Metodología aprendizaje servicio: motor de desarrollo económico y social en la juventud
Service learning methodology: driver of economic and social development in youthContenido principal del artículo
La investigación se realizó con el objetivo de crear potencial transformador en la juventud de 15 a 19 años del distrito Castilla – Piura, mediante la aplicación de la metodología de Aprendizaje servicio. Con un enfoque cuantitativo y diseño preexperimental de corte transversal, se trabajó con una muestra de 30 jóvenes. Los resultados indican que el 60% alcanzó un nivel destacado en empoderamiento, evidenciando el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones y el fortalecimiento de sus capacidades; el 37% logró el nivel esperado y el 3 % mostró un desarrollo más lento. A partir de estos hallazgos, se establece la conclusión: La aplicación de la metodología de aprendizaje servicio en jóvenes tuvo un impacto positivo en su desarrollo, fortaleciendo su empoderamiento, liderazgo y capacidad emprendedora. Además, la totalidad de los participantes evidenció un cambio positivo en su potencial transformador, lo que los habilita como “Jóvenes Líderes Emprendedores de Éxito”.
The research was conducted with the aim of creating transformative potential in youth aged 15 to 19 in the Castilla – Piura district, through the application of the Service-Learning methodology. With a quantitative approach and a pre-experimental cross-sectional design, a sample of 30 young people was worked with. The results indicate that 60% reached an outstanding level of empowerment, evidencing the development of decision-making skills and the strengthening of their capacities; 37% achieved the expected level and 3% showed a slower development. Based on these findings, the final conclusion is established: The application of the Service-Learning methodology in young people had a positive impact on their development, strengthening their empowerment, leadership and entrepreneurial capacity. In addition, all participants showed a positive change in their transformative potential, which enables them to be “Successful Young Entrepreneurial Leaders”.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Buendía, L., Colás, P y Hernández F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana de España. https://lc.cx/In6bEZ
Contin, I., y Larraza, M. (2006) Actividad emprendedora y desarrollo económico en Navarra, Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, 62, 150-171. https://lc.cx/eaG8qP
Delgado, M. (2004). La función de liderazgo de la dirección escolar: una competencia transversal. https://lc.cx/gkr9fM
Escofet, R y Bernal, M. (2024). El Impacto Social del Aprendizaje-Servicio en el Marco de los Premios de Aprendizaje-Servicio. https://lc.cx/hPbHD_
Flores, C., Amat y León, L y Vargas, M. (2019). Informe Nacional de las Juventudes en el Perú 2018-2019. https://lc.cx/ZZTdrj
González, L., Avello, D., López, E., Sánchez, F., Repenning, A., Díaz, P., Cimma, J., Villagrán, I y Pérez, A. (2024). Percepciones sobre educación interprofesional en estudiantes y docentes de primer año en carreras de Ciencias de la Salud a través de Aprendizaje-Servicio en contexto de COVID-19: Un análisis mixto. Revista Médica Clínica Las Condes, 35(5), 400-411. https://lc.cx/SloKZw
Instituto Nacional de Estadística e Informatice [INEI]. (2017). Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2017. El enfoque de pobreza monetaria. Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. https://lc.cx/HnqKme
Instituto Nacional de Estadística e Informatice [INEI]. (2017). Pobreza y gasto social Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://lc.cx/HFPWzJ
Jadayel, R., Iaaly, A y Jadayel, O. (2010). Service learning and scholarship: Experimental learning and community partnership for the common good. Joint International IGIP-SEFI Annual Conference 2010. Scopus.
Kant, I. (1991). Sobre pedagogía. Vic: Eumo Editorial. ISBN 978-84-9181-566-2. https://lc.cx/OYNF_C
Kia-Keating, M., Dowdy, M., Morgan y NOAM, G (2011). Protecting and Promoting: an integrative conceptual model for healthy development of adolescents, Journal of Adolescent Health, 48(3). https://lc.cx/FdWAAe
Lafuente, R. (2023). Impulso de la responsabilidad social universitaria: Los proyectos de aprendizaje y servicio. Fisioterapia, 45, S22-S24. https://lc.cx/urt4Lh
Larraza, M.; Contin, I., y Bayona, C. (2007). Actividad emprendedora, innovación y desarrollo económico en España, Economía Industrial, 363, 119-128. https://lc.cx/xW4eqn
Martínez, A., Galán, M y Batlle, R. (2023). El impacto social del aprendizaje-servicio detectado por la comunidad. https://lc.cx/AnNUkW
Mayor, D. (2018). Aprendizaje-Servicio: Una práctica educativa innovadora que promueve el desarrollo de competencias del estudiantado universitario. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3). https://lc.cx/zoujgh
Minniti, M.; Bygrave, W y Autio, E. (2005). Global Entrepreneurship Monitor. 2005 Executive Report, Babson College and London Business School. https://lc.cx/9tLYHg
Molinero, M y Chávez, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://lc.cx/pql2Yv
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (2017). Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo No Está Aprendiendo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://lc.cx/8_Pf-g
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (2018). Estadísticas para Fomentar el Aprendizaje. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://lc.cx/5MlPTC
Paredes, M. (2018). Prácticas de Aprendizaje-Servicio como escenarios de confluencia entre la educación escolar y social. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 35-56. https://lc.cx/NsG2R6
Ramírez, N. (2024). La videoconferencia para favorecer el aprendizaje: Una perspectiva del estudiantado de la UVEG. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://lc.cx/-QFT76
Salazar, M., Coloma, O., Coloma y Salazar, M. (2024). Las dificultades del aprendizaje en la Educación Superior. Luz, 23(1). https://lc.cx/lk7rgF
Salcedo, A. (2019). La metodología aprendizaje servicio como factor educativo de resiliencia. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), https://lc.cx/FfxcWK
Tapia, N. (2010). La propuesta pedagógica del “aprendizaje-servicio”: una perspectiva Latinoamericana. Revista científica TzhoeCoen, 3(5), 23-44. https://lc.cx/2LN6aF
Tejada, J. (2013). La formación de las competencias profesionales a través del aprendizaje servicio. Cultura y educación, 25(3), 285-294. https://lc.cx/lNV8mr
Tracy, P. (2016). Causar impacto con el aprendizaje en servicio social. Nursing (Ed. española), 33(4), 60-62. https://lc.cx/CdvLKl
Vernet, M. (2017). Unique service-learning in Barcelona. International Perspectives on Inclusive Education, 12, 159-173. https://lc.cx/fKPbfH
Wennekers, S y Thurik, R. (1999): Linking entrepreneurship and economic growth, Small Business Economics, 13 (1), 27-55. https://lc.cx/jEWKZb