Educación inclusiva y políticas públicas: Respuestas ante la fragmentación social contemporánea

Inclusive education and public policies: Responses to contemporary social fragmentation

Contenido principal del artículo

Autores/as

La presente investigación analiza las políticas públicas de educación inclusiva como alternativa frente a la fragmentación social en el Perú. A pesar de los avances normativos, persisten barreras estructurales, sociales y culturales que impiden una implementación efectiva de la inclusión en el sistema educativo. El objetivo fue comprender el estado actual de las políticas inclusivas y su capacidad para responder a las desigualdades educativas. Se adoptó un enfoque cualitativo, interpretativo y fenomenológico, utilizando entrevistas semiestructuradas a exfuncionarios del Ministerio de Educación, análisis documental y observación participativa. El método inductivo permitió explorar las percepciones de los actores clave sobre el marco normativo y su aplicación. Los resultados evidencian deficiencias en la difusión, aplicación y supervisión de las políticas inclusivas. Factores como la falta de formación docente, recursos insuficientes y desigualdades entre zonas rurales y urbanas agravan la fragmentación educativa. Además, se identifican vacíos legales y ausencia de mecanismos efectivos de control. Se concluye que, aunque existen leyes orientadas a la inclusión, su ejecución aún es limitada. Se requiere mayor compromiso estatal, fortalecimiento de capacidades docentes y adecuación de recursos para garantizar una educación equitativa y de calidad para todos.

This research analyzes public policies for inclusive education as an alternative to social fragmentation in Peru. Despite regulatory advances, there are still structural, social and cultural barriers that prevent an effective implementation of inclusion in the educational system. The objective was to understand the current state of inclusive policies and their capacity to respond to educational inequalities. A qualitative, interpretative and phenomenological approach was adopted, using semi-structured interviews with former Ministry of Education officials, documentary analysis and participatory observation. The inductive method made it possible to explore the perceptions of key actors on the regulatory framework and its application. The results show deficiencies in the dissemination, implementation and monitoring of inclusive policies. Factors such as lack of teacher training, insufficient resources and inequalities between rural and urban areas aggravate educational fragmentation. In addition, legal gaps and the absence of effective control mechanisms have been identified. It is concluded that, although there are laws aimed at inclusion, their implementation is still limited. Greater state commitment, strengthening of teaching capacities and adequacy of resources are required to guarantee equitable and quality education for all.

Detalles del artículo

Cómo citar
Palacios Garay , J. P., Arauco Mandujano , E. C., Mandujano Ponce , K. C., Torres Sayritupac , A. R., & Escalante Flores, J. L. (2025). Educación inclusiva y políticas públicas: Respuestas ante la fragmentación social contemporánea. Impulso, Revista De Administración, 5(11), 26-41. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i11.129
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Palacios Garay , J. P., Arauco Mandujano , E. C., Mandujano Ponce , K. C., Torres Sayritupac , A. R., & Escalante Flores, J. L. (2025). Educación inclusiva y políticas públicas: Respuestas ante la fragmentación social contemporánea. Impulso, Revista De Administración, 5(11), 26-41. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i11.129

Referencias

Amaro Agudo, A., y Martínez Heredia, N. (2020). Importancia de la educación inclusiva y justicia social en época de pandemia. Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 6(3), 135–144. https://doi.org/10.17561/riai.v6.n3.10

Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Proceedings of the Master Lecture Read at the Academic Act of Saint Thomas Aquinas, Universidad de Murcia, Murcia, Spain, 28. https://n9.cl/mjf8

Bravo, P. y Santos, O. (2019). Percepciones respecto a la atención a la diversidad o inclusión educativa en estudiantes universitarios. Contribuciones especiales, 1. https://www.redalyc.org/journal/4418/441857903010/html/

Cordero, N., Galvis. K., y Pinto, A. (2015). Fragmentación y debilidad del Estado social de derecho en Colombia. Revista TEMAS, 3(9), 151 – 166. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/1368/1107

Cruz, P., y Hernández, L. (2022). La educación inclusiva en la escuela contextualizada desde la pandemia. Cultura, Educación y Sociedad, 3(1), 255-268. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.15

