Determinantes en gestión de la comunicación de riesgos en la salud pública: revisión sistemática
Determinants in risk communication management in public health: systematic reviewContenido principal del artículo
La comunicación de riesgos es un proceso para intercambiar información manteniendo a la población preparada para responder a situaciones de emergencia. El objetivo fue analizar la producción científica en bases de datos como Scielo, WoS y Scopus desde el 2020 hasta el 2024 sobre la comunicación de riesgos en la salud pública. Para concretar la investigación se utilizó la revisión sistemática de tipo descriptiva, revisando 38 artículos de diversos países. Los resultados evidencian que las categorías más investigadas fueron la importancia de las redes sociales, la comunicación gubernamental y la gestión de la comunicación de riesgos. Concluyendo en la necesidad de fortalecer las redes sociales, promover la transparencia y liderazgo de las autoridades para construir la confianza ciudadana. Fortalecer las competencias de los voceros, siendo trascendental para la difusión de información oficial y se requiere incrementar la asignación presupuestal para la ejecución de campañas de comunicación de riesgos.
Risk communication is a process for exchanging information while keeping the population prepared to respond to emergency situations. The objective was to analyze scientific production in databases such as Scielo, WoS and Scopus from 2020 to 2024 on risk communication in public health. To carry out the research, a descriptive systematic review was used, reviewing 38 articles from various countries. The results show that the most researched categories were the importance of social networks, government communication and risk communication management. Concluding in the need to strengthen social networks, promote transparency and leadership of authorities to build citizen trust. Strengthen the skills of spokespersons, which is essential for the dissemination of official information and it is necessary to increase the budget allocation for the execution of risk communication campaigns.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Álvarez-Gálvez, J., Suárez-Lledo, V., y Rojas-Garcia, A. (2021). Determinants of Infodemics During Disease Outbreaks: A Systematic Review. Front. Public Health. 9 (2021). https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.603603
Ayub, S., Thaheer, B., Zsuzsanna, T., Ibrahim, M., y Yassin, Y. (2024). Examining The Organisational Competencies in Managing Health Lifestyle Campaigns on Social Media for Society’s Wellbeing. Jurnal Komunikasi: Malaysian Journal of Communication, 40(2), 328–344. https://doi.org/10.17576/JKMJC-2024-4002-19
Bajouk, H., y Ferré-Pavia, C. (2023). Participación de los gobiernos en las redes sociales y percepciones de la salud durante la crisis de la COVID-19: un estudio transversal. Revista internacional de comunicación estratégica, 17 (5), 457–474. https://doi.org/10.1080/1553118X.2023.2231417
Balogun, B., Hogden, A., Kemp, N., Yang, L., y Agaliotis, M. (2023). Uso de las redes sociales por parte de las agencias de salud pública para comunicarse durante las pandemias: una revisión exploratoria de la literatura. Osong Public Health and Research Perspectives, 14 (4), 235–251. https://doi.org/10.24171/j.phrp.2023.0095
Bickham, S., y Francis, DB. (2021). Percepciones del público sobre la comunicación de los funcionarios gubernamentales a raíz de la pandemia de COVID-19. Journal of Creative Communications, 16 (2), 190-202. https://doi.org/10.1177/09732586211003856
Busto-Salinas, L. (2021). ¿Los servicios de salud con mejor desempeño tendrán mayor visibilidad y serán más activos en las redes sociales? Un estudio comparativo entre hospitales de Colombia y España. Comunicación y Sociedad, 34 (1), 93-108. https://doi.org/10.15581/003.34.1.93-108
Capurro, G., Maier, R., Tustin, J., Jardine, CG., y Driedger, SM. (2022). El portavoz importa: evaluación de los estilos de comunicación de crisis de los portavoces principales al presentar datos de modelos de COVID-19 en tres jurisdicciones de Canadá. Journal of Risk Research, 25 (11–12), 1395–1412. https://doi.org/10.1080/13669877.2022.2128391
Chamba-Maza, C. del C., Altamirano Benítez, V. P., y Yaguache Quichimbo, J. J. (2021). Gestión de la comunicación 2.0 en las campañas de salud pública en la Comunidad Andina. Revista De Comunicación, 20(1), 49–65. https://doi.org/10.26441/RC20.1-2021-A3
