Relación entre gestión del conocimiento, prácticas educativas y compromiso organizacional del docente peruano

Relationship between knowledge management, educational practices and organizational commitment of the peruvian teacher

Contenido principal del artículo

Autores/as

La gestión del conocimiento, las prácticas educativas y el compromiso organizacional son pilares fundamentales en la educación actual. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre gestión del conocimiento, práctica docente y compromiso organizacional del docente peruano. El enfoque del estudio es cuantitativo, tipo descriptivo, no experimental, correlacional. La muestra seleccionada fue 50 docentes. Para recoger la información, se utilizó una encuesta como técnica de investigación, empleando cuestionarios como instrumentos. Los resultados muestran una correlación positiva alta entre la gestión del conocimiento y las prácticas educativas, y una correlación positiva moderada con el compromiso organizacional. Se concluye que existe una correlación positiva alta y significativa entre la gestión del conocimiento percibida por los docentes y la efectividad de sus prácticas educativas. Lo que sugiere implementar estrategias de gestión del conocimiento para optimizar las prácticas pedagógicas.

Knowledge management, educational practices, and organizational commitment are fundamental pillars of modern education. The objective of this study was to determine the relationship between knowledge management, teaching practices, and the organizational commitment of Peruvian teachers. The study's approach is quantitative, descriptive, non-experimental, and correlational. The sample selected was 50 teachers. A survey was used as a research technique to collect data, employing questionnaires as instruments. The results show a high positive correlation between knowledge management and educational practices, and a moderate positive correlation with organizational commitment. It is concluded that there is a high and significant positive correlation between teachers' perceived knowledge management and the effectiveness of their educational practices. This suggests implementing knowledge management strategies to optimize pedagogical practices.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alvarado Diaz , J. L., Chumpitaz Caycho , H. E., Espinoza Gamboa, E. N., Espinoza Cruz , M. A., & Huachaca Urbina , A. R. (2025). Relación entre gestión del conocimiento, prácticas educativas y compromiso organizacional del docente peruano. Impulso, Revista De Administración, 5(10), 274-287. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i10.116
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Alvarado Diaz , J. L., Chumpitaz Caycho , H. E., Espinoza Gamboa, E. N., Espinoza Cruz , M. A., & Huachaca Urbina , A. R. (2025). Relación entre gestión del conocimiento, prácticas educativas y compromiso organizacional del docente peruano. Impulso, Revista De Administración, 5(10), 274-287. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i10.116

Referencias

Acosta, S. (2023). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. In Calidad de la educación superior: gestión estratégica, formación integral y soporte institucional. https://doi.org/https://doi.org/10.53595/eip.007.2023.ch.4

Aguado, L., Harvey, D., y Palacios, F. (2024). Práctica pedagógica en el nivel superior, retos actuales para una enseñanza de calidad: una revisión sistemática. SciELO. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), 954-968. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.776

Argyris, C. y Schön D. (1978), Organizational Learning: A Theory Of Action Perspective, Addison-Wesley, Massachussets. https://n9.cl/6t5wl

Arreola, M., Pérez, A. y Cañizarez, J. (2022). Percepción de justicia y su efecto moderador en la identidad y compromiso organizacional en la empresa familiar: desarrollo de supuestos teóricos. SEDICI (UNLP) Universidad Nacional de La Plata(21). https://n9.cl/2yywl

Castro, J.; Castellanos, E.; Fonseca, L.; Lugo, J. (2019). Una mirada al capital intelectual en universidades públicas. Revista Scientific, v. 4, n. 13. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.5.90-113

Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2022). Ministerios de Educación de América Latina y el Caribe se comprometen a aumentar los esfuerzos para reactivar, recuperar y transformar los sistemas educativos. (ONU, Ed.) Informe de la CEPAL. https://n9.cl/4cjjxr

Celis, A., Castañeda, L., Arciniegas, J. y Duran, D. (2024). Una herramienta para la gestión de bases de conocimiento en sistemas de recomendación de vídeos educativos. SciELO. Información tecnológica, 35(3), 25-35. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642024000300025

Chumpitaz, H. (2023). Web system and sales management in technology companies. Proceedings of the LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, 2023-July. https://doi.org/10.18687/LACCEI2023.1.1.458

Contreras, L. M. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y Posgrado, 26, 161–178. https://n9.cl/vjkts

Correa, A., Benjumea, M., y Valencia, A. (2019). La gestión del conocimiento: Una alternativa para la solución de problemas educacionales. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-27. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.1

Crespo, A. (2024). Gestión del conocimiento e innovación en instituciones y empresas ecuatorianas. SciELO. Estudios de la Gestión(15), 202-208. https://n9.cl/etexr

Da Silva, G. y Martinis, E. (2022). Práticas educativas de professores e famílias nos processos de construção de identidade das crianças negras. Práxis Educativa, 1-20. https://n9.cl/9okmk

Fernández, I. (2023). La confianza organizacional como antecedente del compromiso organizacional. https://n9.cl/o98u7

García, G., Chávez, M., Herrera, K. y Yparraguirre, A. (2023). Bienestar laboral y compromiso docente. SciELO. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 55-70. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2518

