Análisis del desempeño de la fuerza comercial en empresas de equipos de laboratorio en Lima
Analysis of the performance of the sales force in laboratory equipment companies in LimaContenido principal del artículo
La fuerza comercial se ha consolidado como un factor clave para lograr la competitividad y sostenibilidad de las empresas, especialmente en sectores altamente especializados como el de equipos de laboratorio en Lima. El objetivo de esta investigación es analizar el desempeño de la fuerza comercial en las empresas de equipos de laboratorio en Lima Metropolitana en 2024. El estudio fue cuantitativo, no experimental, correlacional y de corte transversal. Se aplicó un cuestionario a 20 colaboradores de cinco empresas en roles de gerencia, representantes y asesores. El instrumento fue validado mostró una alta confiabilidad con un Alfa de Cronbach de 0,940. Los resultados revelaron una percepción alta sobre la gestión de ventas (75%) y el desempeño de la fuerza comercial (80%). La prueba de hipótesis mostró una correlación significativa entre ambas variables (p-valor = 0,020), con una correlación positiva de Spearman de 0,515. Esta investigación contribuye al diseño de estrategias para mejorar el desempeño de la fuerza comercial y aumentar las ventas en este sector.
The sales force has established itself as a key factor in achieving the competitiveness and sustainability of companies, especially in highly specialized sectors such as the laboratory equipment sector in Lima. The objective of this research is to analyze the performance of the sales force in laboratory equipment companies in Metropolitan Lima in 2024. The study was quantitative, non-experimental, correlational, and cross-sectional. A questionnaire was administered to 20 employees from five companies in management, representative, and advisory roles. The validated instrument showed high reliability with a Cronbach's alpha of 0.940. The results revealed a high level of perception regarding sales management (75%) and sales force performance (80%). Hypothesis testing showed a significant correlation between both variables (p-value = 0.020), with a positive Spearman correlation of 0.515. This research contributes to the design of strategies to improve sales force performance and increase sales in this sector.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Acevedo, L. (2024). Inteligencia artificial y Customer Relationship Management (CRM): innovaciones y desafíos. Ciencias Empresariales Innova, 5 (1), 114-130. https://doi.org/10.5281/zenodo.13308769
Boshoff, C. y Allen, J. (2000). La influencia de antecedentes seleccionados en la percepción del personal de primera línea sobre el desempeño en la recuperación del servicio. Revista Internacional de Gestión de la Industria de Servicios, 11(1), 63–90. https://bit.ly/4m96Hxh
Centeno, A. y González, K. (2023). Análisis de la rotación de personal: estudio de caso. Revista RU Económicas, UNAM. https://ru.iiec.unam.mx/5215/1/2-077-Centeno-Gonzalez.pdf
del Toro, A. (2015). Gestión de las relaciones interpersonales para lograr el éxito en las empresas de servicios. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 11(1), 75–83. Enlace: http://riat.utalca.cl/index.php/test/article/view/305
del Toro, A. (2019). La concepción de cliente y su repercusión en la calidad del Servicio en el restaurante RES NON VERBA. Vol. 9, Nº 2; pp. 1-16. ISSN 1390-6968 versión impresa / ISSN 2661-6769 versión online. http://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/214
del Toro, A. (2022). Influencia de las relaciones interpersonales en la calidad del servicio en el sector turístico”. Revista de investigación en ciencias administrativas y sociales, ÑEQUE Vol. 5, Nº 11; pp. 105-115. ISSN: 2631-2883. versión online. Enlace: https://revistaneque.org/index.php/revistaneque/issue/view/11
Domínguez, R. (2021). Estrategia de gestión para la mejora del desempeño laboral en una empresa de distribución de alimentos, Lima 2021 (Tesis profesional de licenciada en administración y dirección de empresas. Universidad Norbert Wiener). Repositorio Digital. https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/5504?show=full
Fischman, D. (2022). Habilidades Blandas a la vena. Destrezas emocionales para un mundo ágil. Editorial Planeta Perú. https://www.planetadelibros.com.pe/libro-habilidades-blandas-a-la-vena/318165
García, J. y García, J. (2018). Gestión de Fuerza de ventas y equipos Comerciales. Editorial Ra-Ma. https://edicionesdelau.com/producto/gestion-de-fuerza-de-ventas-y-equipos-comerciales/
García, J. y Ramírez, M. (2023). Impacto de la capacitación en la fuerza de ventas y su relación con el desempeño comercial en empresas del sector tecnológico. Revista de Ciencias Sociales, 19(2), 123-138. https://doi.org/10.31876/rcs.v19i2.25629
Gutiérrez, J. (2024). Estrategias de gestión de recursos humanos para la potenciación del desempeño docente en educación superior tecnológica, provincia de Lambayeque (Tesis para obtener el grado de maestro en administración en educación). Universidad Cesar Vallejo. Repositorio Digital. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/141454
INACAL (2017). Boletín Estadístico Nº 17-2023. https://www.gob.pe/institucion/inacal/informes- publicaciones/519825
Jobber, D. y Lancaster, G. (2012). Administración de ventas. Editorial Pearson. https://n9.cl/e2gza7
Kotler, P y Armstrong, G., (2013). Fundamentos de Marketing. Editorial Pearson. México. www.pearsonenespañol.com
León, N. (2013). Fuerza de ventas determinante de la competitividad empresarial. Revista de Ciencias Sociales, 19(2),379-389 https://doi.org/10.31876/rcs.v19i2.25629
Mackay-Castro, C., Muñoz-Feraud, I., Medrano-Freire, E., y Mackay-Véliz, R., (2023). La inteligencia artificial como nueva alternativa para el marketing 593 Digital Publisher CEIT, 8(6), 660-670, https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2099
Pineda, J., Salazar, L., Zaragoza, W. y Silva, G. (2023). Desempeño laboral: Commercium plus, (1)5, 1-12. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/commercium_plus/article/view/638
Stanton, W.; Etzel, M. y Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing Editorial Mc Graw Hills. https://mercadeo1marthasandino.files.wordpress.com/2015/02/fundamentos-de-marketing-stanton-14edi.pdf
Tacuri, M. y Orbe, M. (2021). Motivación y desempeño laboral en la Universidad Católica de Cuenca. Caso Extensión Cañar. Revista interdisciplinaria de humanidades. https://doi.org/10.35381/cm.v7i3.602
Treviño, E. y Treviño, R. (2021). Análisis entre la imagen de la tienda y satisfacción del cliente en tiendas minoristas transnacionales en el sector autoservicio. Estudios Gerenciales, 37 (161), 556-565. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.161.4293
Ysla (2022). Marketing digital y gestión de ventas en los puestos del mercado pandemia, San Juan de Miraflores -2021. (Tesis para optar el título de Licenciado en administración de empresas). Universidad Autónoma del Perú. Repositorio Digital. https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/2131