M. E., Leal Millán, A. G., y Pérez, K. (2015). Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI) a una organización no gubernamental. Revista de Ciencias Sociales, 21(1), 136-159. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/78840/administracion_estrategica_aplicacion_del_cuadro_de_mando.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Kaplan, R.., y Norton, D. (2000), Cuadro de mando Integral. (2a. ed.) Barcelona: Gestión 2000 S.A. https://administracionpersonal3.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/23/2020/06/balance-scorecard-CAP-1-Y-2-NORTON-Y-KAPLAN.pdf
Lobo, F. (2020). En defensa del mercado interno. Importación japonesa y empresarios textiles en el Perú, 1929-1939. Apuntes, 47(86), 91-115. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.86.931
Marchand Niño, W. R., y Vega Ventocilla, E. J. V. (2020). Modelo Balanced Scorecard para los controles críticos de seguridad informática según el Center for Internet Security (CIS). Interfases, (013), 57-76. https://doi.org/10.26439/interfases2020.n013.4876
Martel, C. P., y Torero, N. Z. (2021). Modelo de gestión balanced scorecard en la atención al cliente de una institución educativa. Gaceta Científica, 7(1), 9-16. https://doi.org/10.46794/gacien.7.1.1055
Méndez, J. C., y Méndez, M. A. (2021). El Balanced Scorecard y su efecto en el desempeño de las organizaciones. Revista Espacios, 42(23), 66-76. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n23p06
Mendoza Zuta, J. C. (2016). Aplicación de Balanced Scorecard en el proceso de gestión de la empresa procesos textiles EIRL. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Trujillo, Perú]. https://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/efb544f5-5bce-49a5-9643-189dc1118a86/content
Monge, E. C. (2010). Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresas. Revista de Ciencias Económicas, 28(1). https://scholar.google.com.cu/scholar_url?url=https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/download/7073/6758/&hl=en&sa=X&ei=FKymZuP3OavKy9YPmIiV0AI&scisig=AFWwaeb61BjcSMtVxLR1hslH0m72&oi=scholarr
Montejano, S., López-Torres, G., Pérez, M., y Campos, R. (2021). Administración de operaciones y su impacto en el desempeño de las empresas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(1), 1-13. https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/28065533010/28065533010.pdf
Romero, C. P. (2023). Balanced Scorecard para mejorar la competitividad en Mypes, caso: empresas textiles del distrito de Huancayo 2021. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Centro de Perú, Perú]. https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/9751/T010_70651993_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villalbí, J., Guix, J., Casas, C., Borrell, C., Duran, J., Artazcoz, L., ... y Jiménez, G. (2007). El Cuadro de Mando Integral como instrumento de dirección en una organización de salud pública. Gaceta Sanitaria, 21, 60-65. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/gs/v21n1/originales_breves2.pdf