Ética en el uso de datos masivos (Big Data) en la administración empresarial
Ethics in the use of Big Data in business administrationContenido principal del artículo
En la era digital, el Big Data se ha posicionado como un activo estratégico para las empresas, aunque su masivo procesamiento plantea dilemas éticos. Este estudio exploratorio-explicativo, con enfoque mixto, examinó la relación entre la gestión del talento humano, la satisfacción laboral y el compromiso organizacional en cooperativas de ahorro y crédito. A través de una revisión sistemática de literatura (2015-2023) en bases de datos como Scopus y Web of Science, y entrevistas a 18 especialistas en ética digital, compliance y gestión de datos, se identificaron principios éticos críticos, brechas regulatorias y prácticas corporativas efectivas en el manejo de Big Data. Los resultados muestran una correlación positiva significativa entre estas variables, sugiriendo que mejorar la gestión del talento humano puede aumentar la satisfacción y el compromiso laboral. En conclusión, se destaca la necesidad de marcos regulatorios robustos y una cultura organizacional centrada en la rendición de cuentas para aprovechar las oportunidades del Big Data, minimizando sus riesgos sociales.
In the digital age, Big Data has positioned itself as a strategic asset for companies, although its massive processing poses ethical dilemmas. This exploratory-explanatory mixed-approach study examined the relationship between human talent management, job satisfaction, and organizational commitment in credit unions. Through a systematic literature review (2015-2023) in databases such as Scopus and Web of Science, and interviews with 18 specialists in digital ethics, compliance, and data management, critical ethical principles, regulatory gaps, and effective corporate practices in Big Data management were identified. The results show a significant positive correlation between these variables, suggesting that improving human talent management can increase job satisfaction and commitment. In conclusion, the need for robust regulatory frameworks and an accountability-focused organizational culture is highlight to take advantage of the opportunities offered by Big Data while minimizing its social risks.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Ajunwa, I. (2019). The paradox of automation as anti-bias intervention. Cardozo L. Rev., 41, 1671. https://par.nsf.gov/biblio/10267581
Aragona, B. (2022). Tipos de big data y análisis sociológico: usos, críticas y problemas éticos. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (53), 15-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8238019
Audidat. (10 de enero de 2025). Ética en el uso de big data. https://www.audidat.com/blog/proteccion-de-datos/etica-en-el-uso-de-big-data/
Autrán, R. R. (2023). Sesgos y discriminaciones sociales de los algoritmos en Inteligencia Artificial: Una revisión documental. Entretextos, 15(39), 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9380872
Aznarte, J. L. (2020). Consideraciones éticas en torno al uso de tecnologías basadas en datos masivos en la UNED. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 237-252. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26590
Barzola-Plúas, Y. G., y Núñez-Ribadeneyra, R. A. (2025). Desafíos legales en la protección de datos personales en la era digital. Multidisciplinary Collaborative Journal, 3(1), 31-43. https://doi.org/10.70881/mcj/v3/n1/44
Becerra, G., y Castorina, J. A. (2023). Hacia un análisis de los marcos epistémicos del big data. Cinta de moebio, (76), 50-63. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2023000100050
Boletín del Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo. (2018). Big data y sus aplicaciones en las políticas sociales. https://gabinetesocial.gob.do/wp-content/uploads/2018/01/Boletin-12-big-data-y-sus-aplicaciones-en-politicas-sociales.pdf
Bravo-Placeres, I. (2025). Entre algoritmos y justicia: la danza regulatoria de la inteligencia artificial. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 10(18), 5-25. https://doi.org/10.35381/racji.v10i18.4338
Calcaneo Monts, M. A. (2019). Big data, big data analytics y datos personales en los tiempos del Internet: de la autorregulación estadounidense al Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea. Estudios en Derecho a la Información, (8), 21-44. https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2019.8.13882
