Estilos de gestión en finanzas populares y solidarias
Management styles in popular and solidarity financesContenido principal del artículo
La gestión de finanzas populares y solidarias es un tema relevante en América Latina, especialmente ante la exclusión financiera que afecta a numerosos sectores de la población. Este artículo de revisión sistemática tiene como objetivo analizar los estilos de gestión en este ámbito, centrándose en su efectividad y sostenibilidad. Siguiendo la metodología PRISMA, se revisaron estudios en bases de datos académicas como Scopus, Web of Science y Google Scholar, abarcando publicaciones entre 2010 y 2023. De un total de 110 registros iniciales, se eligieron 12 estudios que cumplían con los criterios de inclusión. Los hallazgos revelan que los estilos de gestión poseen un impacto relevante en la sostenibilidad de estas iniciativas, aunque persisten desafíos como la falta de regulaciones adecuadas y la diversidad en las prácticas de gestión. Esta revisión contribuye a comprender de forma profunda la manera de fomentar el desarrollo económico y la inclusión social en la región.
Popular and solidarity finances management is a relevant topic in Latin America, particularly
given the financial exclusion that affects numerous sectors of the population. This systematic review article aims to analyze management styles in this area, focusing on their effectiveness and sustainability. Following the PRISMA methodology, studies were reviewed in academic databases like Scopus, Web of Science, and Google Scholar, covering publications between 2010 and 2023. From a total of 110 initial records, 12 studies were chosen that met the inclusion criteria. The findings reveal that management styles have an important impact on the sustainability of these initiatives, although challenges such as the privation of suitable regulations and diversity in management practices persist. This review contributes to a deeper perception of how to promote economic development and social inclusion in the region.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Armijos, J.X., Narváez, C.I., Ormaza, J.E., y Erazo, J.C. (2020). Herramientas de gestión financiera para las MIPYMES y organizaciones de la economía popular y solidaria. Revista Dominio de Ciencias, 6 (1), 466-497. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i1.1156
Auquilla, L.A, Fernández, L.R., Aguilera, D.S., Cadena, B.N., Ordóñez, E.F., y Auquilla, Á.A. (2020). El papel de las organizaciones de finanzas populares y solidarias en el desarrollo de los emprendimientos locales en Ecuador. Estudio de caso. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(3). https://n9.cl/alcp9
Booth, T., y Ainscow, M. (2011). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. https://n9.cl/xp3f
Chen-Quesada, E., García-Martínez, J. A., y Ruiz-Chaves, W. (2023). Gestión educativa para la inclusión: Perfil personal y profesional de las personas directoras de escuelas primarias en Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 27(3), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.27-3.17435
Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (2015). Economía y Finanzas Populares y Solidarias para el buen vivir en Ecuador (Segunda edición). Programa de Desarrollo Rural del Norte del Ecuador (PdRN) de la Agencia Belga de Desarrollo – CTB Ecuador. https://n9.cl/cjd5l
DQS Global. (2025). ¿Qué es un sistema de gestión? https://n9.cl/s0p1c
Fontanet, F.S., Aldana, T. y García, A.O. (2022). Finanzas Solidarias y políticas públicas: entre las demandas y expectativas de la participación social (San Martín, 2014-2020). Revista Universitaria de Geografía, 31 (1), 61-93. https://doi.org/10.52292/j.rug.2022.31.1.0035
Gómez, J.C. (2020). ¿Cómo la digitalización de los pagos, podría impactar a los sectores más vulnerables de la sociedad colombiana y promover los esfuerzos en materia de inclusión y educación financiera? https://n9.cl/ufpz8
Gómez-Lavín, M. (2015). Microfinanzas y las escuelas de pensamiento: Análisis del caso. Repositorio Comillas. https://n9.cl/z6w33
López-Lapo, J. L., Hernández, S. E., Peláez, L. E., Sarmiento, G. del P., Peña, M. J., Cueva, N. C., y Sánchez, J. P. (2022). Educación financiera en América Latina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 3810-3826. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1770
Maldonado, A. y Armijos, L.A. (2017). Los microcréditos y su incidencia en el crecimiento económico de las mipymes. Revista Sur Academia, 7(1), 14-24. https://n9.cl/qul0xp
Maya, M., Pila, B., y Ramos, V. (2022). Relación entre innovación y competitividad de los emprendimientos del sector no financiero de la economía popular y solidaria. Estudios de la Gestión, (11), 91-119. https://n9.cl/1ot80
Mayorga, M., Herrera, K.C y Ruso Arada, F. (2016). La auditoría como soporte estratégico en la gestión del sistema financiero cooperativo de la provincia de Tungurahua. Cofín Habana, 10(1), 15-27. https://n9.cl/dsva0
Montalvo, Y. A., y Jácome, V. J. (2019). Elementos para la construcción de un modelo de gestión dirigido a la banca comunal en Ecuador. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 20(32), 79-102. https://doi.org/10.15332/22484914.4857
Proaño, T. D., Tapia, E. P., Álvarez, E. M., Ortiz, H. D., & Mora, P. F. (2018). El trabajo en equipo de las asociaciones, en un marco de la economía popular y solidaria: estudio en un programa gubernamental. Visión Gerencial, (1), 125-137. https://n9.cl/alief
Ruiz, M.J., Lemaître, A. (2016). Economía solidaria en el Ecuador: institucionalización y tipos de organizaciones. In: Ciencias Sociais Unisinos, 52(3), 282-298. https://doi.org/10.4013/csu.2016.52.3.01
Ruiz, E. y Oviedo, J. (2021). Bases sociales para la configuración de un modelo de gestión financiera con perspectiva solidaria en el contexto de organizaciones rurales. Contaduría Universidad de Antioquia, 78, 155-177. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n78a06
Salgado, S., Flores, María y Guevara, M. (2017). Gestión participativa para mejorar las condiciones de accesibilidad urbana: La Hacienda, Puebla. Nova scientia, 9(18), 568-587. https://doi.org/10.21640/ns.v9i18.572
Tenemea-Guerrero, J.E., Moreno-Narváez, V.P, Vásconez-Acuña, L.G. (2020). Gestión del riesgo crediticio en el sistema financiero popular y solidario bajo la coyuntura COVID-19. CIENCIAMATRIA, Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, VI (2), 397-426. https://doi.org/10.35381/cm.v6i2.374
Verduga, A. (2018): Las finanzas populares y solidarias como alternativa ante la banca tradicional excluyente., Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (noviembre 2018). https://n9.cl/68u5g
Verduga-Pino, A. (2021). Consideraciones teóricas sobre la gestión de las Microfinanzas con un enfoque de Finanzas Populares y Solidarias. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 4(7), 2737-6354. https://doi.org/10.46296/rc.v4i7.0024