Gonzáles, J. , Collazos, E. , Simangas, A. y Álvarez, M. (2024). Organizational commitment in university professors for job performance in virtual environments. SciELO. Mendive. Revista de Educación, 22(1). https://n9.cl/s0td8

Gómez, A., y Martínez, P. (2022). Prácticas educativas y su impacto en el compromiso organizacional. Journal of Educational Research, 34(2), 112-130. https://doi.org/10.5678/jer.2022.0342

Guamán, K., Hernández, E. y Lloay, S. (2020). El positivismo y el postivismo jurídico. Revista Universidad y Sociedad, 265–269. https://n9.cl/6wwrb

Habermas, J. (1992). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Editorial Tecnos S.A. https://n9.cl/hybk7

Julca, W. (2024). Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio y de transformación social en América Latina. Estudio del caso peruano. Clío. Revista De Historia, Ciencias Humanas Y Pensamiento Crítico., (8), 152-168. https://doi.org/10.5281/zenodo.12598796

Lievre, P., Philipe, J., y Wenger, E. (2023). La gestión del conocimiento a prueba de los nuevos “objetos” de la gestión del siglo XXI. Ebsco. Management International (Montreal), 27(6), 14-17. doi: https:// doi.org/10.59876/a-2kks-jfaj

López, R., y Fernández, M. (2021). Estrategias pedagógicas y compromiso organizacional en instituciones educativas. Educational Management Review, 29(3), 78-95. https://doi.org/10.7890/emr.2021.0293

Lovera, J. (2024). Herramientas para la gestión del conocimiento en educación superior. SciELO. Trascender, contabilidad y gestión, 9(25), 53-76. https://doi.org/10.36791/tcg.v9i25.249

Martínez, M. (2024). Analysis of the Teaching Practice of the Teachers of the Department of Architecture of the National Autonomous University of Honduras. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 13(25), 181-199. https://doi.org/10.18537/est.v013.n025.a11

Meyer, J. y Allen, N. (1991). A three-component conceptualization of organizational commitment. Human Resource Management Review, 1(1), 61–89. https://doi.org/10.1016/1053-4822(91)90011-Z

Mendoza, C. y Bullón, C. (2022). Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: una revisión sistemática. SciELO. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 1992-2003. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.468

MInedu. (2024). Buenas Prácticas Docentes tiene como referente los marcos de desempeño profesional. Ministerio de Educación . https://n9.cl/3qg64e

Pérez, M., y Rodríguez, L. (2023). El compromiso organizacional en docentes universitarios para el desarrollo educativo. Revista de Educación y Desarrollo, 45(1), 18-35. https://doi.org/10.1234/red.2023.0018

Pérez, J. (2015). El positivismo y la investigación científica. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 9, 29–34. https://n9.cl/r411y

Quispe, D., Carcausto, W., y Carazas, W. (2024). Cultura y compromiso organizacional en educación superior. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 23, 242-262. https://doi.org/10.37135/chk.002.23.11

Quiroz, R. Mendoza, L. y Aguilar, L. (2024). Gestión del conocimiento en entidades públicas Latinoamericanas 2016-2022. Una revision sistemática. SciELO. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 636-650. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2828

Rodríguez, E., Pedraja, L., Muñoz, C., y Araneda, C. (2022). Gestión del conocimiento y cultura organizacional en instituciones de educación superior chilenas. Revista Chilena de Ingeniería, 30(2), 266-278. https://doi.org/10.4067/S0718-33052022000200266

Romero, R., Cruz, D., Torres, J., Manchego, C., Suclla, J., Gutiérrez, S., y Bernedo, D. (2024). Gestión del conocimiento y capital intelectual según variables sociodemográficas en docentes Universitarios. Encontros Bibli, 29, e96253. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2024.e96253

Rojas, R. y Torres, C. (2017). La Gestión del Conocimiento basado en la Teoría de Nonaka y Takeuchi. (R. m. Guayaquil, Ed.) Dialnet. INNOVA Research Journal, 2(4), 30-37. https://n9.cl/vnhvg

Salessi, M. (2022). Psychological capital, job satisfaction and organizational commitment in COVID-19 times: a study with argentine teachers. Revista Puertorriqueña de Psicología, 33(2), 244-257. https://n9.cl/meece

Salomon, Q., Calla, C., y Gamarra, W. (2024). Cultura y compromiso organizacional en educación superior. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 23, 242-262. https://doi.org/10.37135/chk.002.23.11

Tuya, D., Chumpitaz, H., Espinoza, E. y Espinoza, M. (2025). Relación entre gestión del talento humano, motivación y desempeño laboral en un hospital público peruano. Impulso, Revista De Administración, 5(9), 312-327. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i9.86

UNESCO. (2024). Gestión, monitoreo y evaluación de la educación. Informe de la UNESCO. https://n9.cl/347mm

Venegas, V., Esquivel, J., yTurpo, O. (2019). Reflexiones sobre la investigación educativa y la investigación formativa en la Universidad Peruana. Conrado, 15(70), 444-454. https://n9.cl/so2ir

Villasana, L., Hernández, P., y Ramírez, É. (2021). La gestión del conocimiento, pasado, presente y futuro. Una revisión de la literatura. SciELO. Trascender, contabilidad y gestión, 6(18), 53-78. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i18.128