Pasta de harina de trigo y pallar peruano para el mercado de alimentos saludables en Miami-Florida

Peruvian pallar and wheat flour pastas for the health food market in Miami-Florida

Contenido principal del artículo

Autores/as

El pallar es una leguminosa integral en diversas culturas, rica en proteínas, fibra y micronutrientes, ideal para complementar pastas. El objetivo de este trabajo es evaluar las potencialidades de un plan de negocios para comercializar pastas elaboradas con harina de trigo y pallar en Miami, Florida. La investigación utilizó un enfoque mixto con métodos cuantitativos y cualitativos, de tipo longitudinal retrospectivo y descriptivo. Las exportaciones aumentaron hasta 2022, seguidas de una disminución entre 2023 y 2024. La estacionalidad mostró que febrero y diciembre tienen los índices más altos, con promedios exportados de 1.58 y 1.56 toneladas, respectivamente. En contraste, junio, julio y agosto presentan los índices más bajos. Los consumidores de productos saludables en Miami son adultos de 25 a 45 años, con ingresos medios a altos, que buscan opciones orgánicas y nutritivas. La preferencia por pastas saludables se debe a preocupaciones por la salud y el interés en productos sostenibles.

The pallar is a legume that is integral to various cultures, rich in protein, fiber, and micronutrients, making it ideal for complementing pasta. The objective of this work is to evaluate the potential of a business plan to market pasta made with wheat flour and pallar in Miami, Florida. The research employed a mixed approach using quantitative and qualitative methods, of a retrospective longitudinal type and descriptive scope. Exports increased until 2022, followed by a decrease between 2023 and 2024. Seasonality showed that February and December have the highest indices, with average exports of 1.58 and 1.56 tons, respectively. In contrast, June, July, and August present the lowest indices. Consumers of healthy products in Miami are adults aged 25 to 45 with middle to high incomes, seeking organic and nutritious options. The preference for healthy pasta is driven by health concerns and interest in sustainable products.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aldazabal Contreras, J. C., Napan Vera, A. F., Podestá Cuadros, S. F., & Napan Aldazabal, L. F. (2025). Pasta de harina de trigo y pallar peruano para el mercado de alimentos saludables en Miami-Florida. Impulso, Revista De Administración, 5(9), 328-344. https://doi.org/10.59659/
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Aldazabal Contreras, J. C., Napan Vera, A. F., Podestá Cuadros, S. F., & Napan Aldazabal, L. F. (2025). Pasta de harina de trigo y pallar peruano para el mercado de alimentos saludables en Miami-Florida. Impulso, Revista De Administración, 5(9), 328-344. https://doi.org/10.59659/

Referencias

Agraria. (2015). Oportunidad para Quinua, Kiwicha, Cañihua, Algarrobina y Maiz morado en Estados Unidos [Agencia Agraria de Noticias]. Agraria.pe Agencia Agraria de Noticias. https://lc.cx/NlNBjC

Agrodataperu. (2024). Frejol Pallares. Agrodataperu. https://lc.cx/sKRZ3F

AgroPerú. (2023, agosto 27). Tesoro culinario-nutricional del pallar. AGROPERÚ Informa. https://lc.cx/tCthBG

Alcántara-Reyes, P. R., Calderón-Martínez, M. G., y López-González, C. (2024). Aplicación del Design Thinking en el emprendimiento. Diseño y mejora de alimentos bajo un enfoque sustentable*. Ciencias administrativas teoría y praxis, 20(1), 14-34. https://lc.cx/9jc-ks

Alva, J. I. Ch., y Zúñiga, L. B. (2020). Alimentos Andinos El Pallar. Complejo Arqueológico El Brujo. https://lc.cx/y1ggcU

Calfuñanco, J. H. (2013). Cooperativa agroindustrial Ñuke Mapu Limitada y comercialización de la quínoa mapuche en los Estados Unidos [Magíster, Universidad de Chile]. https://lc.cx/JghaQP

Chocano, F. F. (2022). La trazabilidad en las operaciones de comercio exterior utilizando herramientas TIC’s [Seminario]. Seminarios virtuales Miércoles del exportador, Lima, Perú. https://lc.cx/8R61TB

Cordova, C. M. G., y Ruiz, F. F. R. (2021). Los riesgos operacionales y su relación en la cadena logística de las exportaciones peruanas de uva fresca a Estados Unidos durante el período 2016-2020 [Tesi de grado, Universidad Peruna de Ciencias Aplicadas]. https://lc.cx/O3LyRL

Dávila, G. R. H., López, M. J. L., y Martínez, O. C. (2024). La gestión de conocimientos en el contexto del sistema alimentario local de municipios cubanos. Estudios del Desarrollo Social, 12(1), 1-20. https://lc.cx/T1_8bE

Ferrer, L. R. A., Huasasquiche Chacaltana, L., López Chuna, K. N., Peralta Lopez, S. K., y Ramirez Flores, A. L. (2018). Queque libre de Gluten [Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://lc.cx/V8pn4x

