Integración de la inteligencia artificial en las políticas universitarias: Revisión sistemática

Integration of AI in university policies: systematic review

Contenido principal del artículo

Autores/as

La integración de la inteligencia artificial en las políticas universitarias involucra una incorporación en la formulación y ejecución de estrategias educativas y administrativas para mejorar la eficiencia en la gestión. El objetivo de la investigación es analizar la integración de la inteligencia artificial en el desarrollo de las políticas universitarias. El enfoque metodológico es cualitativo, mediante una revisión sistemática de la literatura bajo lineamientos del método Prisma 2020. Se utilizaron operadores booleanos AND OR, en tres bases de datos Scopus, Scielo y Latindex, obteniendo un total de 388 artículos. El periodo seleccionado (2020–2025). Tras la aplicación de criterios de elegibilidad fueron seleccionados 13 artículos. Como resultado la IA permite mejorar la eficacia y la personalización educativa; sin embargo, tiene desafíos éticos y riesgo de sesgos. Se concluye que implementar efectivamente la IA, requiere superar desafíos éticos, formativos y estructurales, como la falta de capacitación docente, la ausencia de políticas claras y la persistente brecha digital limitan su impacto positivo.

The integration of artificial intelligence into university policies involves incorporating it into the formulation and execution of educational and administrative strategies to improve management efficiency. The objective of this research is to analyze the integration of artificial intelligence into the development of university policies. The methodological approach is qualitative, based on a systematic literature review following the guidelines of the Prisma 2020 method. Boolean operators AND OR were used in three databases: Scopus, Scielo, and Latindex, yielding a total of 388 articles. The selected period was 2020–2025. After applying eligibility criteria, 13 articles were selected. As a result, AI allows for improved educational effectiveness and personalization; however, it presents ethical challenges and a risk of bias. It is concluded that effectively implementing AI requires overcoming ethical, educational, and structural challenges, such as the lack of teacher training, the absence of clear policies, and the persistent digital divide, which limit its positive impact.

Detalles del artículo

Cómo citar
Córdova Bernuy, V. A., Carpio Mendoza, J., & Vega Vilca, C. S. (2025). Integración de la inteligencia artificial en las políticas universitarias: Revisión sistemática . Impulso, Revista De Administración, 5(11), 330-346. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i11.147
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Córdova Bernuy, V. A., Carpio Mendoza, J., & Vega Vilca, C. S. (2025). Integración de la inteligencia artificial en las políticas universitarias: Revisión sistemática . Impulso, Revista De Administración, 5(11), 330-346. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i11.147

Referencias

Acosta, A. (2022). Gobernanza, poder y autonomía universitaria en la era de la innovación. Perfiles Educativos, 44(178), 150–164. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.178.60735

Area, M., Guarro, A., Marrero, J., y Sosa Alonso, J. (2022). La transformación digital de la docencia universitaria. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 26(2), 1–5. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/25560

Arguelles E. (2024). Ventajas y desventajas del uso de la Inteligencia Artificial en el ciclo de las políticas públicas: análisis de casos internacionales. Acta univ. 2023 https://doi.org/10.15174/au.2023.3891.

Barcia, E., Tambaco Quintero, A. R., Angulo Quiñónez, O. G., Prado Zamora, M. E., y Valverde, N. (2024). Análisis de tendencias y futuro de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior: perspectivas y desafíos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 3061-3076. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9637

Cajamarca, M., Cangas, A., Sánchez, S., y Pérez, A. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y herramientas de la Tecnología Educativa para la Educación Universitaria. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 127-150. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124

Cabrera, R. (2020). 5 Teorías de Gestión del Cambio. (Leans tools, febrero, 5,2020). https://www.herramientaslean.com/5-teorias-de-gestion-del-cambio/

Cedeño, J., Maitta I., Vélez, M., y Palomeque, J. (2024). Investigación universitaria con inteligencia artificial. Revista Venezolana De Gerencia, 29(106), 817-830. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.106.23

Cervantes, J., Páez, A. E., Cervera, J., y Pérez, L. M. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en la Institución Universitaria Americana en la ciudad de Barranquilla. Ad-Gnosis, 13(13), e-667. https://doi.org/10.21803/adgnosis.13.13.667