Coombs, N.M., Porter, J.E. y Barbagallo, M. (2024). An exploration of the influencing factors for effective public health messaging during disasters: a scoping review. Public Health, 228, 73-81. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2023.12.023
Dehghani, A., Ghomian, Z., Rakhshanderou, S., Khankeh, H., y Kavousi, A. (2022). Process and components of disaster risk communication in health systems: A thematic analysis. Jàmbá: Journal of Disaster Risk Studies, 14(1), 11. https://doi.org/10.4102/jamba.v14i1.1367
Del Paso, A., y Vicent, B. (2024). Las redes sociales como herramienta de doble uso en comunicación de crisis, Derecom, 34, 109-128, http://www.derecom.com/derecom/
Donadelli, FMM, Luczak-Roesch, M., Fischer, R., y Li, N. (2023). Comunicación basada en evidencia: cómo orientar los resultados del liderazgo en situaciones de crisis en Portugal, Brasil, Nueva Zelanda y Estados Unidos. International Review of Public Administration, 28 (3), 380–401. https://doi.org/10.1080/12294659.2023.2246738
Dubé, È., Labbé, F., Malo, B. et al. (2022). Comunicación de salud pública durante la pandemia de COVID-19: perspectivas de especialistas en comunicación, profesionales de la salud y miembros de la comunidad en Quebec, Canadá. Can J Public Health 113 (Suppl 1), 24–33. https://doi.org/10.17269/s41997-022-00697-7
Fernández-Alcaide, F. (2023). Comunicación durante situaciones extraordinarias en quiebra: Cuando las fuentes oficiales mienten y las redes sociales desinforman. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 16(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12525
Fernández-Altuna, MA., Martínez del Prado, A., Arriarán Rodríguez, E., Gutiérrez Rayón, D., Toriz Castillo, H., y Lifshitz Guinzberg, A. (2016). Uso de los MeSH: una guía práctica. Investigación en educación médica, 5(20), 220-229. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.02.004
Fiammenghi, C., Covolo, L., Vanoncini, A., Gelatti, U., y Ceretti, E. (2024). Comunicación sanitaria institucional y redes sociales: exploración del uso de las páginas de redes sociales por parte de los hospitales italianos. SALUD DIGITAL. 2024;10. doi: 10.1177/20552076241245921
Fields, M., y Spence, KL. (2024). Análisis de contenido de las comunicaciones oficiales de salud pública en Ontario, Canadá, durante la pandemia de COVID-19. Revista internacional de investigación ambiental y salud pública, 21 (3), 351. https://doi.org/10.3390/ijerph21030351
Fissi, S., Gori, E., y Romolini, A. (2022). Comunicación gubernamental a través de las redes sociales y participación de las partes interesadas en la era de la COVID-19: evidencia de Italia. International Journal of Public Sector Management, 35 (3), 276-293. https://doi.org/10.1108/IJPSM-06-2021-0145
Flores, R. y Asuncion, XV (2020). Hacia una mejor comunicación de riesgos/crisis en esta época de pandemia de COVID-19: un estudio de referencia para las unidades de gobierno local de Filipinas. JCOM 19(07), A09. https://doi.org/10.22323/2.19070209
France, EF., Cunningham, M., Ring, N., Uny, I., Duncan, EAS., Jepson, RG., Maxwell, M., Roberts, RJ., Turley, RL., Booth, A., Britten, N., Flemming, K., Gallagher, I., Garside, R., Hannes, K., Lewin, S., Noblit, GW., Pope, C., Thomas, J., Vanstone, M., Higginbottom, GMA., y Noyes, J. (2019). Improving reporting of meta-ethnography: the eMERGe reporting guidance. BMC Med Res Methodol, 31;19(1):25. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30709371/
Gallardo-Pauls, B. (2021). Riesgos de la comunicación de riesgo: un modelo discursivo para la comunicación de riesgo en emergencias. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 88, 135-154. https://doi.org/10.5209/clac.77761
Geurts, B., Weishaar, H., Mari Saez, A., Cristea, F., Rocha, C., Aminu, K., Tan, MMJ., Salim Camara, B., Barry, L., Thea, P., Boucsein, J., Bahr, T., Al-Awlaqi, S., Pozo-Martin, F., Boklage, E., Delamou, A., Jegede, AS., Legido-Quigley, H. y El Bcheraoui, C. (2023). Comunicar el riesgo durante las primeras etapas Fases de COVID-19: Comparación de estructuras de gobierno para la comunicación de riesgos de emergencia en cuatro contextos. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1038989
Ghio, D., Lawes-Wickwar, S., Tang, MY., et al. (2021). ¿Qué influye en las respuestas de las personas a los mensajes de salud pública para gestionar los riesgos y prevenir las enfermedades infecciosas? Una revisión sistemática rápida de la evidencia y las recomendaciones. https://bmjopen.bmj.com/content/11/11/e048750.citation-tools