Gutiérrez, Á. F. (2022). Estrategia de marketing digital para fortalecer la promoción de la tienda de productos naturales “Natureza”. Impulso, Revista de Administración, 2(2), https://lc.cx/qBrmhq

Huacani, Y. S., Mamani, J. M., Béjar, B. P., De la Cruz Huanca, N. R., Paccara, C. C., Huacani Sucasaca, Y., Mamani Mamani, J., Béjar Parra, B., De la Cruz Huanca, N. R., y Paccara Cutipa, C. (2024). Correlación entre el precio puesto en el puerto y la exportación de quinua peruana. Alfa Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria, 8(23), 393-403. https://lc.cx/02igLw

Kulisz, A. (2018). La influencia de las redes sociales sobre la decisión de compra de alimentos orgánicos: ¿una verdadera preocupación por comida saludable o nueva tendencia social? [Tesis de grado, Uiversidad Pontificia Icai Icade]. https://lc.cx/A3ZGrg

Llerena, M. B. S. (2019). Exportación de pasta de Aji amarillo sin picante al mercado de Nueva York (Estados Unidos) desde Lima-Perú, 2019 [Tesis de grado, Universidad de San Martín de Porres]. https://lc.cx/E7ey7Z

Lopez, F. J. S., Pachacute Flores, C. Y., y Tineo Cossio, C. F. (2024). Estudio de prefactibilidad para la implementación de Mashua Negra Liofilizada como nueva línea de productos en una empresa de Snacks orgánicos [Tesis de grado, Universidad Esan]. https://lc.cx/wOjecv

Loza, A. (2021). Food and Agricultural Import Regulations and Standards Export Certificate Report (Nos. PE2021-0032; Global Agricultural Information Network, p. 14). USDA. https://lc.cx/VXRLh_

Loza, A., y Purdy, E. (2011). Food and Agricultural Import Regulations and Standards—Narrative (No. KS1652; Global Agricultural Information Network, pp. 1-21). USDA. https://lc.cx/SzJMB5

Martínez, J. C., y Peralta, E. I. (2023). El fréjol torta o pallar Phaseolus lunatus L. en Ecuador (Edición digital). INIAP, CONAHCYT-CICY, RED LUNATUS. https://lc.cx/zyXPAp

Mayaute, L. V. S. (2017). Exportación de mermelada de chirimoya hacia el mercado de Miami—Estados Unidos [Tesis de grado, Universidad San Martín de Porres]. https://lc.cx/jmnSjm

Medina, R. P. C., y Quispe, J. G. (2019). Acercamiento teórico al marketing sensorial: Sentidos, experiencias de marcas y modelos. 593 Digital Publisher CEIT, 4(3), 4-16. https://lc.cx/CjOVlA

Mendoza, C. (2020, febrero 13). Humberto Terán crea la ruta de la comida saludable en Miami. diariolasamericas.com. https://lc.cx/FKx2hm

Muñoz, B. L. (2023). Análisis del impacto de las redes sociales y aplicaciones móviles en la alimentación saludable: Una revisión sistemática [Máster Universitario en Salud Digital, Universitat Oberta de Catalunya]. https://lc.cx/H1S40W

Obando, M. (2024, julio 4). El pallar: El superalimento peruano que ayuda a prevenir la hipertensión y el aumento del colesterol malo. infobae. https://lc.cx/kXVkYK

Pallás, J. A. (2023). La innovación en el ámbito de los alimentos: Análisis de los procedimientos, su protección legislativa y el comportamiento del consumidor [Proyecto/Trabajo fin de carrera/grado, Universitat Politècnica de València]. https://lc.cx/OgzsG3

Pilo, L. C., y Hernández, S. L. Z. (2021). La importancia del marketing sensorial en las tiendas de jamones: El caso de Viandas Hacienda Zorita en Salamanca. IROCAMM - International Review Of Communication And Marketing Mix, 2(4), https://lc.cx/RDw9Pd

Prodeca. (2024). El Mercado de Alimentos Orgánicos en Estados Unidos. Generalitat de Catalunya. https://lc.cx/O7mzUW

SAGPyA. (2008). Guía de Requisitos para importar alimentos en los Estados Unidos y la Comunidad Europea. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Subsecretaría de Agroindustria y Mercados. Dirección Nacional de Alimentos. https://lc.cx/Vio-u9

Sangerman-Jarquín, D. M., Acosta-Gallego, J. A., Schwenstesius de Rindermann, R., Damián Huato, M. Á., y Larqué Saavedra, B. S. (2010). Consideraciones e importancia social en torno al cultivo del frijol en el centro de México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 1(3), 363-380. https://lc.cx/atEKSL

Silva, J. C. (2023). Requisitos de acceso para la exportación de alimentos a Estados Unidos—Taller FDA [Seminario]. Seminarios virtuales Miércoles del exportador, Lima, Perú. https://lc.cx/X33cCK

Sosa, G. H., Ávalos, D. A. H., Barriga, V. D. V., y Falconí, P. R. P. (2024). Influencia del marketing sensorial en el comportamiento del consumidor de alimentos y bebidas. Polo del Conocimiento, 9(1), https://lc.cx/uUo7ct