Inserción laboral de los egresados de ciencia política en universidades públicas de Perú: Un estudio comparativo

Labor market insertion of political science graduates in peruvian public universities: A comparative study

Contenido principal del artículo

Autores/as

El estudio tuvo como objetivo describir la inserción laboral de los egresados en Ciencia Política de universidades públicas del Perú en 2022. Se adoptó un enfoque descriptivo y un diseño transversal, con una muestra de 160 egresados. Los hallazgos indican que el 50% de los egresados presenta un nivel bajo de inserción, el 43% un nivel medio y solo el 7% alcanza un nivel alto. Se evidenció una baja correspondencia entre el empleo obtenido y la formación académica, lo que afecta la satisfacción laboral y genera una alta búsqueda de nuevas oportunidades. Además, las condiciones laborales resultan subóptimas para un porcentaje significativo de egresados, lo que refleja barreras estructurales en su incorporación al mercado. Se concluye que es necesario fortalecer los mecanismos de inserción laboral y mejorar la articulación entre la formación universitaria y las exigencias del mercado.

The objective of the study was to describe the labor market insertion of graduates in Political Science from public universities in Peru in 2022. A descriptive approach and a cross-sectional design were adopted, with a sample of 160 graduates. The findings indicate that 50% of the graduates present a low level of insertion, 43% a medium level and only 7% reach a high level. There was evidence of a low correspondence between the employment obtained and the academic training, which affects job satisfaction and generates a high search for new opportunities. In addition, working conditions are suboptimal for a significant percentage of graduates, which reflects structural barriers to their incorporation into the market. It is concluded that it is necessary to strengthen the labor market insertion mechanisms and improve the articulation between university education and market demands.

Detalles del artículo

Cómo citar
Orco Diaz, A., Coacalla Castillo, C. E., & Rodríguez Cruz, W. (2025). Inserción laboral de los egresados de ciencia política en universidades públicas de Perú: Un estudio comparativo. Impulso, Revista De Administración, 5(10), 1-17. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i10.97
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Orco Diaz, A., Coacalla Castillo, C. E., & Rodríguez Cruz, W. (2025). Inserción laboral de los egresados de ciencia política en universidades públicas de Perú: Un estudio comparativo. Impulso, Revista De Administración, 5(10), 1-17. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i10.97

Referencias

Acosta, E. V. (2020). Análisis sistémico para mejorar el módulo de seguimiento del graduado e inserción laboral de la Universidad Nacional de Piura. Piura, 2019. https://n9.cl/r6z51

Becker, G. S. (1983). El capital humano. Madrid: Alianza. https://n9.cl/t0mfy

Carretón-Ballester, C., y Lorenzo-Sola, F. (2020). Redefiniendo el perfil profesional de relaciones públicas. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/107714

Chacaltana, J., Dema, G., y Ruiz, C. (2018). El futuro del trabajo que queremos. La voz de los jóvenes y diferentes miradas desde América Latina y el Caribe. Perfiles educativos, 40(159), 194-210. https://n9.cl/ml9yjh

Clemente, J., Rubio, A. L., Villagra, N., Sánchez, J., Salgado, C., Fernández, C., y Martínez, A. (2019). La inserción laboral de los titulados de la Facultad de Ciencias de la Información como indicador de empleabilidad en la sociedad digital: evaluación, problemática y perspectivas. https://hdl.handle.net/20.500.14352/15001

De la Flor, L. (2018). La importancia de las prácticas preprofesionales en la transición al empleo. Un estudio en las ciudades capitales del Perú. Lima: GRADE. Avance de Investigación, 33. https://n9.cl/fkztf

García-Blanco, M., y Cárdenas-Sempértegui, E. B. (2018). La inserción laboral en la educación superior. La perspectiva latinoamericana. Revista de la Facultad de Educación, 21, 323-347. https://n9.cl/2qk6z

Giménez, G. (2005). La dotación de capital humano de América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/11071

Jiménez, J. R. (2020). ¿Y después de la universidad qué? Análisis de las transiciones del sistema educativo al empleo en España. Revista internacional de sociología, 78(3), 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7589667

Moreno-Jiménez, B. M., y León, C. B. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. https://n9.cl/uukh2

OIT (2020). Informe Mundial sobre el Empleo Juvenil 2020. Aumento de la exclusión de los jóvenes del empleo y la capacitación. GINEBRA (OIT Noticias). https://n9.cl/edrhh

OIT (2017). El desempleo juvenil mundial vuelve a aumentar. GINEBRA (Noticias de la OIT). La Organización Internacional del Trabajo (OIT). https://n9.cl/t2t86

Olavarría, C. S. (2024). Movilidad laboral en profesores de una institución pública del nivel medio superior. Revista CPU-e, (38), 28-53. https://n9.cl/wgld3w

Paucarchuco, K. M. M., y Espíritu, M. M. B. (2021). Empleo juvenil: escenario al bicentenario. Puriq, 3(3), 558-572. https://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.3.181

Saenz, P. (2020). Factores prevalentes que influyen en la inserción laboral de los egresados del pregrado de universidades públicas y privadas del Perú 2018. Universidad Privada Norbert Wiener. https://n9.cl/hfrkzk

Silvera, L., Henríquez, L., Cueto, L., y Salcedo, Y. (2021). Análisis de los factores que favorecen la satisfacción de los graduados universitarios. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 258-264. https://n9.cl/grgy8

SUNEDU (2021). III Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú. https://n9.cl/qm1up

Torres, D. F. U. (2019). La inserción laboral de los recién egresados universitarios en el Perú. https://n9.cl/6llyqp

Vacchiano, M., Martí, J., Yepes-Cayuela, L., y Verd, J. M. (2018). Las redes personales en la inserción laboral juvenil en tiempos de crisis. Un análisis en Barcelona. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 161, 121–139. http://www.jstor.org/stable/44841760

Zúñiga, RM, y Soriano, E. (2019). Influencia de la formación en las perspectivas de inserción laboral del colectivo joven. Tla-melaua, 13(46), 144-168. https://doi.org/10.32399/rtla.0.46.219