Chambi, M. y Choquetarqui, C. (2024) Implementación de herramientas basadas en inteligencia artificial en el ámbito de la educación superior. https://doi.org/10.53287/ueay5969vp97x

Cruz y Ruiz (2024) El impacto de la inteligencia artificial en la vida estudiantil universitaria. https://doi.org/10.31095/investigatio.2024.22.7

Delgado, N., Campo, L., Sainz, M., y Etxabe-Urbieta, J. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 207–224. https://doi.org/10.6018/reifop.577211

Diaz, J., Molina, R., Bayas, C., y Ruiz, A. (2024). Asistencia de la inteligencia artificial generativa como herramienta pedagógica en la educación superior. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 12(26), 61–76. https://doi.org/10.36825/RITI.12.26.006

Esteves, Z., Cevallos, M., Herrera, M., y Muñoz, J. (2024). Cómo impacta la inteligencia artificial en la educación. RECIAMUC, 8(1), 62-70. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.62-70

Gallent, C., Zapata, A., y Ortego, J. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE, 29(2), art. M5. http://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134

Gavilanes, P., Adum, J., García, G., y Ruíz, M. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial en la educación superior. Una mirada hacia el futuro. RECIAMUC, 8(2), 213-221. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.213-221

Guaman, Y., Camacho, Á., Echeverría, P., Jaramillo, R. y Maldonado, M. (2024). Innovación educativa mediante inteligencia artificial en la enseñanza del siglo XXI. Una revisión sistemática. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2575

Herrera, M. (2022). La vinculación de políticas públicas para la integración de la inteligencia artificial en la educación mexicana. https://journals.openedition.org/ctd/6611

Magallanes, K., Plúas, L., Aguas, J. y Freire, R. (2023). La inteligencia artificial aplicada en la innovación educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.706

Martínez, J., Guevara, I. y Rodríguez D. (2024). La Inteligencia Artificial en la Educación Superior: estrategias claves para abordar este desafío. https://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/504

Morocho, R., Cartuche, A., Tipan, A., Guevara, A., y Ríos Quiñónez, M. B. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 2032-2053. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8832

Parra, J., Torres, I. y Martínez, C. (2023). Factores explicativos de la deserción universitaria abordados mediante inteligencia artificial. Revista electrónica de Investigación Educativa. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e18.4455

Perezchica, J., Sepúlveda, J. y Román, A. (2024). Inteligencia artificial generativa en la educación superior: usos y opiniones de los profesores. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-593

Piedra, W. I., Cajamarcaa, M., Burbano, E. y Moreira, E. (2024). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de las Ciencias Sociales en la educación superior. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 105-126. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/123

Prosci. (2024). Gestión del cambio en IA. https://www.prosci.com/es/gestion-del-cambio-en-inteligencia-artificial-ia

Rodríguez, M., Marin, J. y Del Buono, C. (2024). Perspectivas de la inteligencia artificial en la Educación universitaria: un análisis basado en la Literatura académica https://ve.scielo.org/pdf/arete/v10nespecial/2443-4566-arete-10-especial-175.pdf

Santana, M. Meza, M. Elizondo, A. (2025) La implementación de la inteligencia artificial en educación superior: beneficios y limitaciones. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3249

Simple Science. (2025). Cerrando la Brecha: IA y Equidad en la Educación. 3 feb. 2025 ― 8 minilectura. https://scisimple.com/es/articles/2025-02-13-cerrando-la-brecha-ia-y-equidad-en-la educacion--a3zl4vq

Tovar, C., Bustamante, J., Bustamante, X., y Vallejo, K. (2024). IA y sus implicaciones en la educación superior. RECIAMUC, 8(1), 519-527. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.519-527

UNESCO IESALC (2025) Oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para la educación superior. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386670_spa

UNITE.AI (2024) IA en la educación superior: equilibrio entre riesgos y recompensas. https://unite.ai/es/IA-en-la-educaci%C3%B3n-superior-equilibrando-los-riesgos-y-las-recompensas/

Valle Mena, R. R. (2024). Inteligencia artificial y su impacto en las prácticas administrativas de las universidades. Revista Política Y Ciencias Administrativas, 3(1), 6–19. https://doi.org/10.62465/rpca.v3n1.2024.65