Diversificación productiva y agroindustria agrícola en Perú: análisis de impacto y sostenibilidad
Productive diversification and agricultural agroindustry in peru: analysis of impact and sustainabilityContenido principal del artículo
Este estudio analiza cómo la diversificación productiva influye en el desarrollo agroindustrial desde un enfoque de gestión pública y políticas de desarrollo. el objetivo de esta investigación consiste en analizar la relación entre la diversificación productiva y el desarrollo agroindustrial de las regiones Huaral y Huancayo. La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo y diseño no experimental, correlacional y transversal, se encuestó a 151 productores agroindustriales mediante muestreo no probabilístico. Los resultados destacan que la diversificación productiva tiene un impacto positivo y significativo en el desarrollo económico y ambiental del sector agroindustrial en ambas regiones. Las empresas que han implementado estrategias diversificadas presentan mejores indicadores de eficiencia, sostenibilidad e integración regional, lo que refuerza su competitividad y resiliencia en el mercado. Como conclusión, la diversificación productiva es clave para el desarrollo, pero su impacto no es uniforme en todas las regiones por lo cual es necesario diseñar políticas y estrategias adaptadas a cada realidad local, en lugar de aplicar modelos genéricos que no toman en cuenta las particularidades de cada región.
This study analyzes how productive diversification influences agroindustrial development from a public management and development policy approach. The objective of this research is to analyze the relationship between productive diversification and agroindustrial development in the Huaral and Huancayo regions. The methodology used was a quantitative approach and a non-experimental, correlational and cross-sectional design. 151 agroindustrial producers were surveyed through non-probabilistic sampling. The results show that productive diversification has a positive and significant impact on the economic and environmental development of the agroindustrial sector in both regions. Companies that have implemented diversified strategies have better indicators of efficiency, sustainability and regional integration, which reinforces their competitiveness and resilience in the market. In conclusion, productive diversification is key to development, but its impact is not uniform in all regions, so it is necessary to design policies and strategies adapted to each local reality, instead of applying generic models that do not take into account the particularities of each region.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Alcalá-Álvarez, M. del C., De la Rosa-Gutiérrez, L., y De la O-Burrola, V. G. (2024). La bioeconomía como alternativa para la diversificación productiva y la agregación de valor en el medio rural: una aproximación desde los roles de los actores sociales. Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis, 20(1), 88-102. https://n9.cl/tj981
Anglas, H. A. T., Pinedo, M. D. R. U., Olivas, D. B. L., Nieto, E. M., Anselmo, E. G. P., da Silva, E. C. G y Christo, B. F. (2021). Evaluación de sustentabilidad de agroecosistemas cafetaleros en Vitoc, Junín, Perú. Agroindustrial Science, 11(1), 33-39. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2021.01.04
Díaz-Canel, M. M., y Delgado, M. (2021). Gestión del gobierno orientado a la innovación: Contexto y caracterización del Modelo. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 6-16. https://n9.cl/e40ak
García, F y Gómez-Saldívar, F. (2023). Factores clave para la diversificación productiva: oportunidades para el diseño de estrategias industriales regionales en México. Sobre México. Temas de Economía. Nueva Época, 8, 69-93. https://n9.cl/9dw6b
Goicochea, D. (2021). Estrategias de diversificacion de mercados internacionales para mejorar la competitividad en la empresa cecanor proasa. Tesis en Licenciatura en Negocios Internacionales). Universidad Señor de Sipan. https://lc.cx/ogqei1
Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://n9.cl/6e52k
Indeed (2025) EMBOTELLADORA CARAL. https://n9.cl/biv4u
Juárez, L. E. Z., Rivera, N. A., y Lagunes, R. S. (2025). Políticas públicas, bienestar y sostenibilidad de la agroindustria azucarera mexicana. Regiones y Desarrollo Sustentable, 25(46). https://n9.cl/r1z0w
Llaja, E. Y. y Seclen, D. C. (2025). Análisis de los Desafíos y Oportunidades del Comercio Internacional en Perú en el periodo 2020-2024. https://doi.org/10.63042/zmt77s29
Mercado, S. L., y Collazos, J. A. (2022). Contexto del impacto ambiental generado por la agroindustria en el Perú. Revista Científica de Biología y Conservación, 2, 13-22. https://n9.cl/1anrp
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) (2020) Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. https://www.gob.pe/midagri
Perevochtchikova, M., Hernández Flores, J. Á., y Avila-Foucat, V. S. (2018). Recursos naturales y diversificación productiva en cuatro localidades rurales del Estado de Oaxaca, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15(81), 1-25. https://lc.cx/NFePWU
Quezada, N. (2021). Metodología de la investigación. Marcombo. https://lc.cx/3xr8tp
Rodríguez, I., y Sanhueza, P. (2019). Diversificación productiva y especializaciones sectoriales en Chile. Cuadernos de Trabajo de Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo, 9(50), 3-34. https://doi.org/10.20983/epd.2019.50.1
SENASA (2024) PROCESOS CAS 2024. https://www.senasa.gob.pe/senasa/procesos-cas-2024/
Valdivia, R. (2022). Desarrollo del mercado peruano de fertilizantes bajo un enfoque global y sostenible. Tesis para optar al título de Ingeniero Agronomo. Universidad Nacional Agraria la Molina. https://lc.cx/drBpJ9