Gobierno digital en las municipalidades provinciales de Perú durante la pandemia del COVID-19

Digital government in provincial municipalities of Peru during the COVID-19 pandemic

Contenido principal del artículo

Autores/as

La pandemia aceleró la necesidad de transformación digital en todos los ámbitos, y el sector público no fue una excepción. El objetivo del estudio fue determinar en qué medida estos portales responden a las demandas ciudadanas en el contexto de la pandemia de COVID-19, se analiza el papel del llamado "gobierno digital" en las municipalidades provinciales de Perú, evaluando la efectividad de los portales web en la prestación de servicios públicos. El enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental. Para ello, se utilizó el Índice de Gobierno Electrónico Estatal (IGEE) como herramienta de evaluación, aplicado a 26 municipalidades con mayor densidad poblacional. Los resultados evidencian que la mayoría de los portales web municipales presentan deficiencias en términos de accesibilidad, interacción, transparencia y transacción digital. Se concluye que, aunque la pandemia aceleró la necesidad de digitalización gubernamental, persisten desafíos significativos en la implementación de un gobierno digital eficiente y accesible para la ciudadanía

The pandemic accelerated the need for digital transformation in all areas, and the public sector was not an exception. The objective of the study was to determine to what extent these portals respond to citizen demands in the context of the COVID-19 pandemic, analyzing the role of the so-called "digital government" in the provincial municipalities of Peru, evaluating the effectiveness of web portals in the provision of public services. The quantitative approach, descriptive type, non-experimental design. For this purpose, the State Electronic Government Index (IGEE) was used as an evaluation tool, applied to 26 municipalities with greater population density. The results show that the majority of municipal web portals present deficiencies in terms of accessibility, interaction, transparency and digital transaction. It is concluded that, even though the pandemic has accelerated the need for government digitalization, significant challenges persist in implementing an efficient and accessible digital government for citizens

Detalles del artículo

Cómo citar
Bendezú Huaroto, J. J., Palomino Bendezú, A. C., Quispe Avalos, A. M., Pecho Riveros, Y. J., & Palomino Bendezú de Rabec, M. del R. (2025). Gobierno digital en las municipalidades provinciales de Perú durante la pandemia del COVID-19. Impulso, Revista De Administración, 5(9), 473-489. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i9.96
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Bendezú Huaroto, J. J., Palomino Bendezú, A. C., Quispe Avalos, A. M., Pecho Riveros, Y. J., & Palomino Bendezú de Rabec, M. del R. (2025). Gobierno digital en las municipalidades provinciales de Perú durante la pandemia del COVID-19. Impulso, Revista De Administración, 5(9), 473-489. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i9.96

Referencias

Adau.com.uy. (2022). El BID pone como ejemplo a Uruguay en digitalizar trámites. https://n9.cl/lzcq9

Arango, X., Estrada, O., y Hernández, J. (2018). Análisis de los portales web en la gestión gubernamental de los municipios del estado de Nuevo León, México. Estudios de Administración, 2, 3-19. https://n9.cl/fjqjw

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2022). El fin del trámite eterno: Ciudadanos, burocracia y gobierno digital. https://n9.cl/o0t8w

Banco Mundial. (2017). Dividendos digitales: Panorama general - Informe sobre Desarrollo Mundial 2016. Washington, D. C. https://n9.cl/9tg5g3

Calderón, C., y Lorenzo, S. (2010). Open Government: Gobierno abierto. Algón Editores. https://n9.cl/0t0sa

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2009). Especial gobierno electrónico. https://n9.cl/r2vlb

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2014). Panorama de la gestión pública en América Latina en la hora de la igualdad. https://n9.cl/z0t71m

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2017). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe. Santiago. https://n9.cl/ql4lpw

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Guía metodológica: Planificación para la implementación de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe. https://n9.cl/pfisn

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Datos y hechos sobre la transformación digital. https://n9.cl/m4i5k

Gobierno del Perú. (2020). ¿Qué es la modernización de la gestión pública? Secretaría de la Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros. https://n9.cl/hl1r

Gobierno del Perú. (2022). Conocer los indicadores de Gobierno y Transformación Digital en el Perú. https://n9.cl/jacc1

Huamán, E. (2020). El gobierno abierto en el Perú: compromisos y una buena práctica de integridad electoral. Saber Servir: Revista de la Escuela Nacional de Administración Pública, (4), 146–170. https://doi.org/10.54774/ss.2020.04.08

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Resultados definitivos del Censo Nacional 2017. https://n9.cl/ytn1e

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2020). Perú: Indicadores de gestión municipal 2020. https://n9.cl/3h1mb

Huamán, E. (2015). El Gobierno Abierto en el Perú: Perspectivas y análisis de los resultados obtenidos en OGP. Universidad Politécnica de Valencia. https://n9.cl/gl14dn

Ley N.º 29904. (2012). Ley de promoción de la banda ancha y construcción de la red dorsal nacional de fibra óptica. Diario Oficial El Peruano. https://n9.cl/gczmz

Una-Reyes, L. F., Gil-García, J. R., y Sandoval, R. (2015). Manual para la evaluación de portales estatales en México. Instituto Nacional de Administración Pública. https://n9.cl/v1bik

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2020). E-Government Survey 2020: Digital Government in the Decade of Action for Sustainable Development. United Nations. https://n9.cl/5yphi

Oszlak, O., y Kaufman, E. (2014). Teoría y práctica del gobierno abierto: Lecciones de la experiencia internacional. IDRC, RedGealc, OEA. https://n9.cl/g2vwzv

Ramírez-Alujas, Á., Jolías, M., y Cepeda, J. (2020). GovTech y el futuro del gobierno en Iberoamérica: Ecosistema, actores y tecnologías para inventar el sector público. CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. https://n9.cl/cjn9m

Roseth, B., Reyes, A., Farias, P., Porrúa, M., Villalba, H., Acevedo, S., y Fillotrani, P. (2018). El fin del trámite eterno: Ciudadanos, burocracia y gobierno digital. Banco Interamericano de Desarrollo. https://n9.cl/o0t8w

Schwab, K. (2015). La era de la adaptación. World Economic Forum. https://n9.cl/42jvs

Vizcarra, F., Uribe, C., Sánchez, F., Velásquez, E., Menacho, I. y Camarena, J. (2020). Gobierno electrónico y participación ciudadana en la municipalidad de Los Olivos 2018. Revista Inclusiones, 7, 160-180. https://n9.cl/qfjk0