Uso de herramientas digitales modernas en contabilidad y la competitividad empresarial

Use of modern digital tools in accounting and business competitiveness

Contenido principal del artículo

Autores/as

En un entorno cada vez más digitalizado, no basta con incorporar sistemas automatizados para optimizar los procesos de registro y análisis de la información financiera; es fundamental que las gerencias los integren dentro de una estrategia organizativa sólida. Esta investigación se propuso identificar qué elementos de la digitalización contable son determinantes para la competitividad de las organizaciones mediante una revisión sistemática de la literatura, siguiendo el método PRISMA. La búsqueda se realizó en bases de datos como Scopus, SciELO, Latindex y Dialnet. Los hallazgos evidencian que la implementación de la contabilidad digitalizada no solo requiere de herramientas tecnológicas, sino también de una gestión del cambio eficaz, inversión contextualizada y continua, adaptación de los sistemas empresariales y formación permanente del talento humano. Sin estos elementos, las organizaciones se verán limitadas para enfrentar desafíos como la seguridad de la información y el uso ético de los datos.

In an increasingly digitalized environment, it is not enough to incorporate automated systems to optimize the processes of recording and analyzing financial information; it is essential for management to integrate them into a solid organizational strategy. This research set out to identify which elements of accounting digitalization are determinant for the competitiveness of organizations through a systematic review of the literature, following the PRISMA method. The search was conducted in databases such as Scopus, SciELO, Latindex and Dialnet. The findings show that the implementation of digitalized accounting requires not only technological tools, but also effective change management, contextualized and continuous investment, adaptation of business systems and ongoing training of human talent. Without these elements, organizations will be limited in facing challenges such as information security and the ethical use of data.

Detalles del artículo

Cómo citar
Roger Flores , F., Suarez Almeira , M. A., Castro Burgos , P. G., Lino Torero , Y. Y., & Márquez Camarena, J. F. (2025). Uso de herramientas digitales modernas en contabilidad y la competitividad empresarial. Impulso, Revista De Administración, 5(12), 140-155. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i12.176
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Roger Flores , F., Suarez Almeira , M. A., Castro Burgos , P. G., Lino Torero , Y. Y., & Márquez Camarena, J. F. (2025). Uso de herramientas digitales modernas en contabilidad y la competitividad empresarial. Impulso, Revista De Administración, 5(12), 140-155. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i12.176

Referencias

Acosta, W., Gamarra, M., y Villalba, A. (2024). Adaptación de los contadores a la evolución de las herramientas contables en la era digital. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 5331-5350. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11740

Alfaro, H., y Díaz, J. (2024). Percepciones del personal docente acerca del uso ético de la inteligencia artificial en su labor educativa. Revista Innovaciones Educativas, 26(41), 63-77. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v26i41.4952

Andreoli, S., Perillo, L., Aubert, E., y Cherbavaz, M. (2024). Entre humanos y algoritmos: percepciones docentes sobre la exploración con IAG en la Enseñanza del Nivel Superior. TEyET (37), e6. 10.24215/18509959.37. e6

Apsara, G., y Vishnupriya, V. (2024). Investigación del impacto de la globalización en la estrategia empresarial. Revista Internacional de Gestión Shanlax, 11(1), 63-68. doi://doi.org/10.34293/management.v11iS1-Mar.8000

Aucancela, J., Zapata, P., y Moreno, V. (2024). Contadores del siglo XXI: desarrollo de competencias profesionales para la industria 4.0. Conrado, 20(99), 179-186. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442024000400179 &lng=es&tlng=es

Barrios, L., y Delgado, M. (2023). Percepción docente sobre la inteligencia artificial como herramienta educativa. Omnia, 29(1), 76-90. https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/41960

Benítez, M. (2025). Implementación de Inteligencia Artificial en Educación Superior: percepciones, experiencias y opiniones docentes. Educación y Ciencia, 29(1), 1-18. https://doi.org/10.19053/uptc.0120-7105.eyc.2025.29.e17775

Bernilla, E. (2024). Docentes ante la inteligencia artificial en una universidad pública del norte del Perú. Educación, 33(64), 8-28. https://doi.org/10.18800/educacion.202401.m001