Gisondi, M., Barber, R., Faust, J., Raja, A., Strehlow, M., Westafer, L., y Gottlieb, M. (2022). A Deadly Infodemic: SocialMedia and the Power of COVID-19. J Med Internet Res. https://www.jmir.org/2022/2/e35552
Haupt, B. (2021). El uso de estrategias de comunicación de crisis en la gestión de emergencias. Journal of Homeland Security and Emergency Management, 18 (2), 125-150. https://doi.org/10.1515/jhsem-2020-0039
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
Higgins, JPT., Thomas, J., Chandler, J., y et al. (2019). Manual Cochrane para revisiones sistemáticas de intervenciones: versión 6.0. Cochrane. https://training.cochrane.org/handbook
Islam, K., Akhther, N. y Seeger, MW. (2023). Variabilidad en el contenido de los medios de comunicación sobre la cobertura de brotes de salud pública: un enfoque de comunicación de crisis. Communication Studies, 74 (2), 113–130. https://doi.org/10.1080/10510974.2023.2183516
Jiancheng, Ye. (2024). Transformar y facilitar la prestación de servicios de salud a través de plataformas de redes sociales: evidencias e implicaciones de WeChat, JAMIA Open, 7 (2). https://doi.org/10.1093/jamiaopen/ooae047
Jong, W. (2020). Evaluación de la comunicación en situaciones de crisis. Lista de verificación de 30 elementos para evaluar el desempeño durante la COVID-19 y otras pandemias. Journal of Health Communication, 25 (12), 962–970. https://doi.org/10.1080/10810730.2021.1871791
Kim, S. (2023). Dimensiones de una comunicación gubernamental eficaz frente a la crisis de la pandemia en el contexto de la COVID-19: una perspectiva centrada en el público. Journal of Contingencies and Crisis Management, 31(3), 320-337. https://doi.org/10.1111/1468-5973.12441
MacKay, M., Colangeli, T., Gillis, D., McWhirter, J., y Papadopoulos, A. (2021). Análisis de la comunicación de crisis en las redes sociales durante la primera etapa de la COVID-19 desde los medios de comunicación y de salud pública en busca de calidad, contenido y sentimiento público correspondiente. Revista internacional de investigación medioambiental y salud pública, 18 (15), 7986. https://doi.org/10.3390/ijerph18157986
MacKay, M., Colangeli, T., Thaivalappil, A. et al. (2022). Una revisión y análisis de la literatura sobre prácticas de comunicación en situaciones de emergencia de salud pública. J Community Health, 47, 150–162 (2022). https://doi.org/10.1007/s10900-021-01032-w
Martínez Rolán, X., Míguez González, M. I., y Corbacho Valencia, J. M. (2022). La comunicación de la sanidad en redes sociales. Una perspectiva institucional europea. Signo Y Pensamiento, 41. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp41.csrs
Matarín Rodríguez-Peral, E., Gómez Franco, T., y García Manso, A. (2022). Aplicación del Proceso Analítico Jerárquico en la comunicación digital de los organismos públicos durante la pandemia de la COVID-19. Revista Latina De Comunicación Social, (80), 89–117. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1532
OMS. (2018). Comunicación de riesgos en emergencias de salud pública: directrices de la OMS. sobre políticas y prácticas para la comunicación de riesgos en emergencias (CRE). Zurro-Antón, N., Moreno, Á. y Humanes, M. L. (2023). CERC as a growing research model: analysis of its application in health emergency communication strategies over the last decade. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(2), 395-405. https://doi.org/10.5209/esmp.85911
Organización Panamericana de la Salud. (2021a). Guía para elaborar una estrategia de comunicación de riesgos sobre las vacunas contra la COVID-19. https://iris.paho.org/handle/10665.2/53259
Organización Panamericana de la Salud. (2021b). Comunicación de riesgos y participación comunitaria para el rastreo de contactos en el contexto de la COVID-19 en la Región de las Américas. https://shorturl.at/FJhRV
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Comunicación de riesgos y brotes. https://shorturl.at/tVWbL
Ortiz, R., y Estable., Y. (2021). Evolución y tendencias de la investigación en comunicación sobre epidemias y pandemias en el ámbito internacional. Revista De Comunicación, 20(1), 175–196. https://n9.cl/nx35ay
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., y Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la presentación de informes de revisiones sistemáticas. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Petticrew, M., y Roberts, H. (2006). Systematic reviews in the social sciences: A practical guide. Blackwell Publishing.
