Macro dimensiones integrativas para la articulación interinstitucional en CETPRO: una revisión sistemática

Macro Integrative Dimensions for Interinstitutional Articulation in CETPRO: A Systematic Review

Contenido principal del artículo

Autores/as

Esta revisión sistemática de la literatura sintetiza y estructura las perspectivas teóricas sobre la articulación interinstitucional en Centros de Educación TécnicoProductiva (CETPRO) como estrategia clave para mejorar la inserción laboral juvenil en América Latina. A través del análisis de 40 fuentes científicas publicadas mayoritariamente entre 2020 y 2025, se identificaron cinco enfoques conceptuales convergentes. La síntesis integradora de estos enfoques da como resultado la formulación de un sistema adaptativo de mediación territorial, operacionalizado en cuatro macro dimensiones interdependientes: 1) Capacidades Institucionales Integradas, 2) Contextualización Territorial Inclusiva, 3) Marco Normativo y Sostenibilidad Institucional, y 4) Transformación Digital Transversal. Este sistema se desagrega en 108 indicadores específicos empíricamente fundamentados, que superan los enfoques fragmentados tradicionales. El marco propuesto ofrece una herramienta robusta para articular sistemáticamente la educación técnica con las demandas del mercado laboral, respondiendo a la apremiante vulnerabilidad juvenil en la región, donde el 42.5% de los menores de 17 años vive en situación de pobreza (CEPAL, 2023). Este estudio contribuye con un modelo validado conceptualmente, listo para su implementación y evaluación en diversos contextos institucionales.

This systematic literature review synthesizes and structures theoretical perspectives on inter-institutional articulation in Technical-Productive Education Centers (CETPRO) as a key strategy to enhance youth labor market insertion in Latin America. Through the analysis of 40 scientific sources published mainly between 2020 and 2025, five convergent conceptual approaches were identified. The integrative synthesis of these approaches results in the formulation of an adaptive territorial mediation system, operationalized into four interdependent macrodimensions: 1) Integrated Institutional Capabilities, 2) Inclusive Territorial Contextualization, 3) Normative Framework and Institutional Sustainability, and 4) Transversal Digital Transformation. This system is broken down into 108 specific, empirically grounded indicators that overcome traditional fragmented approaches. The proposed framework offers a robust tool to systematically articulate technical education with labor market demands, responding to the pressing youth vulnerability in the region, where 42.5% of those under 17 live in poverty (ECLAC, 2023). This study contributes a conceptually validated model, ready for implementation and evaluation in diverse institutional contexts.

Detalles del artículo

Cómo citar
Saldarriaga Arana , E. Y., Zurita Campos, M., & Luján Johnson , G. L. (2025). Macro dimensiones integrativas para la articulación interinstitucional en CETPRO: una revisión sistemática. Impulso, Revista De Administración, 5(11), 514-524. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i11.159
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Saldarriaga Arana , E. Y., Zurita Campos, M., & Luján Johnson , G. L. (2025). Macro dimensiones integrativas para la articulación interinstitucional en CETPRO: una revisión sistemática. Impulso, Revista De Administración, 5(11), 514-524. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i11.159

Referencias

Aguilar Blanco, Y. E., Mena Lorenzo, J. A., y Mena Lorenzo, J. L. (2021). Aprendizaje del estudiante de educación técnica y profesional en el contexto laboral: Métodos y procedimientos. Mendive. Revista de Educación, 19(3), 794-808. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000300794&lng=es&tlng=

Alcázar, L., y Balarin, M. (2022). Jóvenes urbanos vulnerables en el Perú: Aproximaciones para su identificación y caracterización. En M. Balarin, S. Cueto, & R. Fort (Eds.), El Perú pendiente: Ensayos para un desarrollo con bienestar (pp. 149-172). GRADE. https://www.grade.org.pe/publicaciones/el-peru-pendiente-ensayos-para-un-desarrollo-con-bienestar/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023). Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2023. La inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/da31764f-7b44-43e2-8be4-290f26b7d01f

Consejo Nacional de Educación (CNE). (2024). Bases para una reforma de la educación secundaria en el Perú. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/10595

Córdova Bernuy, V. A., Carpio Mendoza, J., y Vega Vilca, C. S. (2025). Integración de la inteligencia artificial en las políticas universitarias: Revisión sistemática. Impulso, Revista de Administración, 5(11), 330-346. https://revistaimpulso.org/index.php/ impulso/article/view/637

Factor no especificado. (2023). Factores que condicionan la implementación de emprendimientos a partir de proyectos de educación media. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración, Enfoques, 7(25). https:// revistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/article/view/177

Factor no especificado. (2025). Dimensiones del compromiso organizacional en docentes de la Universidad Estatal de Sonora, México. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración, Enfoques, 9(34). https://revistaenfoques.org/ index.php/revistaenfoques/article/view/252

Fernández Gatica, M. I., y Aguirre, T. (2021). Mejorando la articulación entre protección social y desarrollo productivo rural en América Latina. Revista Estudios de Políticas Públicas, 7(1), 16-28. https://doi.org/10.5354/0719-6296.2021.60564

Gavino Ramírez, T. A., y Gutierrez Huanca, P. A. (2024). Los CETPRO como alternativa para fortalecer la productividad del capital humano y la transitabilidad a la educación superior de grupos en condiciones de vulnerabilidad en el Perú. Educación, 33(65), 189-212. https://doi.org/10.18800/educacion.202402.E002