Bonilla, S., Vega, D., Quintero, N., y Godoy, J. (2024). Transformación digital en la gestión contable financiera y su impacto en la toma de decisiones en empresas comerciales de Panamá. Revista Científica Orbis Cognita, 8(2), 90-107. https://doi.org/10.48204/j.orbis.v8n2.a5472

Bustamante, N., Lema, E., Andrade, K., León, M., y Velásquez, D. (2025). Percepción de los Docentes Sobre la Integración de la Inteligencia Artificial en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 9(2), 6481-6494. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17382

Carranza, M., Macias, G., Gómez, H., Jiménez, A., y Monserath, F. (2024). Percepciones docentes sobre la integración de aplicaciones de IA generativa en el proceso de enseñanza universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 22(2), 158-176. https://doi.org/10.4995/redu.2024.22027

Castellanos, F. (2024). La tecnología contable para la optimización de procesos empresariales. Decisiones | Revista Científica E Internacional En Ciencias Económicas Y Administrativas, 1(2), 3-12. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/decisiones/article/view/603

Chávez, Z. E., Ortega, J., y Colcha, R. (2022). Las tecnologías de la información en los sistemas contables para la gestión empresarial. Revista De Investigación E Innovación, 7(4), 51-74. https://doi.org/10.33262/rmc.v7i4.2697

Espejo, P. (2024). La Inteligencia Artificial en educación: percepciones y saberes de los docentes. European Public y Social Innovation Review, 9, 1-19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-898

García, Y., Peñafiel, M., Verdezoto, M., Muentes, M., y García, G. (2024). La inteligencia artificial en la educación. Ideas y Voces, 4(3), 502-519. https://doi.org/10.60100/bciv.v4i3.186

Guerrero, C., Badillo, D., y LLuma, M. (2025). Uso de inteligencia artificial en la educación. Análisis de su integración y efectos en la enseñanza y evaluación del aprendizaje. SAGA. Revista Científica Multidisciplinar, 2(1), 333-341. https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/49/97

Hurtado, R. (2023). Impacto de la Automatización Contable en la Eficiencia Operativa de las PYMEs. Revista Científica Zambos, 3(1), 19-35. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/10

Jiménez, C., Martínez, E., Zárate, N., y Grijalva, A. (2023). Adopción de la Inteligencia Artificial en la enseñanza: perspectivas de docentes de Educación Superior. Revista Paraguaya de Educación a Distancia (REPED), 5(2), 5-16. https://doi.org/10.56152/reped2024-dossierIA1-art1

Juca, Y., y Moreno, V. (2024). La evolución de la contabilidad en la era digital: La profesión contable en el Ecuador. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 5(16), e240287. https://doi.org/10.46652/pacha.v5i16.287

Jurado, E., Vargas, K., Melgarejo, W., y Norabuena, A. (2025). Inteligencia artificial generativa en el proceso de enseñanza del docente universitario. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-15. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1612

Méndez, X., Valiente, Y., Mantilla, J., y Gonzales, Y. (2023). Transformación digital y su impacto en la gestión empresarial de empresas consultoras de talento humano. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 705-717. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2837

Millán, S. (2024). La inteligencia artificial como herramienta educativa. DOCERE, (31), 36-40. https://doi.org/10.33064/2024docere317861

Mina, K., Peñarrieta, A., y Wila, K. (2025). Digitalización de la contabilidad: transición hacia la contabilidad digital y su impacto en los modelos de gestión administrativa. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 1903-1914. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3738

Murillo, M., Torres, D., Torres, S., y Caicedo, V. (2025). Impacto de la digitalización en los procesos contables: retos y oportunidades para las PYMEs. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(1), 365-374. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1410/1894

Murimo, B., Vikash, J., y Oyeranti, A. (2024). Percepciones de los docentes sobre la integración de herramientas de inteligencia artificial en la práctica docente. Tendencias High. Educ., 3(4), 1121-1133. https://doi.org/10.3390/higheredu3040066

