Impacto de la ampliación de planta de producción de la Fábrica Nacional de Cemento (FANCESA)
Impact of the expansion of the production plant of the National Cement Factory (FANCESA)Contenido principal del artículo
El objetivo del presente estudio es establecer el impacto de la nueva planta de producción de la Fábrica Nacional de Cemento. Los métodos que se utilizaron fueron el comparativo y el de modelación construyendo un contrafactual económico y financiero para comparar con los estados financieros históricos. Las conclusiones obtenidas muestran que la implementación de la nueva planta de producción no tuvo ningún impacto en las ventas, en el área productiva disminuyo la capacidad utilizada del 68% al 32% e incremento los costos operativos. En el área financiera tuvo efectos como: de falta de liquidez solo cuenta con Bs. 8 millones, por ende, derivando en la dificultad para pagar los intereses y el capital de la deuda que supera Bs. 1.226 millones en la gestión 2021.
The objective of the present study is to establish the impact of the new production plant of the National Cement Factory on different areas. The comparative and modeling methods were used, constructing an economic and financial counterfactual to compare with historical financial statements. The conclusions obtained show that the implementation of the new production plant had no impact on sales. However, it decreased the capacity utilization in the production area from 68% to 32% and increased operating costs. In the financial area, it had effects such as a lack of liquidity, with only Bs. 8 million available, resulting in difficulties to pay interest and debt capital, which exceeded Bs. 1.226 billion in the 2021 management period. There was an impact on profitability, with a deficit of Bs. – 16,7 million. All these indicators show the risk of the company's continuity.
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Aesa Ratings. (2016). Calificación de riesgo otorgada a la emisión por Aesa Ratings S.A. calificadora de riesgo. La Paz, Bolivia: Bolsa Boliviana de Valores. https://www.bbv.com.bo:11113/Content/Uploads/ProsComFAN_IVEmi1.pdf
Bolsa Boliviana de Valores. (2023). Determinaciones asamblea general de tenedores de bonos. https://www2.bbv.com.bo/hechos-relevantes-y-noticias/hechos-relevantes/?hecho=575337
Cárdenas, M., Mejía, C., & García, F. (2007). La industria del cemento en Colombia. FEDESARROLO. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/807
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España. (marzo de 2006). Las barreras a la entrada en el sector del cemento. https://www.cnmc.es/sites/default/files/1187120_7.pdf
De Rus, G., & Betancor, O. (2012). Análisis coste-beneficio de proyectos portuarios. Papeles de Economía Española (131), 92-105. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PEE/131art07.pdf
Hill, C. W., & Jones, G. R. (2011). Administración estratégica Un enfoque integral (Novena Edición ed.). (É. J. Hernán D'Borneville, Trad.) Ciudad de México D.F., MÉXICO: Cengage Learning Editores, S.A.
Ministerio de Economía y Finanzas. (2021). Lineamientos Metodológicos Generales de la Evaluación Ex Post de las Inversiones. Obtenido de Dirección General de Programación Multianual de Inversiones - DGPMI: https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/Metodologias_Generales_PI/Lineamientos_Generales_Evaluacion_Ex_Post.pdf
Nueva Economía. (2022). Construcción: sobreoferta en el mercado de cemento. https://nuevaeconomia.com.bo/nota.php?url=CONSTRUCCI%C3%93N:-SOBREOFERTA-EN-EL-MERCADO-DE-CEMENTO-11-02-2022#:~:text=%E2%80%9CLa%20capacidad%20instalada%20en%20el,Marcelo%20Alfaro%2C%20Gerente%20General%20del
Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Roura, H. (2005). “Guía metodológica general para la preparación y evaluación de proyectos de inversión social”. Santiago, Chile: Publicación de las Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5608/1/S056394_es.pdf
Pomeranz, D. (2011). Métodos de evaluación. https://dokumen.tips/documents/dina-pomeranz-agosto-2011-harvard-business-filesmetodos-de-evaluacion-de.html?page=1
Rodriguez - Villamizar, L. A. (2017). Inferencia causal en epidemiología. Revista de Salud Pública, 19(3), 409 - 415. doi:DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.66180
Rosado, A. I. (1997). La organización industrial del sector cementero en el periodo 1946 - 1996. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. https://eprints.ucm.es/id/eprint/3576/1/T21834.pdf
Sallenave, J.-P. (2016). Gerencia y Planeación Estratégica (Primera Edición ed.). Bogota, Colombia: Editorial Norma.