Viabilidad para implementar la economía circular en planta de tratamiento de aguas residuales de Cusco

Feasibility of implementing the circular economy in Cusco's wastewater treatment plant

Contenido principal del artículo

Autores/as

Poner en marcha la economía circular en una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales permite la recuperación y reutilización de recursos como agua y nutrientes, transformándola de un centro de costos, a uno que genera valor económico y ambiental. Es por ello que se planteó analizar su implementación en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales-PTAR de San Jerónimo de Cusco, evaluando su viabilidad económica, ambiental y operativa. La metodología se fundamentó en un enfoque cualitativo de nivel descriptivo-correlacional y diseño de campo con la realización de entrevistas a 6 trabajadores de la planta seleccionados por un muestreo intencional. Los resultados apuntaron a que el éxito del proyecto radica en el desarrollo de estrategias que optimicen el reaprovechamiento de recursos, mejoren la eficiencia operativa y reduzcan los impactos ambientales, por tanto, se propone optimizar la infraestructura tecnológica de la PTAR enfatizando en la transformación y valorización de biosólidos y biogás.

Implementing the circular economy in a Wastewater Treatment Plant allows the recovery and reuse of resources such as water and nutrients, transforming it from a cost center to one that generates economic and environmental value. For this reason, it was proposed to analyze its implementation in the San Jeronimo de Cusco Wastewater Treatment Plant (WWTP), evaluating its economic, environmental and operational feasibility. The methodology was based on a qualitative approach of descriptive-correlational level and field design with interviews to 6 workers of the plant selected by a purposive sampling. The results showed that the success of the project lies in the development of strategies that optimize the reuse of resources, improve operational efficiency and reduce environmental impacts, therefore, it is proposed to optimize the technological infrastructure of the WWTP emphasizing the transformation and valorization of biosolids and biogas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Paniagua Chacón , C., Canchari Medina, M., & Villafuerte Alvarez, C. A. . (2025). Viabilidad para implementar la economía circular en planta de tratamiento de aguas residuales de Cusco. Impulso, Revista De Administración, 5(10), 396-413. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i10.124
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Paniagua Chacón , C., Canchari Medina, M., & Villafuerte Alvarez, C. A. . (2025). Viabilidad para implementar la economía circular en planta de tratamiento de aguas residuales de Cusco. Impulso, Revista De Administración, 5(10), 396-413. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i10.124

Referencias

Aguilar, I., y Blanco, P., (2018). Recuperación de metano y reducción de emisiones en PTAR Nuevo Laredo. Revista de Tecnología y Ciencias del Agua, 9(2). https://n9.cl/na0a2

Benitez, I., y Blanco, P. (2020). Recuperación de metano y reducción de emisiones en PTAR Nuevo Laredo, Tamaulipas, México. Tecnología y Ciencias del Agua, 9(2), 73-96. https://n9.cl/fmb4f

Bezerra, A., Rocha, P., y Moita, J. (2021). Resíduos sólidos: A má gestão pública como problema ambiental. Veredas do Direito, 17(39), 39-66. https://n9.cl/wjq9n

Centeno, E., Cruz, N. y Vidal, P. (2024). Tratamiento de aguas residuales ordinarias en costa rica: perfil tecnológico y perspectivas de sostenibilidad. Ingeniería, 34(1), 7-22. https://dx.doi.org/10.15517/ri.v34i1.55222

CONAMA, (2019). Agua y Economía Circular. Anexo II: Fichas de proyectos de innovación en materia de agua y economía circular. Madrid: Informe CONAMA. https://n9.cl/0ai9h

Diez, J., Tedesco, L. y Imaz, A. (2024). Economía circular y ambiente: una evaluación económico-financiera para la instalación de una planta de reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Revista de Ciencias Ambientales, 59(1), 20414. https://dx.doi.org/10.15359/rca.59-1.2.

Gil, A. y Natividad, L. (2023). Deshidratación de lodo residual a escala piloto en un secador convectivo rotacional: Caso Planta de Tratamiento de Aguas Santa Clara, provincia de Lima, Perú. TECNIA, 33(1), 21-32. https://doi.org/10.21754/tecnia.v33i1.1550

Gobierno Regional de Arequipa. (2020). Proyecto de Cogeneración de Energía con Biogás en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Arequipa: GORE. https://n9.cl/n8kh2

Larios, M., González T. y Morales O. (2016). Las aguas residuales y sus consecuencias en el Perú. Saber y Hacer, 2(2), 8-25. https://n9.cl/adob3

Matus, S., Sevilla, M., Fernández, D., Montañez, A., Blanco, E., Naranjo, L. y Sarmanto, N. (2022). Oportunidades de la economía circular en el tratamiento de aguas residuales en América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://n9.cl/7cdva5

Ministerio del Ambiente-MINAM. (2023). Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 2000-2019. https://n9.cl/k73zg

Paucar, F., y Iturregui, P. (2020). Los desafíos de la reutilización de las aguas residuales en el Perú. South Sustainability, 1(1) https://n9.cl/hpi8a

Rodrigues, L., Magalhães, A., Barbosa, A. y Medeiros S. (2021). Águas residuais: uma abordagem social de políticas públicas e ambiental. As múltiplas faces do PROFCIAMB: impactos nas Ciências Ambientais. Feira de Santana: UEFS Editora, 2021 299-317. https://n9.cl/vsb67

Rodríguez, D., Serrano, H., Delgado, A., Nolasco, D. y Saltiel G. (2019). De residuo a recurso: Cambiando paradigmas para intervenciones más inteligentes para la gestión de aguas residuales en América Latina y el Caribe. Washington. http://hdl.handle.net/10986/33436

Scarlat, N., Dallemand J. y Fahl F., (2018). Biogas: Developments and perspectives in Europe. Renevable Energy, 129, 457-472. https://doi.org/10.1016/j.renene.2018.03.006

Secretaría de Energía-SERNER, (2018). Prospectiva de energías renovables 2018-2032. México: Secretaría de Energía. https://n9.cl/jokzg

Shen Y., Linville J., Demirtas M., Mintz M. y Snyder S., (2015). An overview of biogas production and utilization at full-scale wastewater treatment plants (WWTPs) in the United States: Challenges and opportunities towards energy-neutral WWTPs. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 50, 346-362. https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.04.129

U. S. Energy Information Administration. (2023). World Energy Projection System 2021. https://n9.cl/ym1tj

Venegas, J., Ruiz R., Hernández F., Fernández A., Arya D. y Aguilar F. (2023). Potencial de biogás, energía eléctrica, reducción de CO2eq y rentabilidad de biodigestor-motogenerador para establos lecheros en México. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 33(62). https://n9.cl/n2a87

Yupanqui, K., Espinoza, W., Alhua, B. y Cornejo J. (2024). Reingeniería y optimización de los procesos de la planta de tratamientos de aguas residuales “Doris Mendoza”. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(1), 134-150. https://doi.org/10.47606/acven/ph0233