Estado obeso y fortalecimiento institucional: un enfoque técnico desde la gestión del talento humano
Obese State and Institutional Strengthening: A Technical Approach from Human Talent ManagementContenido principal del artículo
El presente estudio analiza el concepto de "Estado obeso" como construcción discursiva utilizada para justificar políticas de reducción del aparato estatal en Ecuador, examinando sus implicaciones en el fortalecimiento institucional desde la perspectiva de la gestión del talento humano. A través de un análisis documental y comparativo del período 2015-2025, se evidencia que la implementación de políticas de "adelgazamiento del Estado" ha resultado en el debilitamiento institucional, incremento de la inseguridad ciudadana y deterioro de los servicios públicos. La investigación examina la evolución de indicadores clave como seguridad ciudadana, donde Ecuador pasó del puesto 17 al puesto 1 en victimización por delincuencia en Latinoamérica, coincidiendo con el desmantelamiento de instituciones especializadas iniciado en 2017. Se analiza la incompatibilidad profesional en designaciones ministeriales como manifestación del verdadero "Estado obeso", caracterizado por la selección de funcionarios sin competencias técnicas específicas para sus cargos. El estudio compara indicadores socioeconómicos entre Ecuador y Chile, evidenciando que países con instituciones públicas fortalecidas presentan mejores resultados en desarrollo humano, seguridad ciudadana y control de la corrupción. Los resultados demuestran que el fortalecimiento institucional basado en criterios técnicos de gestión del talento humano constituye una condición fundamental para la eficiencia estatal y el desarrollo sostenible. La investigación concluye que el concepto de "Estado obeso" carece de fundamento teórico sólido y que su aplicación práctica ha generado efectos contraproducentes en la gobernanza democrática ecuatoriana.
This study analyzes the concept of the "obese state" as a discursive construction used to justify policies aimed at reducing the size of the public sector in Ecuador, examining its implications for institutional strengthening from a human talent management perspective. Through a documentary and comparative analysis covering the period 2015–2025, it is evident that the implementation of “state slimming” policies has led to institutional weakening, increased citizen insecurity, and deterioration of public services. The research examines the evolution of key indicators, such as citizen security, where Ecuador fell from 17th to 1st in crime victimization in Latin America, coinciding with the dismantling of specialized institutions beginning in 2017. Professional incompatibility in ministerial appointments is analyzed as a manifestation of the true “obese state,” characterized by the selection of officials without specific technical competencies for their positions. The study compares socio-economic indicators between Ecuador and Chile, showing that countries with strengthened public institutions achieve better outcomes in human development, citizen security, and corruption control. The results demonstrate that institutional strengthening based on technical human talent management criteria is a fundamental condition for state efficiency and sustainable development. The study concludes that the concept of the “obese state” lacks solid theoretical foundation and that its practical application has produced counterproductive effects on Ecuadorian democratic governance.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Castillo, M. (2024). Déficit de legitimidad técnica en la administración pública latinoamericana. Revista Lex, 22(3), 45-67. https://doi.org/10.21503/lex.v22i3.2456
Flores, A. (2023). Reformas institucionales y desarrollo sostenible: Lecciones de América Latina. Revista de Derecho Público, 15(2), 78-95. https://doi.org/10.18601/01234567.n15.04
García, L. (2024). Manipulación mediática y democracia deliberativa en Ecuador. Revista Lex, 22(4), 123-145. https://doi.org/10.21503/lex.v22i4.2789
Hernández, P. (2024). Captura mediática y políticas públicas en América Latina. Revista Lex, 22(1), 89-112. https://doi.org/10.21503/lex.v22i1.2234
Jiménez, R. (2024). Incompetencia técnica y obesidad institucional en el sector público. Revista Lex, 22(2), 156-178. https://doi.org/10.21503/lex.v22i2.2345
López, C. (2023). Análisis económicos y debate público: El rol de los expertos en políticas estatales. Revista Lex, 21(4), 234-256. https://doi.org/10.21503/lex.v21i4.2123
Martínez, S. (2023). Debilitamiento institucional y seguridad ciudadana en Ecuador. Revista Lex, 21(3), 67-89. https://doi.org/10.21503/lex.v21i3.2012
Mendoza, J. (2023). Gestión del talento humano y eficiencia administrativa en el sector público. Revista de Administración Pública, 18(3), 112-134. https://doi.org/10.15446/rap.v18n3.98765
Morales, D. (2023). Fundamentos teóricos de la administración pública contemporánea. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 14(27), 45-68. https://doi.org/10.32457/riem.v14i27.1234
Ramírez, E. (2023). Instituciones públicas y desarrollo económico: Análisis comparativo Chile-Ecuador. Revista de Economía Institucional, 25(48), 189-212. https://doi.org/10.18601/01245996.v25n48.08
Rodríguez, F. (2023). Construcciones discursivas en la reforma del Estado: El caso del "Estado obeso". Revista de Ciencia Política, 41(2), 234-258. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2023000200234
Salazar, M. (2023). Vacíos institucionales y gobernanza democrática en América Latina. Revista Latinoamericana de Política Comparada, 16(1), 78-102. https://doi.org/10.17141/rlpc.16.1.4567
Torres, A. (2024). Coordinación interinstitucional y políticas de seguridad en Ecuador. Revista de Estudios de Seguridad Internacional, 10(1), 145-167. https://doi.org/10.18042/resi.10.1.6789
Vargas, L. (2024). Profesionalización del servicio civil y calidad institucional. Revista Gestión y Política Pública, 33(1), 89-115. https://doi.org/10.29265/gypp.v33i1.1234
Vásquez, K. (2024). Teorías del Estado y administración pública: Revisión conceptual. Revista de Derecho Administrativo, 28(2), 67-89. https://doi.org/10.18601/01234567.n28.03