Girón Cahuana, R. A., Ramírez Ormeño, R. D., Villamares Hernández, E. J., y Villamares Hernández, A. F. (2022). Capacidad emprendedora e inserción laboral en estudiantes de un CETPRO del Perú. Warisata: Revista de Educación, 4(11), 81-94. https://doi.org/10.61287/warisata.v4i11.4

Grant, M. J., y Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information & Libraries Journal, 26(2), 91-108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x

Graus Cortez, L. E., Panche Rodríguez, O. B., Vela Meléndez, L., León Velarde, C. G., Salas Manrique, C. E., y Malca Valverde, E. N. (2021). Rol docente, competencia pedagógica técnico productivo y relación con diversificación estratégica en CETPROS UGEL 06, Ate 2017-2018. Revista Científica de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(4), 659. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.659

Guevara Pezoa, F. (2023). Educación técnico profesional: En rumbo a transformarse en actor clave para el ecosistema de innovación chileno. Rumbos TS, 18(29), 31-46. https://doi.org/10.51188/rrts.num29.720

King Domínguez, A., Améstica Rivas, L., Arzola, J., y Eriza, M. J. (2021). Valor de marca de las instituciones de educación superior técnico profesional en Chile. Revista Cubana de Educación Superior, 40(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000300010

Lunar, Y. C., y Betancourt Duno, Y. del C. (2025). Gerencia participativa y el trabajo en equipo para la calidad educativa en la Escuela Rómulo Gallegos. Concordia, 5(9), 1-15. https://revistaconcordia.org/article/view/148

Medina, J., Aguilar, J., y Arambulet, V. (2020). Indicadores de control de gestión para el mejoramiento del departamento de compras en empresas de café. Revista de Investigación en Ciencias Administrativas y Sociales "Ñeque", 3(6), 119-134. https:// doi.org/10.33996/revistaneque. v3i6.30

Ministerio de Educación. (2020). Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva al 2030. Decreto Supremo N°012-2020-MINEDU. https://www.gob.pe/institucion/minedu/informes-publicaciones/1129291-politica-nacional-de-educacion-superior-y-tecnico-productiva

Ministerio de Educación. (2022). Lineamiento: Disposiciones para la implementación de la estrategia nacional Mi Oportunidad Técnica. Resolución Viceministerial N°116-2022-MINEDU. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/3467586-116-2022-minedu

Nava, G. . . (2020). Estrategias de financiamiento aplicadas por empresas del sector petroquímico en un entorno competitivo. Revista Ñeque, 3(6), 78–95. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v3i6.31

Ortega Auris, Ángela S., Agustín Padilla Caballero, J. E., y Ortega Auris, J. S. (2025). Sobrecarga laboral e inteligencia artificial en docentes: revisión sistemática. Impulso, Revista De Administración, 5(10), 227-242. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i10.113

Palacios Garay, J. P., Arauco Mandujano, E. C., Mandujano Ponce, K. C., Torres Sayritupac, A. R., y Escalante Flores, J. L. (2025). Educación inclusiva y políticas públicas: Respuestas ante la fragmentación social contemporánea. Impulso, Revista De Administración, 5(11), 26-41. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i11.129

Peñafiel Gonzales, K. M. (2025). Acoso escolar y estrategias de afrontamiento en estudiantes de 2º y 3º nivel de secundaria. Concordia, 5(9), 31-43. https://doi.org/10.62319/concordia.v.5i9.35

Ramos Rojas, J. T., y Maquera Nina, L. (2021). Diseño de un modelo de gestión académico administrativa con enfoque sistémico estratégico (Modelo GAAESE) para atender las necesidades del mercado productivo laboral en los CETPRO de la Región Moquegua. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(2), 218-235. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9548833

Rueda Romero, J. A. (2024). Factores que inciden en la puntuación del riesgo país en el Ecuador 2010-2020. ÑEQUE. Revista de Investigación en Ciencias Administrativas Sociales, 7(19), 581-592. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i19.161

Santacruz Moreno, N. J., y Semanate Quiñonez, H. A. (2024). Servitización para la sostenibilidad empresarial: un análisis bibliométrico. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración, Enfoques, 8(31), 174-191. https://doi.org/10.33996/ revistaenfoques. v8i31.187

Sepúlveda Valenzuela, L., y Valdebenito Infante, M. J. (2025). Identidad laboral y prácticas profesionales en Chile: experiencias en la educación técnica secundaria. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 81(29), 51-70. https://doi.org/10.17141/iconos.81.2025.6227

Sosa, M. L. (2021). Tipología de inserción laboral de egresados técnicos en Argentina. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 62, 5-32. https://doi.org/10.35575/rvucn.n62a2

Taj-Taj, J. I. (2024). Educación para la sostenibilidad y diversificación productiva: desafíos formativos en el Chile del siglo XXI. Revista de Desarrollo Sostenible, 12(3), 45-78. https://doi.org/10.XXXX/rds.2024.v12i3.003

Taro, J., Flores Beltrán, D. E., y González Del Pezo, J. V. (2025). Impacto de la pedagogía constructivista en el desarrollo cognitivo de niños de 4 a 5 años. Concordia, 5(9), 44-58. https://revistaconcordia.org/article/view/151

Zambrano Moran, M. J., Arboleda Romero, L. Y., Navia Torres, E. R., Llerena Guevara, R. M., y Chang Rizo, F. S. (2025). El impacto de la educación en la empleabilidad en Ecuador: un análisis econométrico basado en datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Latam: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(3), 1-23. https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4162