Calvo, P. (2019). Democracia algorítmica: consideraciones éticas sobre la dataficación de la esfera pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 74(2019), 3-30. https://www.redalyc.org/journal/3575/357560862001/357560862001.pdf
Changmarín, C. A. (2021). Big data y su impacto en el ejercicio de la contaduría pública, las empresas y los sistemas de información: Una mirada a la ética. Actualidad Contable Faces, 24(42), 9-35. https://doi.org/10.53766/ACCON/2021.42.01
Cotino Hueso, L. (2019). Ética en el diseño para el desarrollo de una inteligencia artificial, robótica y big data confiables y su utilidad desde el derecho. Revista catalana de dret públic, 29-48. https://protecciondata.es/wp-content/uploads/2022/10/3303-7563-3-PB.pdf
Díaz del Campo-Lozano, J., y Chaparro-Domínguez, M. Á. (2018). Los desafíos éticos del periodismo en la era del big data: análisis de códigos deontológicos latinoamericanos. Palabra Clave, 21(4), 1136-1163. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.4.8
Duque Hurtado, P. L. D., Castellanos, J. D. G., y Gómez, I. D. O. (2023). Análisis bibliométrico de la investigación en big data y cadena de suministro. Revista CEA, 9(20), 1-35. https://doi.org/10.22430/24223182.2448
Equifax. (2017). Declaración oficial sobre la brecha de seguridad. https://ethicsunwrapped.utexas.edu/wp-content/uploads/2022/11/Una-brecha-de-confianza-por-Equifax-2018-Case-Study.pdf
Ferrante, E. (2021, julio-agosto). Inteligencia artificial y sesgos algorítmicos. ¿Por qué deberían importarnos? Nueva Sociedad, 294, 27-37. https://nuso.org/articulo/inteligencia-artificial-y-sesgos-algoritmicos/
Flórez Rojas, M. L. (2023). Pensamiento de diseño y marcos éticos para la Inteligencia Artificial: una mirada a la participación de las múltiples partes interesadas. Desafíos, 35(1), 1-31. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.12183
Hermosilla, M. P., y Germán, M. (2024). Implementación responsable de algoritmos e inteligencia artificial en el sector público de Chile. Revista Chilena de la Administración del estado. 11 (1). https://doi.org/10.57211/revista.v11i11.185
Lasso Cardona, L. A., Franco Ocampo, D. F., y Estrada Esponda, R. D. (2022). Aplicaciones de la Datificación y Big Data en América Latina entre el 2015 y 2019. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 14(2), 125-143. https://doi.org/10.22335/rlct.v14i2.1594
Martinez, S. A. R., Bastidas, E. A. A., y Bastidas, J. O. G. (2024). El uso de Big Data y Business Intelligence en la elaboración de decisiones estratégicas para empresas del sector industrial. Sage Sphere International Journal, 1(2). https://orcid.org/0009-0007-4238-1701
PowerData. (2025). Big Data: ¿En qué consiste? Su importancia, desafíos y compliance. https://www.powerdata.es/big-data
Rego, S., y Gorini, C. (2023). Aspectos éticos del uso del Big Data. EIDON. Revista española de bioética, (60), 42-58. https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/206
Risks International. (2024). Compliance, Big Data y datos personales. https://www.risksint.com/risks-international/compliance-big-data-y-datos-personales/
Ruiz, S. C., y de la Rosa, R. M. R. (2021). Big data en salud: un nuevo paradigma para regular, un desafío para la justicia social. Revista española de salud pública, (95), 33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8196114
Sanz, C. P. (2016). Aspectos legales del big data. Indice: Revista de Estadística y Sociedad, 68, 18-21. https://www.revistaindice.com/numero68/p18.pdf
Sawhney, N. (2023). Contestations in urban mobility: rights, risks, and responsibilities for Urban AI. Ai & Society, 38(3), 1083-1098. https://doi.org/10.1007/s00146-022-01502-2
Téllez Carvajal, E. (2020). Análisis documental sobre el tema del big data y su impacto en los derechos humanos. Derecho PUCP, (84), 155-188. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202001.006
Terrones Rodríguez, A. L., y Bernardi, M. R. (2024). El valor de la ética aplicada en los estudios de ingeniería en un horizonte de inteligencia artificial confiable. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (36), 221-245. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.07
Yu, P. K. (2020). The algorithmic divide and equality in the age of artificial intelligence. Fla. L. Rev., 72, 331. https://scholarship.law.tamu.edu/facscholar/1439?utm_source=scholarship.law.tamu.edu%2Ffacscholar%2F1439&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
Zuboff, S. (2019). La era del capitalismo de la vigilancia: La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder [en línea]. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/filosofia/wp-content/uploads/sites/210/2023/06/ZUBOFF_1.pdf