Apropiación de Instagram por las cadenas comerciales Sweet & Coffee y Juan Valdez en Ecuador
Appropriation of Instagram by the Sweet & Coffee and Juan Valdez commercial chains in EcuadorContenido principal del artículo
Instagram es clave para el crecimiento de los negocios, construye marca visual, impulsa ventas y mide impacto de estrategias de marketing digital. El objetivo de la presente investigación fue analizar la apropiación del uso de esta red social por las cadenas comerciales ecuatorianas Sweet & Coffee y Juan Valdez Café. El estudio fue de tipo transversal, descriptivo y no experimental, con una muestra de 384 usuarios. Los resultados de las métricas revelan que, aunque Juan Valdez Café tiene más seguidores, Sweet & Coffee lo supera en interacciones, índice de compromiso, 0,48% y rendimiento, 11,0%. El análisis de las medias revela una diferencia relevante en el nivel de rendimiento de los dos perfiles. Ambas empresas utilizan variedad de imágenes, videos y carruseles. Estos hallazgos destacan la necesidad de adaptar las estrategias de marketing en redes sociales para mejorar la interacción y satisfacción del cliente, con un contenido dinámico y atractivo que conecte con los consumidores.
Instagram is key to business growth, builds a visual brand, drives sales and measures the impact of digital marketing strategies. The objective of this research was to analyze the appropriation of the use of this social network by the Ecuadorian commercial chains Sweet & Coffee and Juan Valdez Café. The study is cross-sectional, descriptive and non-experimental, the sample was 384 users. The results of the metrics reveal that, although Juan Valdez Café has more followers, Sweet & Coffee surpasses it in interactions, engagement rate, 0.48% and performance, 11.0%. The analysis of the means reveals a relevant difference in the level of performance of the two profiles. Both companies use a variety of images, videos and carousels. These findings highlight the need to adapt social media marketing strategies to improve customer interaction and satisfaction, with dynamic and attractive content that connects with consumers.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Campines, F. (2024). Instagram como estrategia de marketing digital en comercios minoristas. Revista Saberes APUDEP, 7(1), 151-164. https://doi.org/10.48204/j.saberes.v7n1.a4694
Casaló, L. V., Flavián, C. y Ibáñez, S. (2021). Be creative, my friend! Engaging users on Instagram by promoting positive emotions. Journal of Business Research, 130, 416-425. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.02.014
Castillo, B., Méndez, O. y Vásquez, R. (2019). Modalidades del marketing y su implicación en la ética [Licenciatura en Mercadotecnia, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Managua, Nicaragua.
Castillo, L. A., Rosales, P. R. y Gómez, J. A. (2020). Propuesta de posicionamiento digital enfocado en las redes sociales Facebook e Instagram de la empresa Kawamotos de Montería–Córdoba [Administrador de empresas, Universidad Cooperativa de Colombia]. Montería, Colombia.
Cerda, M. (2018). Instagram. La nueva forma de monetización para medios de comunicación [Licenciatura en Comunicación, Universidad de Los Hemisferios]. Quito, Ecuador.
de Aguilera, J., Baños, M. y Ramírez, F. J. (2016). Hybrid Messages in postmodern marketing: a taxonomical proposal. Icono 14, 14(1), 26-57. https://doi.org/0.7195/ri14.v14i1.890
Digital in. (2024). Digital 2024: 5 billones de usuarios en social media. We Are Social S.L. Retrieved 12-6-2024 from https://wearesocial.com/es/blog/2024/01/digital-2024-5-billiones-de-usuarios-en-social-media/
Dueñas, A. y Zaldumbide, D. (2024). Estrategias de marketing digital para cafeterías-restaurantes en Esmeraldas, Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 605-617. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2453
Encalada, G., Sandoya, L., Troya, K. y Camacho, J. (2019). El marketing digital en las empresas de Ecuador. Journal of Science Research: Revista Ciencia e Investigación, 4(1), 1-10. https://doi.org/10.5281/zenodo.3597830
Gallegos, D. J. (2022). Mercadotecnia en redes sociales de los restaurantes de cocina fusión más importantes de Quito. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES, 6(24), 329-340. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=621973670001
González, E. L. y Aguaded, I. (2020). Engagement y evolución de instagramers hispanohablantes de moda. Revista latina de comunicación social (77), 231-252. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1456
Herranz, J. M., Caerols, R. y Sidorenko, P. (2019). La realidad virtual y el vídeo 360º en la comunicación empresarial e institucional. Revista de comunicación, 18(2), 177-199. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.26441/rc18.2-2019-a9
Iza, G. J. y Medina, P. (2023). Métricas de publicaciones en Instagram de supermercados en la ciudad de Latacunga–Ecuador. Revista Mapa, 7(30). http://revistamapa.org/index,php/es
Marín, J. C. y López, M. (2020). Análisis de datos para el marketing digital emprendedor: Caso de estudio del Parque de Innovación Empresarial de Manizales. Universidad Empresa, 22(38), 65-78. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7135
Marinas, L. (2019). Instagram: Donde Millennials, Generación Z, Mcluhan y Bolter se cruzan. Cuadernos de información y comunicación, 24, 187-201. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/ciyc.64641
Mendivelso, H. y Lobos, F. (2019). La evolución del marketing: una aproximación integral. Revista chilena de economía y sociedad, 13(1), 59-70. https://rches.utem.cl/wp-content/uploads/sites/8/2019/07/revista-CHES-vol13-n1-2019-Mendivelso-Lobos.pdf
Nuñez, E., Miranda, J. y org/. (2020). Marketing digital como un elemento de apoyo estratégico a las organizaciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 16(30). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i30.2915
Pedreschi, R. J. y Nieto Lara, O. M. (2021). Las redes sociales como estrategia de marketing en las pequeñas y medianas empresas del distrito de Aguadulce, provincia de Coclé, Panamá. Visión Antataura, 5(2), 115-131. https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/2526
Sierra, J. y Lavín, J. M. (2019). Redes sociales, tecnologías digitales y narrativas interactivas en la sociedad de la información. McGraw-Hill Interamericana de España.
Símbolo-Agencia digital. (2024). Estadísticas de Marketing Digital en Ecuador 2024. SÍMBOLO. Recuperada 16-7-2024. https://www.simbolointeractivo.com/estadisticas-de-marketing-digital-en-ecuador/
Suero, M. (2017). Empresas turísticas en las redes sociales: Instagram y su fuerza para generar engagement dentro de este sector [Grau en Periodisme, Universitat Autònoma de Barcelona]. España. https://ddd.uab.cat/record/181716
Thomas, V. L., Chavez, M., Browne, E. N. y Minnis, A. M. (2020). nstagram as a tool for study engagement and community building among adolescents: A social media pilot study. Digital Health, 6. https://doi.org/10.1177/2055207620904548
Velar, M., Herrera, P. y González, P. (2020). Uso de Instagram para la comunicación de las marcas de moda de lujo. Palabra Clave, 23(4), 1-32. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.4