Ortega, R., Ortega, J., Recalde, L., y Sandoval, M. (2025). Contabilidad en la era digital: Análisis cómo las tecnologías están transformando los procesos contables en las Pymes de Ecuador. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, 6(1), 2904. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3547

Pangol, M. (2022). Industria 4.0, implicaciones, certezas y dudas en el mundo laboral. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 453-465. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2218-36202022000400453&lng=es&tlng=es

Pilay, D., y Marcos, K. (2024). Los desafíos tecnológicos y el rol del contador en la automatización de procesos contables. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 306-329. 10.55813/gaea/jessr/v5/n1/178

Pinargote, L., Loor, C., Alcivar, A., Loor, M., y Rojas, J. (2024). Las capacidades y desafíos asociados a la Inteligencia Artificial (IA) desde la percepción docente: un estudio de caso. Revista Científica De Innovación Educativa Y Sociedad Actual "ALCON", 4(4), 147-155. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i4.216

Porporaro, G., Galindo, R., y Morcillo, J. (2023). Digitalización de los procesos contables y administrativos en las pymes españolas. Un caso de estudio. Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (478), 165-194. https://revistas.cef.udima.es/index.php/RCyT/article/view/11465/18315

Puche, D. (2024). Inteligencia artificial como herramienta educativa: ventajas y desventajas desde la perspectiva docente. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación, 10, 85-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9800270

Quraishi, M. K., Jahan, N., Habib, Md. M., Shafeen, Y. H., y Badhon, E. A. (2025). Impact of Digitalisation on Accounting and Auditing in a Developing Country Context. Open Journal of Social Sciences, 13, 360-381. https://doi.org/10.4236/jss.2025.132022

Ramírez, A., y Casillas, M. (2024). Percepciones docentes sobre la Inteligencia Artificial Generativa: El caso mexicano. REPED, 5(2), 44-45. https://doi.org/10.56152/reped2024-dossierIA1-art4

Segovia, L. (2024). La inteligencia artificial desde la perspectiva docente. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(14), 2-3. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4211

Śliwczyńsk, A., Gołębiak, I., y Sienkiewicz, Z. (2022). Evaluación de la transformación digital de las herramientas de contabilidad de costes en el sector sanitario. Int J Environ Res Salud Pública, 19(23), 15572. 10.3390/ijerph192315572

Soriano, A., Sarchi, J., Contreras, E., y Rojas, J. (2025). La percepción de los docentes sobre las capacidades y desafíos asociados al uso de la inteligencia artificial generativa como práctica innovadora en la gestión docente. Revista Científica De Innovación Educativa Y Sociedad Actual "ALCON", 5(3), 323-331. https://doi.or g/10.62305/alcon. v5i3.599

Sosa, N., Jimenez, V., y Riego, A. (2024). El análisis de la percepción de los profesores respecto al uso de la Inteligencia Artificial. EDUCA UMCH, 24, 66-77. https://doi.org/10.35756/educaumch202424.293

Tabra, E., y Sandoval, D. (2023). Los estados financieros y la información financiera en el gobierno de la sociedad anónima. Themis, 84(2), 133-148. https://doi.org/10.18800/themis.202302.008

Urquizo, Á., y Albán, V. (2024). La Transformación Digital en la Profesión Contable y los Desafíos y Oportunidades que Presenta: Una Revisión Sistemática. Dominio De Las Ciencias, 10(4), 1076-1107. https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4111

Vallejo, H., y Lisette, A. (2024). Los sistemas de información contable en la administración. Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 8(3), 269-286. 10.26820/recimundo/8. (3). julio.2024.269-286

Zamora, Z., y Stynze, H. (2024). Conocimiento, uso y percepción de la inteligencia artificial en la enseñanza superior. Revista Científica Estelí, 13(49), 128-146. https://doi.org/10.5377/esteli.v13i49.17889

Zhelev, Z., y Kostova, S. (2024). Investigación sobre la aplicación de herramientas digitales para la gestión de la información en el control financiero: evidencia de Bulgaria. J. Gestión Financiera de Riesgos, 17(4), 165. https://doi.org/10.3390/jrfm17040165