La cavicultura como una actividad económica en el sector rural del cantón Loja, Ecuador

Caviculture as an economic activity in the rural sector of the Loja canton, Ecuador

Contenido principal del artículo

Autores/as

La cavicultura, entendida como la crianza y producción de cuyes (Cavia porcellus), representa una alternativa económica relevante para el desarrollo rural en diversas regiones de América Latina.  El objetivo del estudio es analizar la cavicultura como una actividad económica en el sector rural del cantón Loja, Ecuador 2024. El enfoque es cuantitativo, tipo descriptivo, con diseño no Experimental, con su modalidad transeccional. Como técnicas se consideró la encuesta a emprendedores y funcionarios. Se contó con la participación de 373 cavicultores y 14 funcionarios. Los resultados muestran un cambio de actitud de los cavicultores hacía del trabajo asociativo, y la mejora en la producción, distribución y comercialización de cobayos en las zonas rurales. Se concluye que, la implementación de óptimos sistemas de producción, distribución y comercialización de cobayos en el cantón Loja, la cavicultura pasará de ser una actividad tradicional, no rentable a una actividad económica real que contribuya al desarrollo económico del sector rural, generando rentabilidad y beneficios económicos para los cavicultores y sus familias.

Caviculture, understood as the breeding and production of guinea pigs (Cavia porcellus), represents a relevant economic alternative for rural development in various regions of Latin America. The objective of this study is to analyze caviculture as an economic activity in the rural sector of the Loja canton, Ecuador. The approach is quantitative, descriptive, with a non-experimental, cross-sectional design. The techniques used included a survey of entrepreneurs and officials. A total of 373 caviculture farmers and 14 officials participated. The results show a change in caviculture farmers' attitude toward associative work, and improvements in the production, distribution, and marketing of guinea pigs in rural areas. It is concluded that by implementing optimal guinea pig production, distribution, and marketing systems in the Loja canton, caviculture will transform from a traditional, unprofitable activity into a real economic activity that contributes to the economic development of the rural sector, generating profitability and economic benefits for caviculturists and their families.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chininín Campoverde, V. E., & Ramírez Marfil, L. (2025). La cavicultura como una actividad económica en el sector rural del cantón Loja, Ecuador. Impulso, Revista De Administración, 5(10), 351-366. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i10.121
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Chininín Campoverde, V. E., & Ramírez Marfil, L. (2025). La cavicultura como una actividad económica en el sector rural del cantón Loja, Ecuador. Impulso, Revista De Administración, 5(10), 351-366. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i10.121

Referencias

Anaya, A. (2020). Efecto de la asociatividad en la productividad de los productores de cobayos del distrito de Sapallanga-Huancayo 2019. [Tesis Pregrado, Universidad Continental]. https://n9.cl/uwandw

Barrial, A. y Huamán, M. (2020). La cavicultura. Eje de desarrollo sostenible en las regiones Andinas. Universidad Nacional José María Arquedas. https://n9.cl/gr3cu

Castro, W. (2018). Propuesta de Plan de Crianza, Producción y Comercialización de Cobayos para la mejora del desarrollo económico del centro poblado menor La Cría, distrito de Patapo, región Lambayeque. [Tesis de Pregrado, Universidad Señor deNSipán]. https://n9.cl/x3659y

Chachipanta, L. (2019). Identificación del mercado potencial de los productos elaborados con carne de cobayo (Cavia Porcellus) en la provincia del Tungurahua. [Tesis Pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://n9.cl/usopa

Chambilla, J. (2013). Factores limitantes en la producción de cuyes en comunidades rurales. Revista Peruana de Zootecnia, 10(1), 23–31. https://n9.cl/sls2e

García, H. (2011). Estudio de factibilidad para la construcción de una granja, dedicada al cuidado, crianza y comercialización de cuyes en el Inga, provincia de pichincha, utilizando para su alimentación el Forraje verde hidropónico. https://n9.cl/vbhxtf

Gómez, A., Villalba, K. y Rayen, J. (2017). Implantación de canal directo de distribución a clientes en la ciudad de Guayaquil. Caso Thanis Sport S. A. [Tesis de Pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. https://n9.cl/gazlj

Guerra, C. (2009). Manual técnico de crianza de cuyes. https://n9.cl/y8othy

Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua. (2020). Manejo técnico de cuyes. https://n9.cl/jh6vc

Lema, J. (2020). Caracterización del sistema de producción de cobayos (cavia porcellus) del cantón Cevallos. https://n9.cl/i8ufy

Luna, Van Dallen (2020). El uso y la importancia del cobayo en las sociedades andinas a partir de las evidencias en la provincia de Huaral. [Tesis de Doctor, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://n9.cl/4xgxx

Mamani, P., Quispe, J. y Huanca, R. (2015). Análisis de la asistencia técnica en la producción. Revista de Desarrollo Rural, 7(4), 89–98. https://n9.cl/eew9h

Naranjo, E. y Simbaña, P. (2015). Plan de marketing para la organización Aprocuy, productora y comercializadora de cuyes en el cantón Cayambe. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. https://n9.cl/vvpps

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2010). Producción y productos avícolas. https://n9.cl/3caynh

Robles, S. (2017). Crianza de cobayos a nivel familiar en la zona de La Tamborrada, municipio de Cochabamba. [Tesis de Pregrado, Universidad Mayor de San Simón]. https://n9.cl/dbs21

Santamaría, E., Álvarez, K. y Salazar, G. (2022). Propuesta de creación de un nuevo canal de distribución para el incremento de ventas de la empresa de productos lácteos “San José”. https://n9.cl/7nv1nt