Purohit, N. y Mehta, S. (2020). Iniciativas de comunicación de riesgos en medio de la COVID-19 en India: análisis de la eficacia de los mensajes de los vídeos en la televisión nacional. Journal of Health Management. 22(2):262-280. https://doi.org/10.1177/097206342093565
Ravenda, D., Valencia-Silva, M., Argilés-Bosch, J., y García-Blandón, J. (2024), "Las redes sociales en la gestión de emergencias sanitarias: perspectivas de los hospitales españoles durante la pandemia de COVID-19", International Journal of Emergency Services. https://doi.org/10.1108/IJES-02-2024-0013
Rubinelli, S., Fiordelli, M., Zanini, C., y Diviani, N. (2022) It is time for health institutions to invest in persuasive communication to combat low quality information: A lesson learned from the COVID-19 infodemic. Front. Commun. 7:1006302. https://doi.org/10.3389/fcomm.2022.1006302
Schnaider, K., Schiavetto, S., Meier, F., Wasson, B., Allsopp, BB. y Spikol, D. (2021). Respuesta gubernamental a la pandemia de COVID-19: una comparación etnográfica cuantitativa de la comunicación de las autoridades de salud pública en Dinamarca, Noruega y Suecia. En: Ruis, AR, Lee, SB (eds) Avances en etnografía cuantitativa. ICQ. Comunicaciones en informática y ciencias de la información, 1312. https://doi.org/10.1007/978-3-030-67788-6_28
Suarez-Lledo, V., y Alvarez-Galvez, J. (2021). Prevalence of Health Misinformation on Social Media: Systematic Review. J Med Internet Res 2021;23(1): e17187. https://www.jmir.org/2021/1/e17187/
Svenbro, M., y Wester, M. (2022). Examining Legitimacy in Government Agencies’ Crisis Communication. International Journal of Strategic Communication, 17(1), 54–73. https://doi.org/10.1080/1553118X.2022.2127358
Tagliacozzo, S., Albrecht, F., y Ganapati, N.E. (2021). Perspectivas internacionales sobre las ecologías de comunicación de la COVID-19: la comunicación en línea de las agencias de salud pública en Italia, Suecia y Estados Unidos. American Behavioral Scientist, 65 (7), 934-955. https://doi.org/10.1177/0002764221992832
Taylor, A., Holroyd, Oladeji K., Oloko, Daniel A., Salmon, Saad B., Omer, y Rupali, J. Limaye. (2020). Comunicación de recomendaciones en situaciones de emergencia de salud pública: el papel de las autoridades de salud pública. Seguridad Sanitaria, 18(1), 21-28. https://doi.org/10.1089/hs.2019.0073
Tong, A., Flemming, K., McInnes, E., Oliver, S., y Craig, J. (2012). Mejorar la transparencia en la presentación de informes sobre la síntesis de la investigación cualitativa: ENTREQ. BMC Med Res Methodol 2012; 12: 181. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23185978/
Tranfield, D., Denyer, D., y Smart, P. (2003). Towards a methodology for developing evidence-informed management knowledge by means of systematic review. British Journal of Management, 14(3), 207-222. https://doi.org/10.1111/1467-8551.00375
Zurro-Antón, N., Moreno, Á., y Fuentes-Lara, M.-C. (2021). Comunicación de crisis (2008-2018). Revisión de los principales avances de conocimiento empí¬rico en gestión de comunicación. Profesional De La información, 30(1). https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.07