Impacto social del proyecto de fortalecimiento empresarial en Cotopaxi: un enfoque metodológico
Social impact of the business strengthening project in Cotopaxi: a methodological approachContenido principal del artículo
Los proyectos de vinculación universitaria facilitan a las instituciones educativas establecer colaboraciones directas con la sociedad y su entorno. Este estudio evaluó el impacto de un proyecto de vinculación en Cotopaxi, Ecuador, enfocado en fortalecer habilidades empresariales en organizaciones sociales locales. Se empleó una metodología descriptiva, incluyendo una encuesta de satisfacción estructurada bajo escala Likert. El proyecto se desarrolló en dos fases: la primera entre octubre de 2022 y marzo de 2023, beneficiando a 24 hombres y 46 mujeres; la segunda de mayo a septiembre de 2023, beneficiando a 59 hombres y 66 mujeres. Los resultados globales indican un impacto muy positivo, con un 81% de indicadores evaluados como "excelente", 10% como "muy bueno", 6% como "bueno", y 3% como "regular". Estos resultados subrayan el éxito del proyecto en cumplir sus objetivos formativos y educativos, además de generar un impacto sostenible y positivo en la comunidad.
University outreach projects enable educational institutions to establish direct collaborations with society and their environment. This study evaluated the impact of an outreach project in Cotopaxi, Ecuador, focused on strengthening entrepreneurial skills in local social organizations. A descriptive methodology was used, including a satisfaction survey structured on a Likert scale. The project was developed in two phases: the first between October 2022 and March 2023, benefiting 24 men and 46 women; the second from May to September 2023, benefiting 59 men and 66 women. Overall results indicate a very positive impact, with 81% of indicators evaluated as "excellent", 10% as "very good", 6% as "good", and 3% as "fair". These results underscore the success of the project in meeting its training and educational objectives, in addition to generating a sustainable and positive impact on the community.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Añibarro, G. (2015). Impacto social proyecto comunitario (Doctoral dissertation, Tesis). https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4266/1/TFG-L243.pdf
Asociación Internacional para la Evaluación de Impactos [IAIA]. (2015). Evaluación de Impacto Social. https://www.iaia.org/uploads/pdf/Evaluacion-Impacto-Social-Lineamientos.pdf
Crosby, P. B. (2005). Crosby’s 14 steps to improvement. Quality Progress, 38(12), 60-64.
ESPE, Universidad de las fuerzas Armadas (2020). Proyecto de Vinculación "Fortalecimiento y desarrollo de habilidades empresariales de las organizaciones sociales de Cotopaxi. https://acortar.link/oAQk63
Galindo-Martín, M.-A., Castaño-Martínez, M.-S., y Méndez-Picazo, M.-T. (2020). The Relationship between Green Innovation, Social Entrepreneurship, and Sustainable Development. Sustainability 2020. https://doi.org/10.3390/su12114467
Jerez, M., Rubio, C., Quiñonez, M., Salazar, M. (2023). Coordinación, colaboración y cooperación (3Cs) para el fortalecimiento de las habilidades empresariales en emprendimientos rurales de la provincia de Cotopaxi, Ecuador. In C. T. Fernández, D. L. Domínguez, W. J. Rivero, & M. F. Miranda (Eds.), II Congreso Internacional sobre Investigación y Praxis docente en los objetivos de Desarrollo Sostenible (CIIP-ODS). (pp. 102–103). Dykinson, S.L. https://doi.org/10.2307/jj.5076298.6
Mendoza Mieles, J., Macías, G., y Parrales Poveda, M. (2021). Desarrollo empresarial de las mipymes ecuatorianas: su evolución 2015-2020. Revista Publicando, 320-337. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2253
Morstadt, J. D. C., y Bello Vélez, M. I. (2018). Indicadores de impacto social para evaluación de proyectos de vinculación con la colectividad. Económicas CUC, 39(1), 105–116. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.07
Senge, P. M. (2005). La quinta disciplina en la práctica. Ediciones Granica SA.
Weiss, C. H. (1998). Evaluation: Methods for Studying Programs and Policies. Prentice Hall.
Wong Copaja, E. E. (2023). Emprendimiento rural como estrategia de innovación inclusiva. Economía & Negocios, 194-207. https://www.doi.org/10.33326/27086062.2023.1.1657