Decreto Supremo N.° 013-2017-MINEDU (2017, 7 de diciembre). Ministerio de Educación. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118357-013-2017-minedu

Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46(2), 17-24. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/11982/11044

Flick, U. (2007). Segunda parte: Diseño de Investigación. Tercera parte: Datos Verbales. U. Flick, Introducción a la investigación cualitativa, 53-145. https://n9.cl/db6nb

Galván, E. (2017). Investigación, transferencia, educación. Cátedras UNESCO. [Audioconferencia]. https://canal.uned.es/video/5a6f500fb1111f24408b45c3

González, D. M. M., Medina, M. G., Pérez, Y. N., y Estupiñan, L. L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas, 4(40), 90-104. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4780/478055150007/html/index.html

González, I. (2018). Experiencias de fragmentación en México: escuela, trabajo, consumo y espacio. Revista latina de sociología, 3(8), 174-189. https://doi.org/10.17979/relaso.2018.8.3.3306

Jiménez, M., Luengo, J. y Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(3); 11-49. https://www.redalyc.org/pdf/567/56712871002.pdf

Ley General de Educación N° 28044. (2003, 17 de julio) Congreso de la República. Diario Oficial “El Peruano”. https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/118378-28044

Ley General de la Persona con Discapacidad N° 29973. (2012, 13 de diciembre). Congreso de la República. Diario Oficial “El Peruano”. https://www.leyes.congreso.gob.pe/documentos/leyes/29973.pdf

Ley N° 30797. (2018, 21 de junio). Congreso de la República. Diario Oficial El Peruano. https://www.gacetajuridica.com.pe/boletin-nvnet/ar-web/Ley30797.pdf

Ley N.° 30512. Ley de institutos y escuelas de educación superior y de la carrera pública de sus docentes (2016, 2 de noviembre) Ministerio de Educación. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118500-30512

Martinez, A. (2011). Identity and fragmentation in multicultural societies. Person and Law Magazine, 1, 97-118. https://n9.cl/72q0o

Monarca, H. A. (2011). La escuela fragmentada. Revista iberoamericana de educación, 57, 203-215. https://doi.org/10.35362/rie570493

Palacios, P., Cadenillas, V., Chávez, P., Flores, R. y Abad, K. (2020). Estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica. Revista eleuthera, 22(2), 51-70. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.4

Palacios, P., Rengifo R., Zavaleta, J., y Rivera-Zamudio, J. (2022). Social fragmentation and its impact on inclusive education: bibliographic review. Journal of Positive School Psychology, 6(3), 1720-1734. https://journalppw.com/index.php/jpsp/article/view/1894/1093

Quispe, D. G. y Sulca, J. S. (2021). Políticas Educativas Peruanas para la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (Tesis de pregrado, Pontificia universidad católica del Perú) Repositorio PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/20230

Ramírez, D. (2013). Impacto de la globalización en la fragmentación social y violencia urbana en la ciudad de Lima. Investigaciones sociales, 17(31), 221-236. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/7910/6885

Rodríguez-Rodríguez, F., Curilem, C., Escobar, D. y Valenzuela,L. (2016). Propuesta de evaluación de la educación física escolar en Chile. Educación Física y Ciencia, 18(1), 00-00. https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv18n01a03/7406

Santos, A. (2020). La fragmentación educativa en Argentina: debates recientes. Revista do programa de pos-graduacao, 15(35). http://educacaoonline.edu.puc-rio.br/index.php/eduonline/article/view/838

Uribe, E. (2020). Estado constitucional y fragmentación social: la aporía del siglo XXI. Cuest. Const, 41, 249-275. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2019.41.13947

Valdez, D. (2017). Educación inclusiva. J. Seda (comp.) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Avances, perspectivas y desafíos en la sociedad argentina. Buenos Aires: Eudeba2017. https://n9.cl/xfww9

Valdés-Morales, R., López, V. y Jiménez-Vargas, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. Educación y Educadores, 22(2), 187-211. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.2